Ayer terminó el III Congreso Internacional de FIAPE, del que ya habíamos hablado hace unos días. Han sido tres días de intenso intercambio entre los escasos asistentes -apenas 50 personas en las sesiones plenarias más concurridas, cuando los inscritos superaban los 120, según la organización- y mi impresión ha sido bastante buena, dentro de lo que cabe.
Dejo a continuación el slideshare de mi participación:
Me detendré aquí en un sólo tema, y dejaré otras reflexiones para la Navaja de Ockham, donde también encontraréis enlaces al material que utilizamos en el taller: «Profesor 2.0: nuevos modelos educativos en tiempos de crisis pedagógica«. Lo cierto es que la aceptación del taller y la respuesta de los asistentes fue muy positiva, dentro de la inseguridad que el planteamiento conectivo provoca (tanto entre los no iniciados como entre los «expertos»). Quizá esto explique el fenómeno que me ha parecido reconocer en el Congreso, que en general abunda en la «educasfera», y que podríamos llamar algo así como la «desnaturalización de lo digital».
Y es que parece que lo natural consiste en trabajar según esquemas en los que el protagonista del proceso de aprendizaje es el alumno, que construye -con sus compañeros y la ayuda del profesor- un conocimiento en el aula. O al menos esa es la metodología -a la manera constructivista- en la que la mayoría de los profesores ELE se reconoce.
Sin embargo, a la hora de elaborar actividades 2.0 en la red el «director de orquesta» -metafora de un amigo durante el congreso- es el profesor, que es el que dice cómo, cuándo y porqué se hacen las cosas, que para eso es el pedagogo, el experto que conoce la mejor manera en que sus alumnos deben aprender. Mientras tanto, los músicos replican en la red procedimientos más bien propios de los años 70, rellenando huecos y realizando actividades conductistas diseñadas en Hot Potatoes o en forma de WebQuest. En definitiva, desnaturalizando un espacio -lo digital, la nueva red- donde, mal que a muchos les pese, los alumnos se sienten como pez en el agua…
Quizá todo esto tenga que ver con eso que se ha llamado miedo 2.0, no sé.
Es una entrada muy sugerente y un poco difusa, porque me parece percibir que separas aula y no aula, digital y no digital, etc. Y el tema va más allá.
Lo constructivo pudo tener un sentido antes de la nueva red, pero a partir de ahí es una aberración que solo puede pervivir en entornos cerrados de aprendizaje, llámense (j)aula o Moodle; yo no creo que haya aulas ni web 2.0 sino espacios cerrados o espacios abiertos, y los primeros hoy en día solo pueden mantenerse por inercia y pereza mental -o mediante coacción, obviamente.
Mi impresión es que desde el punto de vista educativo estamos en Berlín en 1984 (cómo clavó hasta la fecha Jorge Orwell). El aprendizaje ya no se construye en espacios acotados sino que fluye en espacios abiertos -digan lo que digan los «expertos»- pero no se sabe cuándo y cómo caerán los Muros.
Me acuerdo de una frase que me decían en Polonia un poco antes de 1989: «Esto se mantiene porque nosotros hacemos como que trabajamos y ellos hacen como que nos pagan». Tengo la impresión de que en muchas aulas de ELE y de no ELE los alumnos hacen como que aprenden y los profesores hacen como que enseñan. Al final, cada uno «se aprende» (en sueco aprender es verbo reflexivo, ¿lo sabías?) de forma conectiva a través de sus redes propias.
El título del post me parece muy acertado y me recuerda a los eslóganes de «Animal Farm». Y el slideshare es una maravilla: breve, claro y limpio, como debe ser. Se sigue aquí o en Navaja de Ockham, porque esas sensaciones positivas requieren uan explicación más larga, a mi parecer.
Pingback: Orquestas, web 2.0 y Jam sessions « Ibilbidea
Llevo tiempo dejándome inspirar por el blog de NodosEle y los blogs particulares de sus fundadores. Allá por marzo comencé a adentrarme en el mundo de las TIC aplicadas a la educación buscando una alternativa metodológica para el curso de cultura española que estaba impartiendo. Gracias a este blog, descubrí el conectivismo y muchas cosas más.
Ayer presenté en un congreso sobre didáctica de lenguas extranjeras una comunicación en la que reflexionaba sobre mi experiencia durante el pasado semestre. Hice alusión a muchos de los conceptos que he descubierto aquí y cite a David Vidal, Victoria Castrillejo y Néstor Alonso, entre otros. Así que aquí va mi agradecimiento más sincero y el enlace a mi presentación por si a alguien le interesa.
Gracias, Susana, por tus comentarios. Me ha resultado muy interesante tu presentación, no tanto por las fuentes que citas como por los problemas que comentas al final. En efecto, estamos (¡por fin!) en un momento de cambio, y donde antes las supuestamente nuevas metodologías tenían respuesta para todo, hoy nos encontramos ante un abismo en ocasiones muy difícil de salvar. De verdad, enhorabuena por tu trabajo, y ánimo.
Pingback: Al día » FIAPE 2009. Español en tiempos de crisis.