Archivo de la categoría: moodlemoot

¿Qué pasará con Moodle dentro de unos años?

Llevo unos días pensando cómo enfocar esta entrada reseñando la Moodle Moot Madrid 2009. Lo cierto es que salí con muy buen sabor de boca, sobre todo respecto a la organización del evento (Ismail, de nuevo, gracias), aunque también con cierto regusto amargo, debido sobre todo a la intuición de que el mensaje que @lsoldevila y un servidor quisimos transmitir con nuestro taller no llegó a los asistentes.

Esta mañana me he dado cuenta de que no tengo porqué sentirme así. A raíz de un post de George Siemens, Dougiamas ha entrado al trapo y se ha vuelto a descubrir, evidenciando que desde el propio diseño de la plataforma no se entiende el reto con el que se enfrenta la educación hoy día… y si no, lean, lean con atención el post…

Lo que sí que queda claro es que las plataformas de aprendizaje concebidas así se muestran incompatibles con conceptos como Lifelong learning, Personal Learning Environment, Complexity o la Remezcla de contenidos. Las razones pueden ser varias, y Siemens apunta a que el problema es que básicamente están centradas en los contenidos (content-centric), aunque a mí me da la impresión de que el problema fundamental es que estos espacios tienen como mayor aspiración centralizar el propio proceso de aprendizaje… Exactamente igual que hacían (y hacen) los profesores en la aulas… Es una cuestión, digámoslo así, de mantener el control (¿o debería decir el poder?).

Ahora bien, ¿conseguirá alguien derrocar al gran Moodle o logrará la plataforma reaccionar a tiempo?

Moodle Moot Madrid 2009

En más o menos 48 horas comienza la esperada edición de la Moodle Moot Madrid 2009. Allí estaré, dándome un paseo con Luis Soldevila y Guille Marcos, dos de las personas de las que más he aprendido y con las que mejor he trabajado (y me lo he pasado) en este último año.

Luis y yo, además, tenemos un par de talleres, en los que vamos a hablar (mal) de Moodle, poniendo sobre la mesa los puntos más flacos de la plataforma, con la idea de buscar soluciones de cara al futuro. Somos usuarios activos de Moodle, y si algo nos ha quedado claro en este tiempo es que tiene muchas limitaciones. Aún así, las virtudes, y sobre todo las posibilidades de futuro, hacen que la plataforma de aprendizaje por excelencia reciba una segunda oportunidad.

El programa (ojo, pdf) promete en general, aunque nos perderemos la entrada triunfal -eso sí, por videoconferencia- de Dougiamas. Los talleres, que podéis consultar en el programa, se centran en cuestiones técnicas, aunque se han reservado espacios para cuestiones de mayor calado, como las mesas redondas. También tengo curiosidad por experimentar en mi piel eso de Dr. Moodle, Ágora Moodle y, sobre todo, el asunto ese de los mojitos.

Lo dicho, nos vemos en Madrid a partir del jueves. Y a los que no podáis asistir… pues recomendaros seguir el evento por streaming.

Moodlemoot Euskadi 2009 (II): algunas notas para la reflexión docente en torno al Conectivismo.

(viene de un post anterior)

Una de las más gratas sorpresas que me llevé en la Moodlemoot Euskadi 2009 fue escuchar a una importante figura de la blogosfera educativa, como es Aníbal de la Torre, hablar de Conectivismo. Conduciendo hacia Bilbao comentaba la ilusión que me hacía conocer en persona a Aníbal, después de tanto tweet y tanto post. La verdad es que la impresión fue muy buena, aunque no pudimos hablar mucho -lo mismo que ocurrió con muchos de los que había allí. Me queda el consuelo de que la conversación sigue en la red.

Como decía, me entusiasmé cuando Anibal nombró a la criatura de George Siemens y Stephen Downes (¡vaya padres!): si él lo hacía era porque el paradigma conectivista estaba calando de alguna forma en la educasfera. Pero la alegría me duró un suspiro: lo poco que dijo Anibal no me parecía sino un batiburrillo de ideas sin montar, probablemente fruto de los pobres intentos que se han (hemos) hecho por difundir la teoría de forma sistemática, que necesitan ser precisadas:

  • El Conectivismo NO es una metodología de enseñanza. Más bien responde a lo que Kuhn llamó modelo paradigmático, esto es, un conjunto de ideas (mindset) que permiten caracterizar un conjunto de teorías de orden inferior. La relación del paradigma conectivista con disciplinas como las ciencias sociales, las teorías del aprendizaje, la ética, etc… son la prueba de que no podemos tomar estas ideas tal cual, como principios funcionales. En este sentido el Conectivismo es una teoría compleja sobre cómo aprendemos.
  • A la hora de caracterizar el Conectivismo de cara a trabajar con principios funcionales, yo lo haría como teoría del conocimiento, esto es, como una explicación de qué es aprehensible y cómo, de cuáles son los mecanismos que permiten la aparición de constructos de información que, sea por la razón que sea, llamamos conocimiento. Las Ciencias Cognitivas, más allá del constructivismo (que, recordemos, también es paradigma, y no método), son el sustento del Conectivismo como teoría del conocimiento aplicada a los procesos de enseñanza/aprendizaje.
  • Así, el Conectivismo como teoría del conocimiento no se limita -no puede hacerlo- a explicar cómo aprendemos con TICs, sino que es un modelo complejo, que no olvida que los elementos que lo integran (objetos de aprendizaje y agentes) son también complejos. Que ahora tengamos acceso a muchas más fuentes de información no quiere decir que antes se adquiría el conocimiento sólo de una fuente y que cualquier individuo tenía acceso a él de la misma manera (eso ya lo puso de relieve el constructivismo, ¿no?). Lo que ocurre es que en la era de internet el modelo anterior se muestra del todo insostenible: el juego no da más de sí y tenemos que cambiar no sólo las reglas, sino también el tablero.
  • ¿En qué se traduce lo anterior? Pues en que el alumno se considera también de manera compleja: el aprendizaje se produce en una multiplicidad de ámbitos y de muy diversas maneras (distinguir aprendizaje formal/no formal/informal en función de la certificación o el espacio me parece un error común y una distinción inútil en esos términos). Ahora bien, esto no quiere decir que el docente tenga que seguir y evaluar las actuaciones de los alumnos en todos los ámbitos. No, Anibal, no tenemos que meternos en tuenti a seguir lo que hacen nuestros estudiantes. No sólo es físicamente imposible, sino que además es inútil.
  • La consideración anterior (tomar al alumno como un agente complejo del proceso de aprendizaje) trae de suyo establecer que, entro otras cosas, los estudiantes son, en esencia, autonomía con piernas. Los docentes no tenemos la virtud de conceder autonomía de aprendizaje a nuestros alumnos, como si fuera un turno de palabra. A lo sumo, a lo más que llegamos es a castrar ciertas actitudes en el aula, como bien sabe el hijo de Aníbal, que desprende creatividad a raudales.

Las cinco pinceladas anteriores son sólo el principio, y no agotan en absoluto el modelo. De hecho, sólo me sirven para una cosa: evidenciar que efectivamente estamos ante cambios trascendentales. No son cambios estructurales si hablamos en términos físicos (al fin y al cabo, nuestro cerebro y su funcionamiento no cambian de una década para otra), pero sí en términos sociales. Estamos, como diría Kuhn, ante una revolución científica, ante un cambio de paradigma del que tenemos que dar cuenta. Y ahí es donde entramos en juego nosotros, los docentes. Tenemos que responder de forma eficaz a este reto, repensando el modelo educativo y comprometiéndonos con el esfuerzo. Que lo hagamos con ayuda de unas herramientas u otras da igual. Internet no es sinónimo de excelencia, como no lo fue nunca el ordenador, la televisión, la radio, la imprenta o el rollo de papiro. Lo que cuenta es ver qué tenemos alrededor y sacar el mayor partido posible del tiempo que nos ha tocado vivir.

El proyecto que presentamos en la Moodlemoot, hablapalabra, no ha sido está siendo en este sentido más que un intento bastante improvisado de ser consecuentes con unas convicciones claras. Nos hemos arriesgado mucho (unos más que otros, ¿verdad Luis?), ya que la iniciativa se enmarca en el ámbito privado, y eso supone que igual te despiden si sale mal, o no se obtienen resultados satisfactorios. El esfuerzo, eso sí, merece la pena. Así lo demuestra el interés de la gente por el proyecto, el apoyo que venimos recibiendo desde muchos compañeros, y, sobre todo, la respuesta de los niños, reflejada en lo que hacen y, sobre todo, en la manera en que se enfrentan a lo que hacen.

A partir de aquí sólo nos queda seguir adelante con el debate. La intervención de Aníbal en la Moodlemoot y el revuelo levantado así lo exigen. Merece la pena.

Moodlemoot Euskadi 2009 (I): ¿herramientas o metodología?

Como comentaba hace un post, el viernes pasado estuve en la Moodlemoot Euskadi 2009, con Luis Soldevila y José Abellán, compañeros de viaje en hablapalabra, un curso que hemos desarrollado en CTY España a partir de la ecuación Moodle + conectivismo + niños de 10 años. Más tarde me detendré a hablar de la acogida del proyecto. Ahora hablemos de la Moodlemoot en sí.

La Moodlemoot Euskadi 2009 se desarrolló en una sola jornada, en la que se celebraron una conferencia (Anibal de la Torre), 24 talleres simultáneos (en dos salas, con unos 15 minutos por taller) y dos talleres finales, simultáneos también (un underconference para profesores de euskera y un taller de Mahara). A nadie se le escapa que se trata de demasiado contenido para muy poco tiempo (10 horas con cafés y lunch duró el sarao). De hecho, esa fue la única crítica que se puede hacer a la organización que, por lo demás, estuvo impecable. Las estupendas instalaciones (el CRAI de Deusto) ofrecían wifi a mansalva, lo que permitió twittear durante toda la jornada (#mooteu09), y cuando hizo falta, la organización dispuso el material necesario para que los que nos estábamos quedando sin batería en el portátil pudiéramos enchufar nuestros equipos. Un diez.

Ahora bien, cuando me pongo a pensar en los talleres a los que pude asistir, no puedo más que acordarme del debate que se generó paralelamente y vía twitter en el I Encuentro Andaluz de Blogs Educativos: el de herramientas vs. metodologías. Como en el artículo de El País -del que, por cierto, tampoco se ha hablado mucho, con lo pobre que es- podríamos acudir a la manida frase de que los ordenadores no enseñan por sí mismos para decir que Moodle, como código de ceros y unos, no tiene valor ninguno para nosotros los docentes. Y desde mi perspectiva, eso es lo que se olvidó en la Moodlemoot, sobre todo en los talleres de la mañana, donde se supone que íbamos a hablar de pedagogía y no a enseñar nuestras pantallitas de las respectivas aulas virtuales (que, de otro lado, son todas casi iguales).

¿Qué evidencia esto? Pues que la comunidad Moodle que acudió al evento está más preocupada de insertar módulos, temas y tests en sus aulas virtuales que de pensar qué quieren hacer con sus estudiantes y sobre todo, por qué lo quieren hacer así (más allá del manido «aprender compartiendo» que, a la hora de la verdad se convierte en polvora mojada). En definitiva, y aunque se escucharon algunas cosas muy interesantes, parece que la gente iba más a enseñar y ver -los dos de los verbos más usados por Anibal de la Torre durante la conferencia inaugural- que a aprender y mostrar.

La pregunta es: ¿por qué ocurre eso?

En la MoodleMoot Euskadi 2009

En Grupo Nodos Ele seguimos profundizando en el desarrollo de modelos didácticos que exploten al máximo los nuevos paradigmas de enseñanza.

En este marco, mañana estaré presentando hablapalabra, un curso dirigido a explorar la relación entre el individuo y la lengua, en la MoodleMoot Euskadi 2009, desarrollado por Luis Soldevila para los cursos online que ofrecemos en CTY (Center for Talented Youth) España.

Aquí enlazo el texto que resume lo que queremos decir, y la presentación que vamos a usar:

Estaremos atentos también a Anibal de la Torre y al resto del programa, que promete. Habrá reseña…

Momentos estelares de la Moodlemoot 2008 | 2

Sigo con mi recopliación de pequeños y grandes momentos de la Moodlemoot alemana 2008.

En algunos casos lo interesante no fue el contenido de una charla sino algunas ideas básicas expresadas a través de imágenes y metáforas. Es el caso de esta imagen muy acertada de Ulrike Montgommery que abunda en la idea de progresión presentada por Martin Dougiamas, de la que hablé en el anterior post. En efecto, Moodle es mucho más que una carpeta para ofrecer documentos en línea.

«Moodle no es una cuerda de tender para documentos word o pdf»
Haz clic en la foto para verla más grande

Me gustó muchísimo esta diapositiva de la conferencia de Montgomery sobre integración de aplicaciones Web 2.0 en Moodle para la clase de inglés. El screenclast se puede ver en la Dokumoot.

Continuará…

Momentos estelares de la Moodlemoot 2008 | 1

La Moodlemoot alemana en Heildelberg (12-13 marzo 2008) fue tan intensa que no tuve tiempo de postearla/twittearla en directo. Estuve tan ocupada con las charlas y encuentros presenciales que no pude dedicarme a los virtuales. De taller en taller, café en café y charla en charla, se me pasaron los dos días deseando que aquello no acabara. Hace años que no asistía a un congreso que me aportara tanto en un plano tanto humano como profesional. Ver a Martin Dougiamas en directo, conocer a gente interesante, escuchar conferencias con chispa y sin fárrago… hubo de todo.

Esta semana he empezado a ordenar mis notas, fotos y tarjetas de visita de la conferencia y creo que merece la pena dedicarle algunos posts que recojan los momentos estelares del evento.

La conferencia plenaria inagural de Martin Dougiamas nos regaló nada más empezar varios de esos momentos. El primero que quiero destacar es su simple pero magistral presentación de la progresión en el uso de Moodle por parte de los profesores. ¿Qué acciones lleva a cabo un profesor que enseña con Moodle? ¿Qué funcionalidades utiliza?

Como se muestra en la diapositiva el desarrollo típico es el siguiente:

    1. Subir documentos
    2. Foro pasivo (general, sin moderación)
    3. Añadir tests y tareas
    4. Usar lecciones, wikis, glosarios y bases de datos
    5. Foro activo de aprendizaje/específico (foro que tiene por objeto desarrollar una actividad de aprendizaje concreta, se diferencia por ello del foro del punto 2)
    6. Agrupar actividades en secuencias de aprendizaje
    7. Analizar actividades de aprendizaje
    8. Utilizar el módulo «Encuesta para la reflexión»
    9. Utilizar la co-evaluación (Módulo «Taller»)
    10. Reflexión e intercambio de ideas

La progresión de Dougiamas coincide plenamente con mi experiencia personal y con lo que he observado en otros compañeros. Por otra parte, esta lista es una escala de desarrollo de la competencia que un profesor de idiomas tiende a comparar con los niveles del Marco Europeo Común de Referencia.. Es decir, que si los aplicamos al uso de la tecnología por parte del profesor tendríamos estas equivalencias: los puntos 1 y 2 serían el A1, el punto 3 el A2, 4 y 5 el B1, el 6 el B2, 7 y 8 el C1 y los puntos 9 y 10 el C2. En definitiva, que usar escalas y descriptores siguiendo el estilo de los del Marco puede servir para medir el aprendizaje, enseñanza y evaluación del uso de la tecnología, tanto por parte de profesores como de alumnos.

Esto me lleva a pensar en el altísimo porcentaje de profesores y cursos que se quedan en el nivel A1 (puntos 1 y 2), aunque esto es una apreciación subjetiva, ya que no hay datos sobre el tema. Lo cierto es que cuando una institución se esfuerza por implantar una estrategia de e-learning debería estar interesada en saber sobre su buen uso y aceptación. Conocer el número de cursos que utilizando una plataforma de e-learning no aportan absolutamente nada en innovación o calidad educativa es algo que al parecer no le interesa a nadie. Y que Moodle es en sí mismo un medio para mejorar la enseñanza es uno de sus grandes mitos. Pero de los mitos de Moodle habló largo y tendido Max Woodtli, de modo que lo contaré en una nueva entrada…