Premisas y promesas de la enseñanza de idiomas en la web 2.0: Emilia, Ollivier y un post maravilloso

Hay reflexiones que una se encuentra una y otra vez, y pese a ello siguen provocando una sonrisa de complicidad y de satisfacción. Ahora mismo, al menos en Alemania, se habla mucho de la web 2.0, de su potencial educativo, de la importancia de la literacidad digital, de «soft skills» y de otros muchos anglicismos que están poco a poco encontrando su lugar en el sistema universitario.

En el ámbito de las lenguas extranjeras la integración de la tecnología en la clases se suele ver como un «extra» cuando el tiempo o el presupuesto lo permite o como un prometedor futuro. Por suerte hay cada vez más personas que nos hacen darnos cuenta de que no hay que esperar para llegar al futuro, y no hay que esperar para practicar un enfoque orientado a la (inter)acción, ni para hacer a nuestros alumnos participar en discusiones en la red, compartir y formarse un punto de vista.

Al respecto, los cursos de español de Barbara Sawhill siempre me han parecido ejemplares. En su blog publica una reflexión titulada «Learning to ask hard questions in another language» sobre su experiencia abriendo el aula al mundo que puede servir de inspiración para otros muchos docentes de lenguas.

Me ha resultado fascinante leer sobre su trabajo con los estudiantes entrevistando a nativos via Skype para informarse sobre el contexto cultural de la película «Secuestro express» porque plantea preguntas que también me hago en mi día a día.

But how does one, as a non-native speaker of Spanish, enter into these conversations with native speakers about potentially painful and upsetting events with people we do not know well (or at all)? Is it possible? How do you move from a list of questions that need answers to seamless conversation in a second language?

Para mí se trata de uno de los post del año. Cada vez hay más voces que defienden lo mismo: la enseñanza a través de la web se nutre de experiencias humanas no de «drill and kill». Me ha hecho pensar en Emilia, en Christian Ollivier y en la web como lugar de encuentro de voces distantes (Ohio, Madrid, Barcelona, Salzburgo) pero cercanas. O, en palabras de Barbara Sawhill:

I love it when what they learn within the classroom helps to enrich what and how they learn outside of the classroom.

13 comentarios en “Premisas y promesas de la enseñanza de idiomas en la web 2.0: Emilia, Ollivier y un post maravilloso

  1. Emilio Quintana

    El post de Emilia sobre Ollivier fue seminal (con perdón). A mí, al menos, me influyó mucho y me hizo cambiar la forma en que usaba la web 2.0 en mis clases. Desde entonces he hecho de todo con mis estudiantes -aunque muchos proyectos se han quedado en el tintero y esperan su oportunidad: hemos creado entradas en la wikipedia, hemos participado en redes sociales de cocina etc.

    Yo desde luego pienso seguir por ahí.

    Responder
  2. Francisco Herrera

    Me parece que todos vamos en la misma dirección (aunque no necesariamente por el mismo camino). A mí me preocupa desde hace tiempo la manera en que mis estudiantes hacen tareas con la lengua pero luego no pasan «al mundo real», al otro lado de las paredes del aula. Es por eso que derribar esas paredes es el objetivo. Estaremos de acuerdo en que seguir proponiendo acciones «como si» fueran de la vida misma no tiene tanto sentido como si las insertamos realmente en un contexto verdadero y natural.

    Yo por ejemplo llevo tiempo dándole vueltas a la idea de los blogs de clase. ¿Para qué queremos un blog donde trasladamos el espacio cerrado del aula? ¿por qué no crear uno que entre a formar parte de forma natural de la blogosfera contando cosas que interesen a otras personas sin que importe siel autor o autora es (o no) un estudiante de español?

    Responder
  3. Emilio Quintana

    Francisco, habría que diferenciar entre los «blogs de clase» en plan tablón de deberes o así, y los blogs de curso concebidos como «espacios» en los que centralizar la actividad accional del grupo (son los que yo hago). Un blog al fin y al cabo es solo un espacio de gestión de contenidos bastante flexible.

    Sobre lo otro que comentas, de darle la llave al estudiante, estoy de acuerdo y creo que en este nuevo período de cursos que hemos empezado esta semana en el Cervantes de Utrecht voy a experimentar con eso.

    Responder
  4. Barbara

    Muchisimas gracias por hablar de mi blog y de lo que estamos tratando de hacer en la clase de lenguas con la tecnología nueva.

    Estoy completamente de acuerdo con lo que dicen sus lectores, que tenemos que tumbar las paredes de las aulas de clase para que nuestros estudiantes tengan la oportunidad de utilizar la lengua aprendida en una manera viva, actual, y natural.

    Lo que más me sorprende es el número de profesores que tengan miedo de los blogs etc por que para ellos simboliza una pérdida del control de la clase.

    A mí me dan mucha pena esas personas, no solo porque quieren controllar lo que pasa en su clase, sino también porque la verdad es que el aprendizaje actual y auténtico no puede ser controllado por nadie….

    Responder
  5. Javier Villatoro

    Me parece que el comentario de Francisco no se cierra a los blogs, aunque los ponga de ejemplo.
    Cierto que según el nivel de dominio del idioma que posean los hablantes no nativos, puede que el formato blog sea algo complicado de llevar a cabo.
    Sin embargo, experiencias como la de entrevistar a hablantes nativos vía Skype, a la que Victoria hace referencia en la entrada, son excelentes ejemplos de un modelo de uso de las herramientas de comunicación para insertar la producción lingüística en contextos reales (sean estos más o menos dirigidos).
    La diferenciación a la que alude Emilio (que no es más que una pequeña parte de la cantidad de «tipos» de blog que podrían glosarse atendiendo a su uso) es evidente, la diferencia quizás está en el acento.
    El blog como «pizarra» o «tablón» es una excelente herramienta, pero me parece un elemento secundario. Cuando comencé a interesarme por las potencialidades de las TIC en la enseñanza de lenguas, mi primer pensamiento se dirigió a la posibilidad de insertar en el espacio cerrado del aula, un espacio paralelo en el que se produce una comunicación real. Estoy convencido de que es precisamente esa su función primordial, y no la que habitualmente viene dándose en los procesos de enseñanza.

    Responder
  6. Sara

    Me gusta la lucidez que desprende este post. Hace tiempo que le doy vueltas a la idea de dar una dimensión más real a los deberes, así que me decidí a montar un blog;la verdad es que está teniendo mucho éxito,los alumnos no lo preciben como «los deberes de sara» y participan voluntariamente, pero ahora me entra la duda: no estaré haciendo lo mismo que antes, pero con un cambio de formato? es decir, en lugar de «escribe un texto sobre la desaparición de las lenguas» escribe un comentario en el blog»?
    De momento he conseguido que grupos diferentes interactúen, pero no mucho más…por eso estoy de acuerdo con la idea de F. Herrera de tratar de insertar estos blogs de clase en la blogsfera de una forma natural, o por lo menos conseguir que estos espacios se relacionen con otros blogs de alumnos de otras partes del mundo. En fin, habrá que seguir pensando…

    Responder
  7. Victoria

    Gracias a todos los comentarios y especialmente a Barbara por su generosidad al compartir su trabajo con nosotros. Sigo por sus blogs los cursos de español de Barbara des hace más de una año y siempre me han parecido magistrales. Me resulta interesantísimo comprobar como las misma necesidades e inquietudes se dan en ámbitos académicos tan diferentes en su relación con la tecnología como el europeo y el americano. La misma necesidad de abrir el aula que he visto en el trabajo de Ollivier y en los post de Emilia está llevada a la práctica con inteligencia e intuición en cada semestre de HISP 305.
    Para mí la clave está en en que hoy en día la comunicación ha cambiado y la forma de enseñar a comunicarse una lengua extranjera tiene que cambiar en consecuencia.

    Responder
  8. Francisco Herrera

    En un post reciente, Emilia Conejo nos recuerda cuáles son algunas de las aportaciones básicas en la cuestión del enfoque orientado a la acción, de las que yo destacaría los trabajos imprescindibles de Ellis y Ollivier.

    Responder
  9. David Vidal

    La discusión en este punto parece clara. La cuestión es si es necesario establecer -o no- ciertas fronteras a esto del aprendizaje a través de herramientas 2.0.

    Haciendo un poco de abogado del diablo se me ocurre una pregunta: ¿tiene algo de malo usar la web simplemente como una ampliación (necesaria y natural, por otra parte) del espacio del aula? ¿Es necesaria la trascendencia adicional hacia el «mundo exterior»? ¿Es que el aula no es suficiente «mundo»?

    Veo que Emilio, por ejemplo, está un poco a medio camino entre la trascendencia (la Wikipedia) y la inmanencia (el blog de clase)… Francisco, sin embargo, parece echar de menos «mundo real» en el aula…

    Yo llevo una temporada algo desengañado porque mis últimos blogs no han funcionado como esperaba (suerte Emilio con lo de darle la llave a los estudiantes), y mis estudiantes me han contagiado el miedo del que veníamos hablando…

    De todas formas, maravilloso que se saque de nuevo a Ollivier a la palestra… A seguir dándole vueltas…

    Responder
  10. Emilio Quintana

    David, la trascendencia siempre, en esto y en todo, aunque, como primates programados genéticamente que somos, tenemos que echar mano de la inmanecia para cualquier cosa. Pero claro que la clase es «mundo real» también. Es algo que vengo diciendo desde 1989, cuando Nunan estaba de moda y a mí me parecía una estafa.

    Por lo demás, lo de «darles la llave» a los alumnos es algo que hablamos los dos, ya te has olvidado. Yo creo que a ti los franceses te han echado algo en el croasán.

    Responder
  11. Emilia

    Bueno, en primer lugar, gracias a Victoria por insistir en el trabajo de Barbara Sawhill, porque me parece realmente interesante.

    Y Emilio, lo de seminal debe de ser un error. Supongo que querías escribir «semanal», ¿no?, cuando yo escribía por aquí mucho más a menudo que ahora. Si no…

    Con respecto al uso de los blogs (y las otras herramientas de la 2.0), a mí también me parece más interesante que sean los propios alumnos quienen los creen y salgan con ellos a la blogocosa. Por supuesto, entiendo que pueden servir como centro de referencia para el curso, pero los veo en este caso como sustitutos de una plataforma de aprendizaje.

    En cualquier caso, no me cabe duda de que en el aula sí se puede crear un espacio auténtico de comunicación, y creo por tanto que la decisión de abrir el aula al mundo o no dependerá en gran medida de que los aprendientes se sientan a gusto derribando muros. Esto no es evidente ni se da siempre. Pero a mí es lo que realmente me fascina.

    Para el mundo o en el aula, el auténtico potencial de la web 2.0 está en que los alumnos la utilicen para crear productos comunicativos o accionales, como queramos llamarlos. (como apuntaba por cierto también Francisco con respecto al podcast en Barcelona).

    Pero esto significa tratar esas acciones como la punta de un iceberg que se sostiene sobre una unidad didáctica sólida y coherente, que está sumergida y que los aprendientes / usuarios no tienen por qué ver, pero sin la cual se perderían. Se trata de conseguir que la invitación a participar en un entorno social nuevo no se convierta en una pesadilla, y de asegurarse de que los aprendientes / usuarios están capacitados para llevar a cabo esa acción.

    De hecho, en estos momentos una de las preguntas que más me preocupan es: ¿cómo afecta a la unidad didáctica la irrupción de la web 2.0 en el Enfoque Orientado a la Acción ?

    Como siempre, muchas más preguntas que respuestas.

    Responder
  12. Francisco Herrera

    Precisamente ahí es donde está la clave para encontrarle el sentido al mundo editorial 2.0. Los creadores de materiales didácticos se reconvertirán en planificadores y guías que montarán itinerarios para que el aprendiz decida, en diferentes grados, su modelo de participación en la comunidad de la lengua meta. El futuro inmediato va a ofrecer muchas manera diferentes para aprender una lengua en la web (elearning puro y duro, comunidades de aprendizaje tipo Palabea, redes sociales y lo que está por venir). El interesado después hará su propio cóctel mezclando al gusto aprendizaje informal, recursos reglados y aplicaciones web.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *