Archivo de la etiqueta: aprendizaje informal

Back to basics: Teaching Unplugged

En este blog defendemos un acercamiento radical a la tecnología en el aprendizaje, basado en principios de libertad, complejidad y caos. Nos parece un error el uso que se le está dando a lo digital en la enseñanza de lenguas, a través de LMS (sistemas de gestión de contenido) que refuerzan la evaluación y el control, pero no el aprendizaje.

Creo que estamos viviendo un retroceso en la profesión por el mal uso que se hace de los currículos y la tecnología. En el Encuentro ELE de Comillas (noviembre 2009), en el que participamos con una mesa redonda, comentamos que Ann Foreman (British Council) había hilado un discurso muy lúcido al respecto.

No me extraña que los del British hayan tenido el acierto de darle uno de los ELTons 2010 (UK Award for Innovation) a Scott Thornbury y Luke Meddings (Dogma) por su libro: Teaching Unplugged. Dogme in ELT (Delta Publishing, 2009):

We are teachers of English as a Second or Other Language (ESOL) who are committed to promoting a ‘poor’ pedagogy, that is, a pedagogy unburdened by an excess of materials and technology, a pedagogy grounded in the local and relevant concerns of the people in the room.

Nunca he tenido gran interés por lo que propone Dogma (tampoco por el colectivo cinematográfico en el que se inspiran). Dogma me interesa como síntoma más que nada. Ultimamente he tenido en cuenta su «state of mind» en algunos cursos de conversación, especialmente el año pasado, en parte por motivos de logística (se acabó depender de la fotocopiadora). Mi idea es seguir trabajando, en lo que pueda, sobre la idea de «desconexión» en algunos contextos, con clases muy centradas en el estudiante y una vuelta a lo básico, en todos los sentidos.

En el fondo, conexión y desconexión convergen en lo mismo: el intento de no perder contacto con la realidad en el aprendizaje. Lo de siempre: desmantelen las aulas multimedia de una vez, ya han hecho bastante daño.

Encuentro ELE Comillas: los videos

Después de unos meses, ya están colgados los videos íntegros de las conferencias ofrecidas en el I Encuentro ELE Comillas dedicado a Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en la enseñanza y el aprendizaje del Español como Lengua Extranjera. En anteriores entradas ya retomamos algunas impresiones sobre el Encuentro, así como un abstract que resumía alguna de las ideas que intentamos transmitir en nuestra mesa redonda.

Ahora, con los videos por delante, tenemos la oportunidad de retomar algunas de las intervenciones. En mi caso voy a destacar tres:

  • Tíscar Lara y Joan Tomàs Pujolà inauguraron y clausuraron respectivamente las jornadas. En sus charlas retoman algunos de los conceptos que serán clave en 2010 (PLE, aprendizaje informal), aunque con desigual suerte. Ambos representan parte del acercamiento más innovador a estas ideas desde las instituciones educativas. [Conferencia de Tíscar Lara: Parte I, Parte II] [Conferencia de Joan Tomás Pujolá [Parte I, Parte II, Parte III]
  • Destacable es también la mesa redonda que se dedicó a el papel de «Las TIC en las instituciones europeas de promoción y difusión de la lengua y la cultura”. En ella pudimos ver bien representadas tres tendencias metodológicas predominantes, encarnadas en las personas de Juan Pedro de Basterrechea – Instituto Cervantes (la más tradicional, con un modelo muy SGAE), Ajna Reder – Goethe Institut Madrid (explicando cómo Moodle es una estupenda plataforma de control) y Ann Foreman – British Council Bilbao (defensora de una educación caótica en un modelo de conocimiento complejo). Ann Foreman fue, sin duda, la estrella de la mesa, recibiendo una cerrada ovación cuando razonaba sobre un modelo educativo abierto y libre, al tiempo que ponía en su sitio a las herramientas digitales (enlazado en el video que sigue)… No os perdais la mesa [Parte I, Parte II, Parte III, Parte IV].
  • MRBASTERRECHEA4DE4 from Fundación Comillas on Vimeo.

  • Finalmente, enlazaré la mesa redonda en la que Emilio, Lola y yo aprovechamos para explicar qué es Nodos Ele, qué ideas sustentan el proyecto actualmente y de qué manera la red, como espacio de comunicación, ha cambiado la manera en que se entienden los roles de los agentes que participan en el proceso de enseñanza aprendizaje [Parte I, Parte II, Parte III]

Desde luego, el Encuentro organizado por la Fundación Comillas y Joaquim Llisterri sirvió sobre todo para poner sobre el tapete los argumentos que los profesionales de la enseñanza de lenguas extranjeras estamos esgrimiendo. Fue el evento más plural -en cuanto a perfiles y presentación de propuestas- que se ha celebrado hasta ahora en nuestro país. Esperemos que en próximas ediciones aparezcan espacios de diálogo e intercambio más flexibles, que puedan dar lugar a grupos de trabajo y proyectos cada vez más maduros.

Ubiquitous Learning (2009)

"El aprendizaje puede tener lugar en cualquier momento y en cualquier lugar"

Estoy leyendo Ubiquitous Learning (University of Illinois Press, 2009), un libro editado por Bill Cope y Mary Kalantzis.

Se trata de una primera aproximación a este «nuevo paradigma educativo digital» fruto de las investigaciones que se llevan a cabo en el Ubiquitous Learning Institute de la University of Illinois -tienen también una revista, una conferencia anual, etc.

Merece la pena recordar que en University of Illinois at Urbana-Champaign trabajó el doble Premio Nobel John Bardeen (inventor del transistor y de la superconductividad) y que en sus departamentos han nacido artefactos como Eudora, Apache, PayPal o YouTube. Si a esta base tecnológica, unimos una tradición muy potente en ciencias educativas, tenemos las bases para que surja una sinergia importante en torno al concepto de aprendizaje ubicuo:

The world is changing rapidly from an industrial to an information and media driven economy. As the world around us becomes smaller, and communication and media become more global and more diffuse, the very nature of society and of who we are as human beings is quickly being defined by our ability to be both consumers and producers of knowledge.

The nature of that knowledge, how and by whom it is created, and the spaces in which it is encountered are all rapidly evolving. Technology developments make it possible for information to be produced and disseminated by practically anyone, and learning can occur at any time and any place. This notion of «anytime/anywhere» has often been described as «ubiquitous» in the IT literature.

A focus on learning, and on the increasing prevalence of knowledge construction activities being conducted in online environments by experts and novices alike, however, suggests that the definition of ubiquitous be expanded to include the idea that learners can engage with knowledge about «anything», and that this learning can be experience by «anyone».

El libro recoge artículos de 30 autores diferentes sobre todo tipo de temas, de modo que algunos me han interesado mucho, otros menos, y otros nada. Las contribuciones conceptuales de los editores, que marcan una agenda al respecto, así como las reflexiones generales de Nicholas C. Burbules y Bertram C. Bruce constituyen el meollo teórico del libro, describen el panorama y los retos que se esconden bajo la denominación de «aprendizaje ubicuo».

Entre los artículos contextuales, destaca el de Lisa Bouillion Diaz, en el que considera la desafección de las nuevas generaciones por el aprendizaje formal, y las oportunidades que podemos encontrar en una enseñanza más apegada al mundo real en el que los dispositivos digitales ubicuos pueden devolver al aprendizaje una nueva relevancia significativa.

Ubiquitous Learning (ojalá tuviéramos tiempo en Nodos Ele para traducir al español sus 4 o 5 artículos más importantes, en total unas 50 páginas, sólidas y estimulantes) pone en circulación una nueva etiqueta educativa que, por venir de donde viene, tiene especial interés, y que abunda en lo mismo de siempre: la reconsideración de las fuentes de autoridad, la emergencia de nuevas formas de adquisición de conocimiento postdigitales, etc.

    Por cierto, mientras estaba escribiendo esta entrada, Hugo Pardo Kuklinski estaba diciendo en Twitter lo mismo en 140 caracteres.

Introducción visual al proyecto Aprendizaje invisible (play & learn)

Como ya hemos recogido en el blog, el proyecto Aprendizaje invisible (play & learn) implica la creación de un repositorio en línea de ideas orientadas a diseñar culturas de innovación sustentable, que dará lugar a la edición de un libro colaborativo (en inglés y español).

    Entrada de Nodos Ele sobre el proyecto (05.12.2009)

Os invitamos a no perder de vista la web de la iniciativa, ya que estamos ante una «work in progress» que se va formando día a día. La última novedad consiste en esta útil introducción visual (en español), que resume muy bien las bases de que parte (atención a las diapositivas 6 y 7, en las que se recogen ya algunas experiencias concretas: Universidad de Shibuya, Banco Común de Conocimiento, o Knowmads:


Nodos Ele apoya esta iniciativa, e intentará colaborar en la medida de lo posible, para que la enseñanza de Español como lengua Extranjera (ELE) esté presente a lo largo del proceso y en el producto final.

Aprendizaje invisible (play & learn)

4155771527_a98e910613En Nodos Ele queremos hacernos eco del lanzamiento de Aprendizaje Invisible, una «iniciativa experimental» impulsada por Cristobal Cobo y John Moravec.

Cobo nos invita a participar con este mensaje en el proyecto:

Resumiendo: ¿Por qué aprendizaje invisible?

Recuerdo el primer post que le leí a Cristóbal Cobo sobre el tema (2007, su antiguo blog), en el que se centraba en buena medida en Iberoamérica y la movilidad (m-learning), y en el que había una frase que me llamó la atención, y que sigue igual de vigente:

Desde esta premisa, e-learning se ha desvirtuado a través de la combinación de nuevas tecnologías con viejos modelos educativos, centrados en la transferencia de datos e información.

La idea original parece que se ha ido decantando hacia la exploración de «contextos informales de aprendizaje», algo que yo diría que es un acierto absoluto, y muy especialmente en nuestro campo de trabajo, ya que el mundo de la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE) me parece que está en un momento de estancamiento evidente (cuando no de regresión), con unas instituciones que no tienen voluntad de estar a la altura de los tiempos, unas editoriales que viven de las rentas y unos profesores cada vez más apáticos e instalados en lo de siempre.

En este panorama, lo logico es que el aprendizaje se vaya desplazando fuera de las estructuras formales, cada vez más huecas. Sin duda, tendremos ocasión de seguir hablando de Aprendizaje invisible en el futuro, una iniciativa que, en mi opinión, marca tendencia, a pesar de sus limitaciones y contradicciones. Por señalar lo más obvio: ¿a qué viene una nueva etiqueta cuando ya tenemos más que suficientes para nombrar lo mismo?

Buscar y aprender

hu-man-vs-machine-21_cocoon5
Un reciente estudio aparecido en Science Daily sobre el uso de los motores de búsqueda concluye que buscar no sólo nos ayuda a encontrar datos sino a aprender. Buscar en la red no sólo forma parte de nuestra rutina diaria, sino de nuestro proceso de aprendizaje:


«The researchers sought to discover the cognitive processes underlying searching. They examined the search habits of 72 participants while conducting a total of 426 searching tasks. They found that search engines are primarily used for fact checking users’ own internal knowledge, meaning that they are part of the learning process rather than simply a source for information. They also found that people’s learning styles can affect how they use search engines.

«Our results suggest the view of Web searchers having simple information needs may be incorrect,» said Jim Jansen, associate professor of information sciences and technology. «Instead, we discovered that users applied simple searching expressions to support their higher-level information needs«.

Search engines are a Source of Learning (la negrita es mía).

Vía Search Engine are Teachers, Cory Doctorow. Boing Boing.

You are your own VLE

4016494449_1274cb7970_mUna de las proclamas clave del manifiesto Edupunk de Jim Groom era su denuncia de que las empresas “nos están vendiendo nuestras propias ideas”.

En una noticia reciente leemos:

Blackboard is providing academic users with access to historical multimedia resources from NBC Learn. The two companies today announced that that they’ve inked a deal to make historical and current events materials from NBC News accessible within the Blackboard Learn platform.

Este anuncio de acuerdo entre BlackBoard y NBC Learn no ha hecho más que reafirmarle en su postura. Para Groom y para Mike Caulfield, este acuerdo supone deslegitimar el uso de contenidos libremente accesibles en el aula por parte de los profesores: “They innovate by selling us back what is already ours” (Caulfield).

Is BlackBoard behind the explosion of resources on the open web? (Groom)

Obviamente, no. De hecho, el propio Mike Coulfield, hablando de BlackBoard, define los LMS como gestores de control de acceso, ya que son entornos cerrados que se basan en restringir el uso de contenidos externos, y el acceso a los contenidos del curso por parte de personas ajenas a la institución educativa.

Su concepción del aprendizaje es análoga al aula, un entorno cerrado que pretende tener el monopolio del aprendizaje, pero el Conectivismo y los Personal Learning Environments nos ofrecen otras soluciones. ¿Qué ocurre cuando los profesores deciden ir más allá del LMS?

These Web 2.0 tools they adopted encouraged them to share their stuff with the world, instead of locking it away in a password protected course. And suddenly, they got a taste of open education. And it didn’t stop there. The tools they adopted had a true web DNA, and played well with other tools in a loosely coupled mode. So suddenly, they got a taste of what it was like to build your own custom learning environment.

And so on. They started to experience the creativity that the web can unleash, and experienced for the first time that connectivist thrill people had been going on about.

Steve Wheeler, de la Universidad de Plymouth, ahonda en esta misma línea cuando afirma: “Institutions that use VLEs are in danger of turning the Web back into a a funnel».

Esta presentación pertenece al simposio online sobre Personal Learning Environments and Personal Networks que tendrá lugar del 13 al 16 de Octubre. Entre los ponentes, además de Steve Wheeler, se encuentran Scott Wilson, George Siemens y Stephen Downes, entre otros.

Defensa del aula como espacio de aprendizaje

David Pollard ha escrito una estupenda entrada que titula «An Unschooling Manifesto» en la que cuenta su historia personal al hilo de la lectura de uno de los últimos libros del movimiento «unschooler»: 101 Reasons Why I’m An Unschooler, de la animosa PS Pirro. Dice Pirro:

The world of the classroom is so unlike anything the real world has to offer – with the exception of other classrooms – that kids can excel at school only to find themselves utterly lost in the real world. Some people think this is the result of failed schooling, but a few of us suspect otherwise.

We suspect that this sense of displacement and confusion is actually the result of schooling that succeeds in its most basic unwritten objective: to keep you dependent, timid, worried, nervous, compliant, and afraid of the World. To keep you waiting. To keep you manageable. To keep you helpless. To keep you small.

Independientemente de compartir algunas ideas con esta buena señora (¿cuántas veces habremos dicho con Gatarski «Forget School» en este blog? Muchas) creo que los «unschoolers» se equivocan cuando hacen una separación tajante entre aula y mundo real. El aula es parte del mundo real, y en el mundo real hay aulas y escuelas, de modo que la separación no se sostiene. Otra cosa es impugnar la relación entre escuela y cultura, entre escuela y aprendizaje. En la escuela se aprende porque cualquier espacio es un espacio de aprendizaje, incluso la escuela, no porque en sí misma favorezca el aprendizaje, que no lo hace en multitud de aspectos.

En este sentido, el post de Pollard me parece más acertado cuando cita a Pirro en estos términos: «learning without formal curriculum, timelines, grades or coercion; learning in freedom» is the natural way to learn»; que yo reformularía así:

«el aprendizaje sin currículos formales ni evaluación, es decir, sin coerción, el aprendizaje en libertad, es la forma humana de aprender».

Del post de Pollard se deduce otra idea clave: la de que no hay profesores ni estudiantes, la de que todos somos profesores y estudiantes. Y de esto hemos hablado antes aquí.

Actividad Ikea: siga el manual de instrucciones

ikeaHace unos días hablábamos en Twitter sobre qué era una actividad Ikea. Este término se nos ocurrió a David Vidal y a mí cuando preparábamos el taller La Navaja de Ockham sobre evaluación de tareas 2.0 en el pasado Encuentro Práctico de Profesores de ELE.

El término actividad Ikea hace referencia a todas aquellas actividades pre-fabricadas, que encontramos en la mayoría de los libros que utilizamos en clase. Actividades que son hechas por y para el profesor y que normalmente no tienen en cuenta ni al aprendiente ni el momento presente: unos aprendientes y unas circunstancias concretos y unas características que diferencian lo que significa el aprendizaje en ese momento de otro; porque aprender y por tanto, educar, no significan siempre lo mismo.

En los últimos meses la Web 2.0, los blogs, wikis, podcasts, etc. y todo el debate y la formación de cómo utilizarlos en el mundo educativo han saltado de la red a los manuales. Ya podemos encontrar una parte de los libros de ELE dedicada a cómo utilizar un blog con Blogger o a grabar un podcast, por ejemplo.

Sin embargo, las herramientas que utilizamos en la Web para la educación cambian constantemente y a un ritmo cada vez más rápido. Dentro de poco nadie utilizará blogs ni podcast en sus clases porque aparecerán otras herramientas que se adapten mejor a cómo aprendemos en ese momento concreto. Se ha hecho ya rutina decir que el email, los blogs, incluso la Web 2.0 han muerto.

David Vidal y yo (y otros compañeros, seguro) nos preguntamos qué sentido tiene incluir «tareas 2.0» en libros de texto como si fueran otras actividades más, que se diferencian de las «no 2.0» simplemente porque utilizan internet, y que hay que utilizar porque ya se sabe que nuestros estudiantes las utilizan, porque son unos nativos digitales. A eso llamamos actividad Ikea.

En una actividad Ikea hay un manual con unas largas instrucciones que debemos aprender y seguir obedientemente para llegar a nuestro objetivo: construir una estantería o completar una actividad. Sin embargo, nosotros nos encontramos con un problema, como dijo David: «A mí no me encajan siempre las piezas». Y éste es el resultado:

Necesitamos, por tanto, tareas abiertas, que se diferencien en el enfoque educativo, un enfoque que se adapte a la manera actual de aprender.

Proponemos una vez más eliminar la etiqueta 2.0 y fomentar una educación y una formación de profesores centrada no tanto en las herramientas sino en la manera de aprender, que sí se ve expuesta a modificaciones constantes por los cambios que tienen lugar en la sociedad, sobre todo por la manera de relacionarnos y conectar con la información, el conocimiento y el mundo que nos rodea.

Espacios compartidos de aprendizaje

3450940419_f2ae13dcb0_mEl proyecto Shared Space nació en los Países Bajos como propuesta para acabar con los atascos de circulación y reducir los accidentes, a base de eliminar las señales de tráfico y los semáforos, entre otras medidas.

Esta liberación del espacio ha dado lugar a una lógica negociación del orden que simplemente funciona:

Shared space is a traffic engineering concept involving the removal of the traditional separation between motor vehicles and pedestrians and other road users, and the removal of traditional road priority management devices such as kerbs, lines, signs and signals. The reasoning behind the idea is that it will result in improved road safety by forcing users to negotiate their way through shared areas at appropriate speeds and with due consideration for the other users of the space

El éxito de Shared Space debería servir de ejemplo también para los entornos de aprendizaje en el mundo educativo. Hay proyectos importantes en algunos países al respecto -en Holanda es una maravilla darse una vuelta por los nuevos centros escolares y universitarios, cada vez mejor diseñados para eliminar barreras y favorecer una eficiente autonomía conectiva. Slash21 fue uno de los proyectos pioneros en Holanda (diapositivas 9, 10, 11…) pero su ejemplo es ya rutina por estos lares:

Tengo pendientes algunas entradas sobre este tema en el blog, ya que no solo me interesa mucho -como a Grainne Conole, por ejemplo– sino que estoy en el sitio justo para dar cuenta de ello.

Sin embargo, es obvio que hay que ir más allá, considerando que cualquier espacio es un espacio de aprendizaje. Como decía Sarah Robbins en un post de referencia -sí, estoy citando a una edupunk:

I also think it’s beneficial to integrate learning into social spaces because it reinforces the idea that learning doesn’t just happen in privileged spaces but can happen anywhere and without the intervention of an “official teacher”. I think it helps put subject matter in a broader context of other areas that students are interested in so that the lines between “course work” and “life” aren’t so structured.