Archivo de la categoría: on/off

On/Off | FKFT BCN

Como ya hemos contado anteriormente, Lola Torres y Emilio Quintana estuvimos hace unos días en la Free Knowledge Free Technology Conference de Barcelona, donde presentamos nuestra charla «The New Disorder of Knowledge. Freedom, Chaos and Learning» [y aprovechamos para regalar cedés, periódicos Nodos ELE etc…].

Como las dos keynotes más importantes -la de Richard Stallman y la de Stephen Downes– ya han sido reseñadas y subidas a ICTlogy por Ismael Peña-López, os dejamos simplemente algunas notas que nos trajimos de por allí, tanto On como Off. Es obvio que una edupunk y un edupop no pueden estar de acuerdo en todo, de modo que al final de cada comentario vienen las iniciales de sus firmantes.

  • ON
  • > La discusión entre Stallman y el resto de la audiencia, sobre todo cuando la gente sacaba el tema de código abierto como equivalente a software libre y por el tema de los e-books. A diferencia de la charla que dio hace unos meses en el CCCB de Barcelona sobre el mismo tema, el estrambótico Stallman no se llevó demasiados amigos esta vez de Barcelona, aunque montó el numerito y le sacó 120 euros a uno del publico subastando su libro. Será que esta vez la conferencia no era gratuita, de modo que la audiencia estaba formada por gente de mayor edad interesada en un programa sobre «conocimiento y tecnología libre» [LT | EQ]

    > La comparación que hizo Stallman entre derechos de autor y recetas de cocina. Y cuando se vistió de predicador, haciendo una involuntaria caricatura de sí mismo [EQ]

    > La parte conectivista de la charla de Stephen Downes, que siguió las líneas de amigo Siemens y habló del PLE (un concepto muy importante y que sólo se mencionó de pasada en esta charla y en la nuestra) [LT | EQ]

    > Los razonamientos de Downes contra algunas de las ideas de Stallman (yo soy pro-Stallman, pero en cuanto a razonamiento educativo y práctico y maneras gana Downes). Downes le dio más importancia a la parte práctica del asunto y Stallman a la parte ética [LT]

    > El lema del encuentro: «Be selfish, share your knowledge» [EQ]

    > Conocer a tipos tan estupendos como Ismael Peña-López (al que no reconocimos al principio porque no iba equipado con el vaso de café incorporado como en las fotos) o David Jacovkis (con el que esperamos colaborar en el futuro) [LT | EQ]

  • OFF
  • < Habría que haberle dado más importancia a la parte educativa de todas las conferencias. No sabemos hasta qué punto había educadores entre los asistentes -de idiomas solo nosotros. Por el título del encuentro, esperábamos más debate y más relación entre el uso de software libre y software abierto en la educación. A pesar de que había muchas manos levantadas, no hubo tiempo para debatir después de la charla de Stephen Downes y hubiera sido muy importante. En todo caso, Stallman dejó caer la idea del currículo libre y distribuído por los educadores, con la que no podemos estar más de acuerdo [LT | EQ]

    < Las contradicciones generales durante el encuentro, especialmente lamentables en la charla de Downes -Stallman es un caso perdido, cada vez más cercano a un gurú de secta que a otra cosa- sobre el concepto de «libertad». A veces daba la sensación de estar asistiendo a un Congreso en el que solo había estalinistas y troskistas enredados en discutir matices abstrusos sin nada que ver con la realidad. Se hablaba continuamente de «derechos» -aunque allí donde predominan los derechos ya no hay libertad sino un catálogo de normas arbitrarias y cambiantes- y se lanzaban ideas sobre la «misión» de la escuela pública –«shaping the whole society» (sic)- que sonaban a adoctrinamiento puro y duro [EQ]

    < Algunos aspectos de la organización. El pabellón de la FIRA era un lugar en obras bastante poco «user-friendly». Por lo demás, echamos en falta un poco más de apoyo a la hora de organizar nuestra charla [EQ | LT]

    On/Off | Edupunk v. Edupop (1)

    Ésta es la primera parte de una serie de dos posts en los que David y yo, Lola, enfrentramos (y compartimos) ideas sobre los conceptos de Edupunk y Edupop.

    El 25 de mayo del 2008 Jim Groom utilizó por primera vez el término Edupunk en una entrada de su blog en la que afirma:

    I don’t believe in technology, I believe in people. And that’s why I don’t think our struggle is over the future of technology, it is over the struggle for the future of our culture that is assailed from all corners by the vultures of capital. Corporations are selling us back our ideas, innovations, and visions for an exorbitant price. I want them all back, and I want them now!

    Enter stage left: EDUPUNK!

    Cinco días más tarde, el término era reseñado por el Chronicle of Higher Education y ya contaba con una entrada en la Wikipedia. Desde entonces ha dado lugar a diversas entradas y opiniones en blogs educativos. Según aparece en la Wikipedia, Edupunk es una ideología que trata la educación y el aprendizaje desde la principal filosofía del movimiento punk: el DIY, hazlo tú mismo.

    En realidad, este nuevo concepto hace referencia a muchos de los temas de los temas tratados en NodosEle: la autonomía, entendida como ese proceso por el cual el individuo se vale de sí mismo y es capaz de pedir ayuda acerca de lo que le rodea; el aprendizaje informal o el enfoque orientado a la acción, es decir, aprender algo haciéndolo.

    El punk está, además, muy relacionado con el movimiento de Software libre y Educación libre. Un educador y un aprendiente se harán valer de los LMS o softwares que existan, privativos o no, en la medida que le resulten útiles, pero si no lo son, han de saber que tienen la posibilidad y son capaces de crearlos por si mismos, teniendo en cuenta que su creación es un proceso de colaboración entre los interesados. De alguna manera, ser consciente y poner en práctica en la medida de lo posible, que hay más herramientas y maneras de actuar que las que nos imponen.

    En efecto, se trata de un término más que podemos relacionar con la Educación y con la manera de aprender y de acceder a la información. Puede que no añada mucho nuevo, pero da que pensar y aporta un importante matiz que une el software y algunos de los valores educativos y sociales de la web.

    D. Boon (Minutemen): “Punk is whatever you want it to be”

    On/Off | Contenidos v. Contextos

    Con este post inauguramos una nueva sección en la que dos (o más) miembros del Grupo Nodos ELE van a contrastar opiniones sobre un mismo tema. En esta ocasión, David Vidal y Emilio Quintana se ensarzan quizá demasiado apasionadamente a costa de la interpretación de una de las entradas más polémicas del año: «De la producción de contenidos al diseño de contextos», publicada por Pablo Mancini en su blog.

  • En contra | David Vidal
  • ¿A qué viene esto? ¿Qué demonios es eso de que la Web 2.0 no está centrada “en las personas ni en redes de creatividad o conocimiento”? Por favor, ¿de qué estamos hablando? ¿Qué pasa, que nos ha comido la cabeza un meme? Porque, sí, en el fondo de lo que estamos hablando es de qué papel jugamos como individuos en un mundo en el que “el contexto/red es lo importante”, pero no debemos olvidar que los contextos y las redes las hacemos los individuos, y que, mal que les pese a algunos, el conjunto es menos que la suma de sus partes. Y esto se deduce claramente si consideramos que el contexto/red no es más que emergencia de una unitas multiplex producto de la interacción/organización de individuos. La emergencia supone la aparición de algo nuevo, pero dependiente de un equilibrio en el sistema que, en el caso que nos ocupa depende exclusivamente de nosotros como individuos.

    Así que no se engañen. ¿Qué no somos importantes? El remixado de contenidos es lo más antiguo del mundo y lo venimos haciendo desde que el hombre es hombre. Y lo practicamos desde antes incluso de que se inventara el papel. ¿Qué es la reproducción si no un acto de remixado de información? ¿Debo por ello considerarme un plugin de un sistema que me utiliza para sobrevivir? ¿Escuela como contexto? Sí, pero con individuos que remixan la información, la seleccionan y hacen uso arbitrario de ella. ¿Empresa como contexto? Sí, pero con empleados creativos, que copian una idea y la transforman en algo completamente distinto.

    Sí, mashups, plugins, remixados, contexto/red y todo lo que quieran ustedes. Yo soy todo eso. Pero también mucho más y mucho menos. ¿Qué la Web 2.0 ha muerto como productora de contenidos? ¿Y desde cuándo eso fue lo importante?

  • A favor | Emilio Quintana
  • El visionario Mancini ha puesto el dedo en la llaga y escuece. Los espíritus teleológicos que habían diseñado ese plan quinquenal de la web 1.0, 2.0, 3.0 hasta acabar en la construcción del hombre nuevo fruto de la inteligencia colectiva no tienen razón. Porque ahí es donde se está jugando todo, en la cancha de los contextos frente a la del sujeto subordinado a una instancia que absorbe su inteligencia y lo sume en la cómoda placenta comunitarista.

    Lo que Mancini afirma es que la estafa del «You» de la revista Time no se encarnará en esa «pesadilla en el parque de atracciones» en la que se convertiría la web hegeliana. Seremos las personas «en tanto widgets mutantes de la nueva ecología» las que generaremos contextos/red y construiremos identidad, creatividad e inteligencia. El «remixado de contextos» acabará barriendo como un soplo de divina justicia los intentos crecientes de estabulación digital. No seremos bloggers, seremos individuos en contextos mutantes, porque el remixado forma parte de la naturaleza humana, está en la forma en que agarramos el tenedor o navegamos por la red. Si alguien nos tiene que decir que «somos importantes» es porque quiere someternos mediante el halago. Sofismas, diría Sócrates, sofismas de tiranos.

    Cuando Richard Gatarski gritaba «Forget School» hace unos meses en Estocolmo no hacía otra cosa que adelantarse a las palabras de Mancini: «La escuela como contexto». Es decir, la red frente al grupo. Mancini habla siempre de redes de individuos, de personas como «apis o plugins de los entornos», de gente que piensa junta a través de contextos que son «mashups de habilidades». ¿Inteligencia colectiva? ¿Web social? Venga, hombre… Toda esa jerga está llena de «palabras comadreja». La inteligencia se conecta, no se colectiviza.