Archivo de la categoría: pop culture

Not in words

La nueva red está permitiendo la creación de productos audiviosuales innovativos o curiosos a muy bajo coste. Una vez que Commocraft parece haber entrado en una cierta decadencia creativa a resultas de la monetarización de su modelo de negocio -después de haber creado todo un estilo y una forma diferente de hacer las cosas, eso sí-, aparecen nuevas ideas por todas partes.

Ya hemos hablado de Sofatutor, una plataforma educativa alemana basada en la posibilidad de que cualquiera pueda producir vídeos al estilo commoncraft y gane dinero con ello. Fernando Santamaría nos ha llamado la atención sobre Not in Words, un proyecto de la italiana Paola Pozzessere, que se basa en vídeos de un máximo de 3 minutos y sin palabras, solo con sonidos y ruiditos varios. Como explica Paola: «I’m convinced that to communicate you need to be brief and focus on the important points».

De los 3 vídeos que ha producido hasta ahora destaca el dedicado a la Web 2.0, porque según afirma está basado en su experiencia como usuaria de la red:

I thought I would use my videos to create short “guides”. One of them, the Web 2.0 video explains my experience of the evolution of Web 2.0.

¿Networking para chicas, o minimalismo informal educativo?

Experimento mental. El peligro de la lectura.

Imaginemos un universo paralelo exactamente igual al nuestro salvo en una cosa, un cambio relacionado con la historia de la tecnología: ¿Qué pasaría si los videojuegos se hubieran inventado y popularizado antes que los libros?

En este universo paralelo, los niños hace siglos que juegan a videojuegos, y en ese contexto es donde, de repente, han aparecido los libros. ¿Qué podrían pensar padres, profesores y las autoridades culturales, ante la avalancha de chavales que leen y dejan de lado sus consolas y ordenadores? Quizá podría sonar a algo como esto:

La lectura crónica de libros entorpece el desarrollo de los sentidos. Al contrario de lo que ocurre con nuestra larga tradición como jugadores de videojuegos – con los que nuestros hijos tienen la oportunidad de convivir con un mundo tridimensional, vivo, lleno de imágenes en movimiento y paisajes musicales, y que controlan con complejos movimientos musculares – los libros son simples y estériles lineas de palabras sobre una página. Sólo hace falta dedicar una mínima parte del cerebro para procesar el lenguaje escrito, mientras que los juegos implican gran parte del cortex motor y sensorial.

Los libros, además, aislan de una manera trágica. Mientras los juegos implican a nuestros jóvenes en complejas relaciones sociales con sus compañeros, contruyendo y explorando mundos, los libros obligan a los niños a «secuestrarse» en lugar apartado, lejos de la interacción con otros compañeros. Las nuevas «bibliotecas» que han surgido en los últimos años para fomentar actividades de lectura son tremendamente inquietantes: docenas de jóvenes, tan vivaces y socialmente activos antaño, hacinados en soledad en sus cubículos, haciendo caso omiso de los compañeros que tienen al lado.

¡Claro que muchos niños disfrutan leyendo libros! Y no cabe duda de las sensación de fantasía y abstracción del mundo que proporciona la lectura… Pero para un gran porcentaje de la población, los libros son básicamente discriminación. Sólo hay que pensar cómo esta moda de la lectura que nos acecha en estos años insulta de manera cruel a los 10 millones de americanos que sufren de dislexia -condición, la de disléxico, que ni siquiera existía hasta que el texto impreso vino a estigmatizar a los que la sufren.

Pero quizá el mayor peligro que podemos atribuir a los libros es el hecho de que siguen un patrón completamente lineal. Los lectores no pueden controlar la narrativa de ninguna manera. Simplemente te sientas y el libro te cuenta una historia. ¡A los que hemos crecido con narrativas interactivas (las de los videojuegos), esto nos parece escandaloso! ¿Cómo es posible que alguien quiera embarcarse en una aventura que ya ha sido perfectamente coreografiada por otra persona? Pues bien, parece que esta generación está cayendo en las pseudoaventuras de los libros todos los días. Lo que conlleva el riesgo de fomentar en nuestros jóvenes pasividad general y les hace sentir que no tienen facultades para cambiar su destino… Leer no es un proceso activo, participativo: es un proceso sumiso. Estamos entrenando a nuestros jóvenes para que se limiten a «seguir la trama» en vez de preparlos para tomar sus propias riendas…

Steven Johnson : Everything bad is good for you (pp. 19-20)
La traducción es mía.

What is Edupop? The confederacy of the Lambs

Hace casi un año que Emilio Quintana y David Vidal redactamos el Edupop Manifesto/Manifiesto Edupop [download EdMa pdf], como respuesta a la extraña acogida que el Manifiesto Edupunk llegó a alcanzar entre gran parte de la blogocosa educativa, también en España.

El pasado 11 de junio Balzac.tv puso en antena un reportaje a propósito del Simposio Educación Expandida organizado por Zemos98, en el que entrevistan a Brian Lamb (Office of Learning Technology, Vancouver) y le preguntan sobre Edupop. Su respuesta nos lleva a matizar algunas cosas, sobre todo porque durante este año nos hemos dado cuenta de que son muchos los que piensan como él.

Obviamente, Brian Lamb no había escuchado hablar de Edupop hasta que Gina Tost (a petición de Rubén Díaz) le hizo la pregunta en cuestión: «¿Por qué no Edupop en vez de Edupunk?» (minuto 7:44).


Balzac.tv: Educación expandida

La verdad es que Zemos98 podía haber tenido mejor respuesta si hubiera aceptado nuestro proyecto para el Simposio, pero en todo caso, el tema está claro: Brian Lamb no sabe de qué le están hablando, no se ha leído el Edupop Manifesto, y sale del paso con una respuesta de aliño en función de lo que él entiende no por cultura pop sino por música pop.

En su respuesta, Brian Lamb habla del Edupop como de algo burdo, «comercial, fácil de producir», en definitiva, mainstream: «Si quieres hacer Edupop haz Edupop», dice, mientras pone sobre la mesa los que son, a su parecer, los 3 puntos fuertes del Edupunk:

    – no tiene que ser perfecto
    – no tiene por qué estar pulido
    – no tiene que ser comercialmente aceptable

Desde que apareció la etiqueta «edupunk» se ha hecho un esfuerzo consciente para darle relevancia a todo lo que conduzca a oponer colectivos: punks vs. no punks, con el fin de conducir el debate a un único modelo de respuesta: la reacción negativa. Edupop no es una reacción negativa sino una propuesta que incide en los aspectos que hacen del Edupunk una gran falsedad.

El Edupunk se muestra, necesariamente, contrario a tender puentes con otras maneras de hacer las cosas: si quieres hacer Edupop, haz Edupop. A los Edupunks no nos importa, no te vamos a decir cómo hacer las cosas, y ni siquiera nos interesa lo que haces, porque seguro que es comercial y fácil de producir, y eso no es punk.

Todo esto estaría muy bien si no fuera una gran patraña, que esconde la parte totalitaria de la marca con su retórica rancia de «vultures of capital» [los buitres del capital] y su pose de niños malos subvencionados.

Hay 3 ideas que podemos compartir con los edupunks, porque están en los dos manifiestos. Sin embargo, las interpretaciones que les damos son diferentes y desvelan su cara oculta:

  1. Culture and knowledge is everywhere. Este principio, que sin duda es fundamento de la llamada Educación Expandida no debería distinguir espacios ni ámbitos de aprendizaje. Sin embargo, la atención de la comunidad educativa -no sólo desde el Edupunk, sino desde los propios espacios de difusión como el Simposio organizado por Zemos 98- resulta que está centrada en las Instituciones, como puede deducirse del video anterior. ¿Qué broma es esta?

  2. We live in a connective world… pero que solo puede ser concebido de manera compleja. Los dualismos y las visiones ingenuamente reduccionistas que suelen manejarse no sirven. No quiero extenderme más, pero en Everything bad is good for you hay ejemplos que nos ayudan a entender por qué el Edupunk supone un modelo de comprensión de la educación conformista con el establishment.

  3. Individuals must be free to do as they want in it… porque el conocimiento reside fundamentalmente en los individuos y sus conexiones, libres para compartirlo de la manera que ellos determinen. En el Sharismo radica la esencia de la naturaleza del conocimiento, que sólo surge cuando es conectado, y no en virtud de ninguna actitud seudosubversiva ajena a la realidad.

Join to the perfect melody, join Edupop!

El manifiesto RenGen y el valor del español

3189089190_1d2bc42598_mManifiesto RenGen [pdf, trad. esp.]

La noticia de portada (y cuando digo de portada, quiero decir que abre la primera página, así de claro) de hoy en Le Monde me parece un acierto: «Films, expos… la culture ne connaît pas la crise»:

La culture affiche une santé insolente. Malgré la crise, le public est au rendez-vous. A tous les rendez-vous : les salles de cinéma ou de théâtre sont pleines, des concerts refusent du monde, les festivals ne désemplissent pas, des musées affichent des chiffres record.

L’année 2008 est excellente, voire exceptionnelle, avec une fréquentation à la hausse dans la plupart des secteurs.

Esta noticia me recuerda que hace unos meses traduje (y no publiqué) el Manifiesto RenGen de la norteamericana Patricia Martin, un texto que complementa su interesante libro al respecto. RenGen vale por «Generación Renacimiento» y lo que viene a decir Martin es que -al menos, en países como los Estados Unidos (y, desde luego, los Países Bajos, añado yo)- ha entrado en escena una nueva generación muy activa culturalmente y muy creativa intelectualmente:

Durante décadas nos hemos creído que la mayoría de los habitantes de EEUU puede ser caracterizado por la adicción a la comida basura y a los “reality show”. La idea de que el norteamericano medio está por debajo de la media ha alcanzado tal difusión en el imaginario colectivo, que mucha gente tiene dificultades para darse cuenta del cambio que está ocurriendo en nuestra sociedad.

Mira a tu alrededor. Por todas partes hay evidencias de que una nueva perspectiva está surgiendo. O si no, ¿por qué el 65% de los norteamericanos afirma que leer es su actividad favorita en el tiempo libre? ¿por qué compañías como Google o Microsoft entran en los sanctasanctórum de museos y bibliotecas buscando contenido para sus plataformas de entretenimiento? ¿por qué los museos de arte, los de ciencia, los acuarios y los zoológicos, atraen a más visitantes que todos los equipos deportivos profesionales de los Estados Unidos juntos, incluyendo las carreras de coches? ¿por qué los adolescentes abarrotan los “poetry slams” y publican cuentos cortos originales en sus blogs? ¿por qué las inscripciones en las escuelas de arte han crecido de un modo brutal en la última década? ¿por qué MySpace tiene más de 110 millones de miembros que usan el sitio como un inmenso tablón en el que expresarse?

Tenemos que revisar nuestra idea de la cultura de masas.

La autora se centra en gran medida en el márketing cultural, pero en general se trata de un texto que va en la misma dirección que la noticia que abre hoy Le Monde: el avance de la sociedad del conocimiento y sus implicaciones económicas en los países que saben implementarla.

¿Qué tiene que ver esto con la educación o la enseñanza de ELE? En mi opinión, más de lo que parece, ya que una lengua que sobrevive a base de números pero no de prestigio, se devalúa en un contexto de competencia cultural libre.

Lifelong Learning – Chris McCabe

3151428101_0f9e735e57_mSi hay una idea que quiero recordar cuando acaba el año y empieza otro nuevo es la de «aprendizaje para toda la vida».

He traducido uno de los mejores poemas fragmentarios del último libro de Chris McCabe, Zeppelins (2008) –que ya comenté hace un par de meses en Nodos Ele– titulado «LifeLong Learning». Los enlaces me van a servir como notas a pie de página hipertextuales -la mayoría tiene que ver con el juego que hace el autor de términos computacionales.

La traducción es muy personal y soy consciente de la imposibilidad de traducir el peculiar ritmo sincopado de McCabe, como puede comprobarse en este vídeo. Les aconsejo que lean el original -que transcribo después- imitando ese estilo cortante:

Quiero trabajar con esculturas
para acariciarlas con las manos
ojos intrigados en curvas, ángulos –
a la mierda los slideshows, imágenes fijas

*

En todas esas clases el reloj parado
como una esfera inútil
que solo tiene razón dos veces al día
llamar a eso aprendizaje es evaluar
los teléfonos de ducha por el ancho de banda

*

¿Podemos diseñar un programa de software
para nuestra vida juntos
un mapa emocional que nos funcione? –
si hay un fallo al usarlo, no hables de resultados

*

El asesor dijo: una consulta
es un acto llevado a cabo
por adultos que no han dado su consentimiento:
Dejaré mi tarjeta de visita
al fondo de la clase

*

De pie en el ascensor con una mujer
que empuja un carrito con té
para que cojan fuerzas unos que están extrayendo el DNA
de las cebollas –
cuando se las corte en un futuro
no habrá lágrimas

*

Mi presentación consta de cinco partes
en las que muestro lo que puede que hayáis logrado
– recuerdos que he tenido, una manzana, mis pelos en las piernas-
Recuerdo que cuando la estaba preparando
pensé que cinco estaría bien: una obra shakespeariana:
incluso el código mal escrito podría acabar casándose

*

Tienes que crear masa crítica para tu círculo virtuoso

*

Un taxi atrapado en el tráfico
las luces Moët a los lados
-tu conversación, tu forma de hablar-
los semáforos en rojo no conocen el lenguaje de los claxon

*

Mis proyectos no siguen pautas
ni establecen objetivos
que lleven a conclusiones:
no me desanimé cuando tardamos
más de lo que se esperaba

I want to work with sculptures / to get my hands around / eyes intrigued with curves, angles – / fuck slideshows, still-images
In all such classes the stuck clock / was a bland badge / that could only be right twice a day- / to call this learning is to measure / showerheads in bandwidth
Can we plan a workflow / for our lives together / an emotional map that works for us- / if there´s a hiatus, don´t talk of results
The consultant said: / consultation is an act carried out / by non-consenting adults: / I will leave my contact card / at the back of the class
Stuck in the lift with a woman / taking a trolley of tea / to fortify those extracting DNA / from onions- / when they´re cut in futures / there will be no tears
My presentation is in five parts / to show you what you might have won / -memories I´ve got, an apple, hairs on my legs- /
I thought back in the preparation period / five would be good: a Shakespearean play: / even the problem text would end in marriage
You need to build a critical mass for your virtuous circle
A taxi cramped in the traffic / Moët lights along the flanks / -your conversation, the way you talk- / red lights don´t know the language of honk
My projects don´t follow patterns / or have set objectives / so to conclude: I wasn´t / disheartened when we took / longer than expected

Chris McCabe y la nueva poesía futurista

Desde que estoy fuera de España ando un poco desconectado del panorama poético nacional, de modo que no sé hasta qué punto el cambio tecnológico está afectando a la manera de escribir o leer poesía. Tampoco es un tema que me interese demasiado. Recuerdo haber leído Mester de cibervía, de Vicente Luis Mora (1999) con cierta curiosidad, pero poco más (ahora V. L. M. dirige el Instituto Cervantes de Alburquerque, igual eso tiene que ver con esto). En la disputa, he solido estar más de la parte de creacionistas, cubistas o imagistas que de los futuristas.

Chris McCabe (1977) acaba de publicar su nuevo poemario, Zeppelins, que me ha gustado bastante (excepto la parte política panfletaria, previsible y floja). La poesía de McCabe es compleja y fragmentaria, parece escrita -no solo a causa de los temas- por alguien que se siente a gusto en un mundo conectado y digital. Sin embargo, esto que podría llevar fácilmente al desvarío sin sentido, se ve transformado por una mezcla de conciencia y conocimiento de la tradición literaria que termina enganchando y convenciendo.

Hay mucho de «déjà vu», una especie de repetición posmoderna de las primeras vanguardias del siglo XX (su libro anterior, The Hutton Inquiry tenía un aire a lo Veinte poemas para leer en tranvía de Oliverio Girondo pasado por el espejo imagista del joven Pound). No creo que McCabe llegue a ser el Ezra Pound del siglo XXI, pero aquí dejo un poema de este último libro, «A 98p Voicemail Message to Blaise Cendrars« («Mensaje de voz de 98 peniques a Blaise Cendrars»), leído por el autor y encontrado en YouTube:

https://youtube.com/watch?v=jKahiwVNlhk%26hl%3Des%26fs%3D1%26rel%3D0

Actualización: El texto del poema lo he copiado en los comentarios.

Tecnología, estrategia y creatividad

A los que venimos de la libreta y el lapicero del 2 me parece que es normal que de vez en cuando nos asalte cierto cansancio tecnológico, y nos dejemos llevar por pensamientos bucólicos de corte ludita e incluso consideremos dejarlo todo para unirnos al movimiento Todoodlist. Por supuesto, sabemos que lo menos importante es la tecnología y que estamos hablando de otra cosa, como no se cansa de repetir George Siemens:

We can spend all we want on technology, but until we make systemic and structural changes to education, we will continue to bump up against artificial barriers due to ineffective implementations. Then, when projects don’t deliver intended results, academics will write large books decrying the failure of technology. It’s a strategy issue, not a technology issue.

En el fondo, eso es lo que algunos buscamos en la nueva red, y también la magia que está presente en los cinco prodigiosos minutos del corto que ha ganado este año el Nederlands Online Film Festival, que se celebra en Utrecht: Noteboek, de Evelien Lohbeck:

Gracias a Teresa por avisarme.

A vueltas con Second Life


Antes de leer el post, les recomiendo que vean a la hija de 3 años de Alex Couros en plan «mi papá es un pobre inmigrante digital». Si después de esto les quedan ganas, adelante

Sigo siendo escéptico sobre Second Life, ese mundo paralelo que colonizaron de mala manera algunas empresas y que me crea problemas con el ordenador siempre que entro. El Instituto Cervantes difundió el otro día una nota en la que ofrece a los alumnos matriculados de sus Centros propios y asociados/acreditados la asistencia gratuita a clases virtuales en SL los jueves a las 15 horas. Estas clases se vienen celebrando desde el 14 de febrero, duran 30 minutos y tienen como objetivo mejorar la expresión oral de los avatares asistentes. No sé qué acogida ha tenido la propuesta (yo voy a llevarla a clase esta semana en el Cervantes de Utrecht y les cuento) y tampoco la he podido experimentar en pixel propio porque, como he dicho, se me cuelga el equipo cuando lo intento.

En estas condiciones me ha llamado la atención el artículo que publica Ruth Martínez en el último número de la Learning Review Latinoamérica: «Aplicación de la Teoría Conectivista de George Siemens en Formación Online sobre Second Life». Ruth Martínez -o AureA Memotech, como prefieran- lleva tiempo dedicada a investigar las posibilidades educativas de Second Life. Es un artículo breve y tiene párrafos interesantes, como cuando observa la percepción que a veces tenemos de los videojuegos:

«Para el alumnado, ya sean nativos o inmigrantes digitales, la utilización de herramientas colaborativas y comunicativas de la Web 2.0 o de Mundos Virtuales 3D, no tiene porqué percibirse como aprendizaje real, y puede ser considerado como una distracción. En el caso de los nativos digitales, por que éstas son herramientas utilizadas principalmente para el ocio y las relaciones sociales, y en el caso de los inmigrantes digitales, por desconocimiento de las mismas y de sus posibilidades de aplicación en el ámbito educativo»

Pero lo que me ha sorprendido es la conexión con Siemens. No entiendo bien el motivo de invocar a Siemens en el título de un artículo en el que se mezclan constructivismo y conectivismo como si fueran la misma cosa y que estaría más cerca de planteamientos informales o de pop culture que conectivistas. Igual es culpa mía, que no lo he entendido.

En todo caso, parece que Second Life va a seguir dando que hablar, así que habrá que estar atentos. Por el momento -y aún bajo el shock de ver a la hija de Couros- me sigo quedando con la respuesta que da Juan Freire en el último número de la edición española de Learning Review:

«Quienes están acostumbrados a moverse en la Red, son bastante más reticentes [con Second Life] y no le han encontrado tantas utilidades. Creo que SL es un mundo virtual entre muchos posibles. Si bien se viene hablado mucho sobre SL, me parece que debería hablarse más de mundos virtuales, porque SL no es más que uno de ellos. Como tal, SL tiene muchas utilidades, aunque por ahora se está utilizando para objetivos para los que no es realmente necesario. Muchas veces pienso que con SL se está haciendo difícil lo que es fácil. Con esto digo que actividades que realmente no requieren de SL se están haciendo en ese ambiente»

Lurkers

Es obvio que a cada miembro de Nodos ELE le gusta una música diferente y desde luego no pretendo convertir esto en un Popemas 2, pero al hilo de lo que decíamos ayer me gustaría llamar la atención sobre un fenómeno característico de la blogosfera, el de los lurkers o participantes silenciosos, es decir, aquellas personas que pasan por los blogs sin dejar su opinión, comentario o crítica, los que libremente deciden no unirse a la gran conversación y asumen lo que en la jerga 2.0 se llama una «participación periférica legítima». Pues eso:

    Grande-Marlaska: «Caza menor»
    Sr. Chinarro:
    «Tímidos del mundo, uníos»

Y dejo el tema, que hay cosas más importantes que debatir (este post que enlazo está dando mucho de sí, así que únete al diálogo)

Cultura pop, aprendizaje y web 2.0

Por recomendación de Richard Gatarski he leído Everything Bad Is Good for You: How Today’s Popular Culture Is Actually Making Us Smarter, un libro en el que Steven Johnson refuta la idea de que la cultura de masas (cine, televisión, música pop, videojuegos, internet…) esté provocando un empobrecimiento intelectual. Al contrario, seguir un episodio de The Sopranos o navegar por la red amplían nuestro campo cognitivo y nos hacen más abiertos al aprendizaje. Es un libro que recomiendo, y mucho más fundado que Renaissance Generation, que la verdad es que se pasa tres pueblos.

Si en efecto la red es pop, no me extraña que sean grupos informales los que estén abanderando la innovación y el conocimiento libre. Cuando los del Grupo Nodos ELE estuvimos en Barcelona en el EPP07 (qué tiempos aquellos) nos llevamos para regalar un cedé con canciones con licencia CC (Creative Commons) y grupos copyleft. Parece lógico que estos grupos hablen en sus letras de innovación y cambio, como hacen Grande-Marlaska o los argentinos Matilda.

Esto me recuerda que hace poco, Fernando Santamaría ha traducido en su blog un texto de Teemu Arina en el que se hace eco de las 3 etapas en la relación entre el individuo y el conocimiento a lo largo de la vida de Seymour Papert (1980).

1. Etapa uno, que ocurre cuando nace el niño y empieza un proceso de aprendizaje individual que se adquiere mediante la exploración. Muy pronto las limitaciones de esta exploración requieren buscar adultos que les digan las cosas con las que el niño no es capaz de experimentar.
2. En la etapa dos, los niños entran en la escuela, en donde el aprendizaje por experiencias es gradualmente reemplazado por el aprendizaje de lo que se le dice. El trauma es detener el aprendizaje y aceptar que le enseñen.
3. Los que sobreviven a esta tortura intelectual estrangulante entran en la etapa tres, que implica desescolarización, aprender a aprender, experimentar y aprender a ser creativo, retornando efectivamente a la etapa uno.

Según Papert, volver a la etapa uno estaría en el corazón del aprendizaje para toda la vida. ¿Y si le ponemos música y lo llamamos «Desaprender»?