Archivo de la categoría: web 2.0

Where is the next big thing?


Con el asunto del CCK08 no deja uno de plantearse cosas y repensar hacia dónde va esto del aprendizaje 2.0.

Y con la excusa, no ceja en la dinámica de ir revisando cada una de las aplicaciones que aparecen por ahí, pensando si sirven de alguna manera para aprender algo, si encajan en el paradigma conectivista y, sobre todo, si aparecerá alguna herramienta que pueda hacerse con la corona de mejor aplicación web de 2008.

Ayer por la tarde me encontré con dos cosas que me llamaron la atención. Como en los chistes, una buena y una mala:

  • La mala: Vía Microsiervos, un sitio que se llama Learn Experiment, que viene a demostrar algo que ya sabíamos, a saber, que se aprende mejor cuando uno, además, se distrae. Lo cierto es que el sitio es entretenido donde puedes aprender la equivalencia entre caracteres japoneses kanji y palabras en español, pero no me parece de recibo que al juguecito lo cataloguen de e-learning, o que lo denominen experimento de aprendizaje, como si fuera algo nuevo. Cualquiera que haya jugado al Brain training o haya tenido unos hermanos con los que compartir broncas, habrá aprendido del ensayo-error, y sin tener que pagar conexión a internet.
  • La buena (o mediobuena): Echando un ojo en Wwwhat’s new? – Aplicaciones web gratuítas, sitio donde siempre suele aparecer algo curioso, he dado con un twitter diseñado para la enseñanza. Se llama Edmodo y en realidad no deja de ser un twitter para una comunidad cerrada, jerarquizada (distingue profesor y alumnos), y con herramientas integradas, como un calendario o la capacidad de enviar archivos. Vamos, un twitter mashupeado, un poco retro en cuanto a la concepción del asunto (eso de las jerarquías…), pero que a ver si me animo a utilizar con algún grupo…

La cuestión es que parece que a estas alturas ya hemos explotado al máximo lo 2.0. ¿O no? ¿Queda mucho para el tan esperado cambio hacia la Web 3.0? ¿Dónde estará the next big thing de la web semántica? Y sobre todo… ¿tendremos que poner a twitter otra vez como la mejor herramienta web del año? Que alguien se dé prisa, porque quedan tres meses para el 2009…

Deformación profesional


No sé si es uno de nuestros mayores defectos o una de nuestras principales virtudes, pero los que nos decicamos a la enseñanza tenemos la tendencia natural a buscarle utilidad en la clase a todo lo que vemos, hacemos u oimos fuera de ella.
Resulta que una de mis aficiones es la música electrónica. Hasta ahora, excepto pequeñas excepciones (algunas clases sobre tango electrónico y flamenco chill) había mantenido mi faceta de profesora y de aficionada a Deep House y al Mininal convenientemente separadas.
Hoy me he horrorizado al comprobar que al usar mi invitación para inscribirme en Soundcloud no podía dejar de pensar en lo útil que me parece el invento para clases de E/LE a distancia.
Soundcloud es una red social para amantes del los sonidos digitales. La música electrónica era 2.0 antes de que viniera O´Reilly a ponerle nombre. ¿No son blogs, wikis y podcast variaciones sobre las técnicas de sampling y remix de las que ya hacían gala Coldcut en 1987?
Dejando de lado la pregunta retórica, mientras curioseaba por las maravillosas remezclas y sorpresas que esconde Soundcloud me fijé en su sistema de comentarios.
No sé si a alguno le resultará familiar. Yo desde luego no había visto antes un sistema que permitiera dejar comentarios de texto sobre un audio marcando el minuto o segundo exacto al que se refieren. Existe la posibilidad de dejar comentarios que no se refieran a un momento concreto del audio (regular comments) o dejar comentarios en un momento concreto del audio (timed comments) ¿No os parece la solución ideal para la práctica/corrección de la expresión oral en cursos a distancia? Con ese sistema de comentarios sobre un mp3 un profesor y un grupo pueden valorar la presentación oral de cualquiera de los integrantes haciendo comentarios precisos sobre aspectos concretos.
Cuando COVCELL programó la grabadora de audio para Moodle todavía no estaba pensando en algo así y verlo ahora da muchas ideas. Seguro que ya hay instituciones pensando en cursos a distancia de preparación del DELE y una herramienta asi para anotar la prueba de expresión oral grabada por el alumno puede dar mucho juego.
No sé si los de Soundcloud verán con buenos ojos el uso espurio del invento para comentar presentaciones orales de aprendices de lenguas pero no se lo pienso preguntar de momento. A lo mejor todo se resume en que ya necesito las vacaciones.

Curso sobre ELE 2.0 en el Instituto Cervantes

«La Web 2.0 aplicada a la enseñanza de ELE» ha sido el título del primer curso que sobre herramientas 2.0 enfocadas a la enseñanza del Español como Lengua Extranjera ha organizado el Centro de Formación de Profesores del Instituto Cervantes en formato elearning del 19 mayo al 15 junio de 2008.

Durante cuatro semanas dos tutores, Javier Villatoro (que además lo dirigía) y yo mismo, una coordinadora, Marta Higueras, y cuarenta participantes hemos podido intercambiar experiencias, comentar iniciativas y probar muchas herramientas que para la mayoría de los matriculados eran novedades absolutas.

Como es lógico, se habló de blogs, wikis, podcasting, redes sociales, portfolios digitales, PLE y todos los formatos habituales de la web social, pero lo interesante de la experiencia, como no podía ser menos, no ha sido tanto la parte en la que se mostraba el funcionamiento y la explotación de los nuevos instrumentos de participación digital, sino más bien poder destripar y remezclar con cuarenta profesionales de la enseñanza del español las posibilidades que la web colaborativa nos está ofreciendo desde hace años ya. Ahí es dónde está el verdadero sentido de la formación de profesores en competencias digitales, en el intercambio de puntos de vista y de ideas para llevar al aula. El objetivo final -que parece que alcanzamos con creces- era mostrar que la web 2.0 no es una serie de recetas o herramientas para llevar a clase sino un cambio de actitud, que enlaza perfectamente con las iniciativas didácticas más avanzadas.

Como tarea final, se grabó un podcast grupal en el que cada equipo comentó el formato o el instrumento que más le había llamado la atención dentro del curso. Y este es el resultado, juzguen y escuchen ustedes mismos:


Descarga el podcast en mp3

Glogster: Una forma sencilla de publicar los productos de algunas tareas

Gracias a Marie Coppolaro y al grupo DigiSkills en Diigo descubro hoy esta estimulante herramienta para profesores de E/LE. Al explorar Glogster no he podido evitar pensar en Emila, en las tareas 2.0 y en todos los estupendos carteles y presentaciones que han elaborado mis alumnos trabajando con Gente.

¿Qué os parece este mural de Abbey? ¿A que os recuerda lo que producen nuestros estudiantes en «Gente en forma»?

Lo mejor de todo es que Glogster no sólo permite trabajar con texto e imágenes sino que también permite publicar vídeo y audio. Ahora podemos publicar en la misma página el producto escrito o visual de una tarea y la presentación oral que hacen los estudiantes de la misma.

Sólo le encuentro un defecto, de momento no permite escribir con acentos. Esperemos que lo solucionen pronto.

    P.S: No sé si le va a gustar a Francisco, pero no he podido resistir la tentación y ya preparado un póster para LdeLengua 11

El eBay de las lenguas | Myngle

A veces pasan estas cosas, está uno tranquilamente preparando una entrada y de repente el rss le avisa de que alguien ha publicado sobre lo mismo en otro blog. Es lo que me ha pasado hoy cuando iba a comentar la utilidad de moda en los Países Bajos, el «online talenmarkplaats» de Myngle. Esta plataforma la han creado Egbert van Keulen y Marina Tognetti desde Amsterdam y consiste en una especie de eBay de clases de lengua extranjera. Cualquiera puede ser alumno o profesor.

Sin embargo, como Elien ya ha posteado sobre Myngle en Eclectic con mucho tino, les dejo con su entrada. Añadiré tan solo este pequeño vídeo explicativo:

Cultura pop, aprendizaje y web 2.0

Por recomendación de Richard Gatarski he leído Everything Bad Is Good for You: How Today’s Popular Culture Is Actually Making Us Smarter, un libro en el que Steven Johnson refuta la idea de que la cultura de masas (cine, televisión, música pop, videojuegos, internet…) esté provocando un empobrecimiento intelectual. Al contrario, seguir un episodio de The Sopranos o navegar por la red amplían nuestro campo cognitivo y nos hacen más abiertos al aprendizaje. Es un libro que recomiendo, y mucho más fundado que Renaissance Generation, que la verdad es que se pasa tres pueblos.

Si en efecto la red es pop, no me extraña que sean grupos informales los que estén abanderando la innovación y el conocimiento libre. Cuando los del Grupo Nodos ELE estuvimos en Barcelona en el EPP07 (qué tiempos aquellos) nos llevamos para regalar un cedé con canciones con licencia CC (Creative Commons) y grupos copyleft. Parece lógico que estos grupos hablen en sus letras de innovación y cambio, como hacen Grande-Marlaska o los argentinos Matilda.

Esto me recuerda que hace poco, Fernando Santamaría ha traducido en su blog un texto de Teemu Arina en el que se hace eco de las 3 etapas en la relación entre el individuo y el conocimiento a lo largo de la vida de Seymour Papert (1980).

1. Etapa uno, que ocurre cuando nace el niño y empieza un proceso de aprendizaje individual que se adquiere mediante la exploración. Muy pronto las limitaciones de esta exploración requieren buscar adultos que les digan las cosas con las que el niño no es capaz de experimentar.
2. En la etapa dos, los niños entran en la escuela, en donde el aprendizaje por experiencias es gradualmente reemplazado por el aprendizaje de lo que se le dice. El trauma es detener el aprendizaje y aceptar que le enseñen.
3. Los que sobreviven a esta tortura intelectual estrangulante entran en la etapa tres, que implica desescolarización, aprender a aprender, experimentar y aprender a ser creativo, retornando efectivamente a la etapa uno.

Según Papert, volver a la etapa uno estaría en el corazón del aprendizaje para toda la vida. ¿Y si le ponemos música y lo llamamos «Desaprender»?

Premisas y promesas de la enseñanza de idiomas en la web 2.0: Emilia, Ollivier y un post maravilloso

Hay reflexiones que una se encuentra una y otra vez, y pese a ello siguen provocando una sonrisa de complicidad y de satisfacción. Ahora mismo, al menos en Alemania, se habla mucho de la web 2.0, de su potencial educativo, de la importancia de la literacidad digital, de «soft skills» y de otros muchos anglicismos que están poco a poco encontrando su lugar en el sistema universitario.

En el ámbito de las lenguas extranjeras la integración de la tecnología en la clases se suele ver como un «extra» cuando el tiempo o el presupuesto lo permite o como un prometedor futuro. Por suerte hay cada vez más personas que nos hacen darnos cuenta de que no hay que esperar para llegar al futuro, y no hay que esperar para practicar un enfoque orientado a la (inter)acción, ni para hacer a nuestros alumnos participar en discusiones en la red, compartir y formarse un punto de vista.

Al respecto, los cursos de español de Barbara Sawhill siempre me han parecido ejemplares. En su blog publica una reflexión titulada «Learning to ask hard questions in another language» sobre su experiencia abriendo el aula al mundo que puede servir de inspiración para otros muchos docentes de lenguas.

Me ha resultado fascinante leer sobre su trabajo con los estudiantes entrevistando a nativos via Skype para informarse sobre el contexto cultural de la película «Secuestro express» porque plantea preguntas que también me hago en mi día a día.

But how does one, as a non-native speaker of Spanish, enter into these conversations with native speakers about potentially painful and upsetting events with people we do not know well (or at all)? Is it possible? How do you move from a list of questions that need answers to seamless conversation in a second language?

Para mí se trata de uno de los post del año. Cada vez hay más voces que defienden lo mismo: la enseñanza a través de la web se nutre de experiencias humanas no de «drill and kill». Me ha hecho pensar en Emilia, en Christian Ollivier y en la web como lugar de encuentro de voces distantes (Ohio, Madrid, Barcelona, Salzburgo) pero cercanas. O, en palabras de Barbara Sawhill:

I love it when what they learn within the classroom helps to enrich what and how they learn outside of the classroom.

La otra votación

No me había dado cuenta de que el equipo de Rafe Needleman aglutinado en el blog Webware (a su vez, en la órbita del gigante Cnet.com) había abierto ya el periodo para votar las mejores web apps de 2008.

Como pienso que hay muchos proyectos interesantes que en los últimos meses están consiguiendo productos realmente innovadores y atractivos, he dedicido votar a aquellos que últimamente más me han ayudado en mi trabajo digital. Por supuesto, está WordPress (la niña de mis ojos), Twitter (qué sería de nosotros sin los gorjeos) y Box.net, entre otros. La idea no es sólo mostrar tu apoyo a las empresas que han sacado estos productos, sino también tener un panorama general que te permita descubrir otros que se te habían pasado de largo.

¿A quién vas a votar tú?

Redes (a)sociales

Ahora que parece que remite un poco el empuje de las llamadas redes sociales y que las estadísticas de nuevos usuarios ya no se duplican por meses quizás sea hora de hacer un primer balance de la cuestión. Sin duda, la gran ventaja de estos servicios es que han sabido llegar a cifras de público que ni la blogosfera ni otras formas 2.0 han alcanzado todavía. MySpace ha hecho furor entre los quinceañeros y se ha convertido en un fenómeno que mueve masas en mercados como el de la música (sólo hay que ver la jugada de la selección del representante español para Eurovisión 2008). Incluso aplicaciones locales como Tuenti se han hecho muy populares de la noche a la mañana. Pero la pregunta es si la inteligencia (co-l/n-ectiva) ha crecido o simplemente se ha dejado trepanar por el bisturí del éxito. En cualquier caso, siempre he visto dos graves inconvenientes en la generación de contenidos desde redes sociales cerradas:

a) el espejismo de la comunidad: como ahora en tu Facebook o en tu Ning tienes a todos tus seguidores-amigos-conocidos, no necesitas salir más allá para buscar otros puntos de vista o para refrescar los que ya tienes.

b) la doble llave sobre las ideas: si los contenidos generados por las redes sociales no se incorporan al acervo general, se quedan en su cajón bajo candado. Antes al menos los foros eran de consulta libre, ahora nadie sabe qué está pasando en estas comunidades si no eres miembro de ellas.

Al contrario de los blogs, que expanden la libertad de consumo y creación de conocimiento, las redes sociales, en mi opinión, tienden a costreñirlo y empaquetarlo, no sé si para un consumo rápido y superficial o para laminarlo hasta la extinción.

On/Off | Contenidos v. Contextos

Con este post inauguramos una nueva sección en la que dos (o más) miembros del Grupo Nodos ELE van a contrastar opiniones sobre un mismo tema. En esta ocasión, David Vidal y Emilio Quintana se ensarzan quizá demasiado apasionadamente a costa de la interpretación de una de las entradas más polémicas del año: «De la producción de contenidos al diseño de contextos», publicada por Pablo Mancini en su blog.

  • En contra | David Vidal
  • ¿A qué viene esto? ¿Qué demonios es eso de que la Web 2.0 no está centrada “en las personas ni en redes de creatividad o conocimiento”? Por favor, ¿de qué estamos hablando? ¿Qué pasa, que nos ha comido la cabeza un meme? Porque, sí, en el fondo de lo que estamos hablando es de qué papel jugamos como individuos en un mundo en el que “el contexto/red es lo importante”, pero no debemos olvidar que los contextos y las redes las hacemos los individuos, y que, mal que les pese a algunos, el conjunto es menos que la suma de sus partes. Y esto se deduce claramente si consideramos que el contexto/red no es más que emergencia de una unitas multiplex producto de la interacción/organización de individuos. La emergencia supone la aparición de algo nuevo, pero dependiente de un equilibrio en el sistema que, en el caso que nos ocupa depende exclusivamente de nosotros como individuos.

    Así que no se engañen. ¿Qué no somos importantes? El remixado de contenidos es lo más antiguo del mundo y lo venimos haciendo desde que el hombre es hombre. Y lo practicamos desde antes incluso de que se inventara el papel. ¿Qué es la reproducción si no un acto de remixado de información? ¿Debo por ello considerarme un plugin de un sistema que me utiliza para sobrevivir? ¿Escuela como contexto? Sí, pero con individuos que remixan la información, la seleccionan y hacen uso arbitrario de ella. ¿Empresa como contexto? Sí, pero con empleados creativos, que copian una idea y la transforman en algo completamente distinto.

    Sí, mashups, plugins, remixados, contexto/red y todo lo que quieran ustedes. Yo soy todo eso. Pero también mucho más y mucho menos. ¿Qué la Web 2.0 ha muerto como productora de contenidos? ¿Y desde cuándo eso fue lo importante?

  • A favor | Emilio Quintana
  • El visionario Mancini ha puesto el dedo en la llaga y escuece. Los espíritus teleológicos que habían diseñado ese plan quinquenal de la web 1.0, 2.0, 3.0 hasta acabar en la construcción del hombre nuevo fruto de la inteligencia colectiva no tienen razón. Porque ahí es donde se está jugando todo, en la cancha de los contextos frente a la del sujeto subordinado a una instancia que absorbe su inteligencia y lo sume en la cómoda placenta comunitarista.

    Lo que Mancini afirma es que la estafa del «You» de la revista Time no se encarnará en esa «pesadilla en el parque de atracciones» en la que se convertiría la web hegeliana. Seremos las personas «en tanto widgets mutantes de la nueva ecología» las que generaremos contextos/red y construiremos identidad, creatividad e inteligencia. El «remixado de contextos» acabará barriendo como un soplo de divina justicia los intentos crecientes de estabulación digital. No seremos bloggers, seremos individuos en contextos mutantes, porque el remixado forma parte de la naturaleza humana, está en la forma en que agarramos el tenedor o navegamos por la red. Si alguien nos tiene que decir que «somos importantes» es porque quiere someternos mediante el halago. Sofismas, diría Sócrates, sofismas de tiranos.

    Cuando Richard Gatarski gritaba «Forget School» hace unos meses en Estocolmo no hacía otra cosa que adelantarse a las palabras de Mancini: «La escuela como contexto». Es decir, la red frente al grupo. Mancini habla siempre de redes de individuos, de personas como «apis o plugins de los entornos», de gente que piensa junta a través de contextos que son «mashups de habilidades». ¿Inteligencia colectiva? ¿Web social? Venga, hombre… Toda esa jerga está llena de «palabras comadreja». La inteligencia se conecta, no se colectiviza.