On/Off PLEs (Parte 1)

3708693795_41404a96fd

En este blog ya hemos hablado del concepto de PLE (Personal Learning Environment) en otras ocasiones. Cada vez que surge el tema, mostramos diferentes opiniones e, incluso, continuamos debatiendo sobre la definición de PLE, y cuáles son (o podrían ser) sus pros y sus contras en la enseñanza.

El pasado 22 de septiembre, Scott Wilson (CETIS, University of Bolton), uno de los primeros en hablar de PLEs, ofreció un seminario online sobre Personal Learning Environments organizado por Evolve project con Elluminate. David Vidal (que ya ha creado su propio PLE) asistió al seminario (podemos ver cómo levanta la mano en la lista de asistentes) y yo, Lola Torres, vi la grabación. Compartimos algunas ideas, otras no. Así que hemos hecho este on/off sobre el tema:

ON (Lola)

  • Yo entiendo el PLE como un enfoque, no una aplicación o conjunto de aplicaciones.
  • Para los educadores, supone reconocer un concepto que asume el aprendizaje como algo que ocurre más allá del aula y que la tecnología institucional no puede abarcar todo lo que el aprendiente necesita.
  • En el seminario de Scott Wilson le preguntan por las diferencias entre el PLE y un PE, es decir, por el factor aprendizaje. ¿Para qué incluir este concepto? ¿Para qué necesito un PLE cuando ya tengo Internet? Todos tenemos un PE…y en él se produce aprendizaje. Para mí, se trata de un enfoque que pretende que el individuo sea consciente de su propio aprendizaje (como el enfoque de los e-portfolios, por ejemplo).
  • Cuando en el seminario, David le pregunta a Scott Wilson cómo evaluar los PLEs, la respuesta es «No los evaluaría». El enfoque de los PLEs nos conduce a pensar si debemos evaluar siempre el aprendizaje y también en buscar nuevas formas de hacerlo, que desde luego tengan en cuenta ideas como el aprendizaje informal, autónomo y para toda la vida.

Desde luego el tema da para hablar y debatir. Y en breve David ofrecerá su visión OFF de los PLEs.

Wordia: Diccionario 2.0 con posibilidades ELE

Una cosa que suele pasar a menudo es que un colega se te adelante a la hora de presentar alguna novedad de interés de la que se puede sacar provecho en el mundo ELE 2.0. Además, normalmente lo hace mejor, de modo que lo que hay que hacer es enlazarlo. En este caso, me hago eco de la entrada que Francisco Herrera ha publicado en su blog Enseñando Español sobre Wordia, un nuevo concepto de diccionario colaborativo que usa el vídeo y que encierra atractivas posibilidades desde un punto de vista significativo, accional y evaluativo:

Lo que más me gusta de Wordia es que le pide a los usuarios que definan esa palabra que para ellos tiene un significado especial, es decir, apunta al caracter significativo, no tanto al valor descriptivo o a la creación de contenidos con un valor académico o científico.

Como señala FH, por el momento tienen pocos usuarios -y encima con una sospechosa proporción de escoceses- y solo se centra en el inglés, pero el carácter significativo del invento se acerca a la estructura real del lexicón mental y nos permite un uso libre (¿por qué lo llaman «democrático» los que lo han lanzado? Menuda tontería) de las palabras, más acorde con la verdadera relación que con ellas establece cada hablante, tanto en su lengua nativa como en una lengua extranjera.

Algo de eso es lo que farfulla a continuación Nikki Grahame, la hiperactiva participante del Gran Hermano británico a la hora de glosar la palabra «invention». La colérica Nikki se pregunta cómo es que a alguien se le ocurrió la absurda idea de «inventar» cosas como los crispies o los aviones y eso de volar con ellos, es decir, nos deja echar un ojo a algunas conexiones de su lexicón mental:

Sociedad Red: Cambios sociales, organizaciones y ciudadanos

imagen-1Leyendo el blog de Juan Freire nos enteramos de que ya está disponible el programa definitivo del curso Sociedad Red: Cambios sociales, organizaciones y ciudadanos, que se celebrará en el maravilloso Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona entre el 15 y el 17 de Octubre.

El curso cuenta con participaciones de lujo (el mismo Juan Freire, Enrique Dans, Andrew Rasiej, Tom Steinberg, Carlos Domingo, nuestro querido Ismael Peña-López…) que aunque enfocarán el tema desde un punto más sociológico, y hacia el mundo de la empresa, es seguro que podremos extrapolar muchas de sus experiencias a la educación. No olvidemos que Richard Gatarski ya nos invitó hace casi un año a enfocar la educación desde un punto de vista económico bajo el lema forguet the school (la crisis de la escuela como institución, por cierto, también ha salido a la luz últimamente en el marco del CCK08). Además, seguro que también sale el tema de la Generación Y y los nativos digitales,… que al fin y al cabo son también nuestro público.

Si, como yo, no puedes asistir a las jornadas, siempre te quedará echar un ojo a la etiqueta sociedadred2008 en delicious o cualquier otro marcador social, para ver qué se va publicando al respecto. A ver si Lola o Carlos tienen un rato, se pasan por allí y nos cuéntan qué tal…

LdeLengua 13

imagen-5Francisco Herrera y Victoria Castrillejo vuelven a la carga con LdeLengua, el podcast sobre la enseñanza del español lengua extranjera y las aplicaciones didácticas de la web 2.0., ideal para llevarlo en el iPod camino de clase.

En este episodio, el #13, vuelven con la estructura habitual:

  • echan un ojo a algunas aplicaciones web, esta vez centrándose en el lifestreaming (Francisco, ¿has buscado lifestream en la wikipedia?;
  • comentan un par de libros (no adelantaremos cuáles…), y hablan de podcasts y competencias;
  • con la ayuda de Emilia Conejo, echan un ojo a la agenda ELE, atendiendo esta vez al EP ih Difusión ’08;
  • y terminan revisando novedades editoriales, en este caso el DVD de Aula.

No olvidéis visitar el blog y dejarles algún comentario 😉

Web Search Strategies in Plain English

La factoría Common Craft vuelve a la carga con un nuevo in plain English, esta vez sobre las estrategias de búsqueda en la web, sin duda uno de los problemas fundamentales a los que se enfrentan las personas que intentan digitalizarse… Estoy pensando en profesores 1.0 que quieren pasarse a 2.0 pero que sufren de eso que en el curso pasado vino a llamarse fear 2.0 (¿ya nos hemos olvidado de eso?).

Sin duda, uno de los videos básicos para mostrar que esto de la web 2.0 es mucho más cercano e intuitivo de lo que muchos piensan…

Siemens @ Second Life

Siguiendo con la actualidad del CCK08, y mientras preparamos la reseña de lo que fue la Week 2, tenemos que hacernos eco del esperado encuentro de mañana entre la comunidad hispana que sigue el curso (gran parte de ella concentrada en Conectivitas) y George Siemens.

El evento tendrá lugar, como decíamos, mañana miércoles a las 22.00 (hora española) en el Auditorio General de UniHispana (algunas fotos en Flickr), que cuenta con capacidad para 230 avatares, y habrá traducción simultánea para los que no tengan el oído hecho al inglés. Eso sí, recomendamos a los que no tengan mucha experiencia en Second Life que se den un paseíto por la sala antes del evento, ya que está situado a una altura considerable, y si te despistas puedes caerte por uno de los numerosos huecos intentando llegar a la zona cercana al estrado

Según se ha anunciado el encuentro tendrá un formato parecio a Tengo una pregunta para usted, con la salvedad de que no habrá guión previo. De momento, lo único que hay es una lista de preguntas en Conectivitas, que no sabemos si acabarán por ordenarse temáticamente o algo así.

Desde luego, una oportunidad excelente para poner a Siemens contra las cuerdas…

eduGadgets del año

Si en lo que a herramientas 2.0 decíamos que había sequía, lo contrario ocurre con el mundo del hardware. Ya lo adelantaba Francisco Herrera aquí mismo hace nueve meses. El Asus Eee PC iba a dar que hablar este año, incluso mucho más que el iPhone 3G. La profecía se cumple al dedillo, y no sólo los Asus están ya por todas partes, sino que además otras marcas siguen la tendencia y lanzan al mercado sus propias versiones de minilaptops. De momento, el modelo Eee PC 901 se lleva el Stuff’s gadget of the year. ¿Destacará algo más antes de que acabe 2008?

Es más que un capricho de geek, y evidencia que el individuo también puede marcar tendencia, eligiendo equipos de manera inteligente, adecuados a sus necesidades conectivas. Eso de mi disco duro es más grande que el tuyo ya no se lleva…

Ahora a ver qué pasa en el mundo de la educación… ¿Dejarán los niños de llevar libros al colegio? ¿Qué pasará con los fabricantes de mochila con carrito? ¿Y cómo afrontaremos los profesores este cambio?

CCK08 Recursos para la week 2

Entre las lecturas recomendadas para la segunda semana del CCK08 se encuentra el capítulo de Knowing Knowledge «Shifting…«, para mí uno de los centrales y más interesantes del libro.

Para los que prefieran leerlo en español, os recordamos que nodos_ele está trabajando en la traducción del libro -ya casi terminada. Conociendo el conocimiento está por ver la luz, y ese capítulo en concreto está en su tercera o cuarta beta, traducido como «Movimientos…«, dentro de la sección 1 (no olvidéis acudir al índice para leer los subapartados). Por supuesto, tratándose de un Wiki, podéis colaborar y hacer sugerencias/correcciones cuando lo creáis adecuado.

También se están traduciendo más recursos del curso aquí (coordinado por Diego Leal).

CCK08 First week is over

Ya terminó la primera semana del curso que Siemens y Downes están co-facilitando y que está centrado en la reflexión acerca de todo lo que rodea al Conectivismo en educación (como si no lo hubiéramos comentado ya antes…).

De momento el curso se ha centrado en proporcionar a los participantes herramientas a partir de las que pudieran ubicarse en el curso, ya que ante tal avalancha de infomación (más de 1800 participantes, cada uno generando comentarios, posts,…) no es extraño que más de uno se pierda. Para tranquilizarnos, además, Siemens comentó en en encuentro del miércoles que no existe un propósito general para el curso. The aim of the course is your aim -dijo-. My personal goal is to explore the borders of connectivism. Así que tranquilos, y cada uno a lo suyo (fragmentación del conocimiento, ¿no?).

¿Temas? Pues se ha hablado un poco de todo, aunque para mi gusto en ocasiones el debate se ha desviado más de lo que me gustaría hacia la vertiente sociológica de la teoría (aplicada dicen algunos), dejando a un lado los aspectos que a mí, personalmente, más me interesan. Como todavía estoy buscando una lista de todos los topics que se han tratado, de momento dejo un esquema con lo que a mí me ha parecido más interesante (haz clic para verlo mejor)…

También puedes echar un oído a las sesiones que se han llevado a cabo en Elluminate, o navegar por la marabunta de blogs que se han abierto para participar en el curso. No olvides que se han generado muchas discusiones interesantes en el Moodle del curso. Para no perder detalle lo mejor es que le eches un ojo al boletín que Downes publica de lunes a viernes, resumiendo lo mejor de cada jornada: The Daily. Para terminar, también encontrarás algunos comentarios interesantes en el espacio que Conectivitas abrió para seguir en curso en comunidad (próximamente, más noticias sobre el encuentro que mantendrá la comunidad Conectivitas con Siemens en SL).

Where is the next big thing?


Con el asunto del CCK08 no deja uno de plantearse cosas y repensar hacia dónde va esto del aprendizaje 2.0.

Y con la excusa, no ceja en la dinámica de ir revisando cada una de las aplicaciones que aparecen por ahí, pensando si sirven de alguna manera para aprender algo, si encajan en el paradigma conectivista y, sobre todo, si aparecerá alguna herramienta que pueda hacerse con la corona de mejor aplicación web de 2008.

Ayer por la tarde me encontré con dos cosas que me llamaron la atención. Como en los chistes, una buena y una mala:

  • La mala: Vía Microsiervos, un sitio que se llama Learn Experiment, que viene a demostrar algo que ya sabíamos, a saber, que se aprende mejor cuando uno, además, se distrae. Lo cierto es que el sitio es entretenido donde puedes aprender la equivalencia entre caracteres japoneses kanji y palabras en español, pero no me parece de recibo que al juguecito lo cataloguen de e-learning, o que lo denominen experimento de aprendizaje, como si fuera algo nuevo. Cualquiera que haya jugado al Brain training o haya tenido unos hermanos con los que compartir broncas, habrá aprendido del ensayo-error, y sin tener que pagar conexión a internet.
  • La buena (o mediobuena): Echando un ojo en Wwwhat’s new? – Aplicaciones web gratuítas, sitio donde siempre suele aparecer algo curioso, he dado con un twitter diseñado para la enseñanza. Se llama Edmodo y en realidad no deja de ser un twitter para una comunidad cerrada, jerarquizada (distingue profesor y alumnos), y con herramientas integradas, como un calendario o la capacidad de enviar archivos. Vamos, un twitter mashupeado, un poco retro en cuanto a la concepción del asunto (eso de las jerarquías…), pero que a ver si me animo a utilizar con algún grupo…

La cuestión es que parece que a estas alturas ya hemos explotado al máximo lo 2.0. ¿O no? ¿Queda mucho para el tan esperado cambio hacia la Web 3.0? ¿Dónde estará the next big thing de la web semántica? Y sobre todo… ¿tendremos que poner a twitter otra vez como la mejor herramienta web del año? Que alguien se dé prisa, porque quedan tres meses para el 2009…