Ldelengua 11

Coincidiendo con la Eurocopa presentamos nuestro once ideal: Ldelengua número 11 ya está en la calle. Esperamos que resulte al menos tan emocionante como los partidos de la selección.

El plato fuerte de este número es la entrevista a Ernesto Martín Peris realizada en el Encuentro Práctico de International House y Difusión en Würzburg.

Curiosidades: Es el primer programa que se graba en «modalidad presencial» con entrevistado y entrevistadores compartiendo mesa y café. Lo podéis comprobar en la sesión de fotos

Como siempre estaremos encantados de recibir vuestros comentarios.

On/Off | Edupunk v. Edupop (2)

El otro día Lola escribía una interesante revisión sobre el Edupunk, a raíz de algunos comentarios de dreig en Twiter. Era la parte positiva de este on/off, en la que defendía (bastante tibiamente, eso sí) esa supuesta nueva forma de ver la educación. Aquí va la segunda parte del duelo, el off, un pequeño manifiesto en contra de la etiqueta Edupunk y en favor de lo que llamaremos Edupop.

El punk siempre me ha parecido una farsa. Estética, que no ética, fue un movimiento más bien inofensivo, rápidamente absorbido por un establishment que además supo maquillarlo para dirigir a toda una generación a donde ellos querían: a la marginalidad. Y así sigue desde hace 30 años. Mientras, la verdadera revolución se había empezado a forjar mucho antes, en los años 50, desde dentro mismo del sistema, y de manera mucho más discreta. La verdadera revolución, digo, vino de la mano de la Cultura Pop, que ha sido la que ha alterado de verdad, y de manera profunda, nuestra forma de ver las cosas.

¿Es entonces el Punk el ansiado modelo para la nueva educación? ¿Edupunk? NO. El punk no es sinónimo de libertad, diversidad, creación y conocimiento. Porque no todo el mundo puede ser punk. Porque el punk no es creativo, sino simplemente combativo. Porque el punk como visión de la cultura no es tolerante con lo diferente, con lo que se aleja del prototipo punk. En todos estos sentidos, el punk supone una visión anómala de la realidad, de la sociedad, de las relaciones humanas y del aprendizaje. Todo se considera uniforme y dividido en categorías cerradas. Y si no llevas cresta, tío, estás fuera.

¿Edupunk? No, Edupop. Si yo tuviera que elegir un modelo musical para la educación sería el pop. Edupop porque cualquiera puede ser pop y tener sus cinco minutos de gloria. Porque desde una actitud pop, cualquier perspectiva de la cultura encaja en un sistema en el que las categorías son borrosas, sin límites claros, como dicta la lógica. Porque lo importante es encontrar LA melodía perfecta para transmitir lo que quieres y cómo lo quieres, sin importar si lo haces a la manera de Phil Spector y su Wall of sound, o te dedicas al negocio de las one man bands… Porque no importa la distorsión, sino la actitud. Y porque, al fin y al cabo, de eso va esto de la web 2.0 y la nueva manera del concebir el proceso de enseñana-aprendizaje. Ya hemos hablado de esto en otros posts, a raíz de textos imprescindibles, y hay gente que habla del modelo a seguir mucho mejor que nosotros (y con perfecta estética pop).

Y claro, esto es como todo, existe pop del bueno, y pop del malo. Están los Beatles, y un millón de grupos que intentaron imitarlos, sin conseguirlo. Y luego están los pioneros, como son ahora Animal Collective.

En realidad, ya lo advertimos al principio, y como ya hemos discutido otras veces, la etiqueta es lo de menos. Lo que importa es lo que subyace. Aunque el debate semántico, como en muchas ocasiones, no está de más. Eso sí, no diremos que esto se ha escrito para provocar, que eso es muy punk 😉

On/Off | Edupunk v. Edupop (1)

Ésta es la primera parte de una serie de dos posts en los que David y yo, Lola, enfrentramos (y compartimos) ideas sobre los conceptos de Edupunk y Edupop.

El 25 de mayo del 2008 Jim Groom utilizó por primera vez el término Edupunk en una entrada de su blog en la que afirma:

I don’t believe in technology, I believe in people. And that’s why I don’t think our struggle is over the future of technology, it is over the struggle for the future of our culture that is assailed from all corners by the vultures of capital. Corporations are selling us back our ideas, innovations, and visions for an exorbitant price. I want them all back, and I want them now!

Enter stage left: EDUPUNK!

Cinco días más tarde, el término era reseñado por el Chronicle of Higher Education y ya contaba con una entrada en la Wikipedia. Desde entonces ha dado lugar a diversas entradas y opiniones en blogs educativos. Según aparece en la Wikipedia, Edupunk es una ideología que trata la educación y el aprendizaje desde la principal filosofía del movimiento punk: el DIY, hazlo tú mismo.

En realidad, este nuevo concepto hace referencia a muchos de los temas de los temas tratados en NodosEle: la autonomía, entendida como ese proceso por el cual el individuo se vale de sí mismo y es capaz de pedir ayuda acerca de lo que le rodea; el aprendizaje informal o el enfoque orientado a la acción, es decir, aprender algo haciéndolo.

El punk está, además, muy relacionado con el movimiento de Software libre y Educación libre. Un educador y un aprendiente se harán valer de los LMS o softwares que existan, privativos o no, en la medida que le resulten útiles, pero si no lo son, han de saber que tienen la posibilidad y son capaces de crearlos por si mismos, teniendo en cuenta que su creación es un proceso de colaboración entre los interesados. De alguna manera, ser consciente y poner en práctica en la medida de lo posible, que hay más herramientas y maneras de actuar que las que nos imponen.

En efecto, se trata de un término más que podemos relacionar con la Educación y con la manera de aprender y de acceder a la información. Puede que no añada mucho nuevo, pero da que pensar y aporta un importante matiz que une el software y algunos de los valores educativos y sociales de la web.

D. Boon (Minutemen): “Punk is whatever you want it to be”

Second life strikes back (again)

Emile Kawagata (Emilio Quintana en el mundo real) hablaba hace unos meses de cómo el Instituto Cervantes empezaba a integrar Second Life en su oferta educativa. Pues bien, hace un par de días algunos avatares nos reunimos en la Isla Cervantes, convocados por Germán Hita, uno de los responsables del Centro Virtual Cervantes, para intercambiar impresiones y reflexionar sobre las posibilidades que el mundo virtual en 3D ofrece. Podéis ver algunas instantáneas y el programa de la sesión en Flickr. También se grabó un video, así que quizá pronto se publique algo en la televisión del Cervantes.

Lo cierto es que la impresión con la que se queda uno es que todavía hay que pensar mucho en cómo llevar a buen puerto este tipo de actividades. No son pocos los esfuerzos en este sentido, y a través de Ruth Martínez (quiero decir, de AureA Memotech) nos llega un informe elaborado por Learning Review en el que se hace un repaso por el sector. Entre otras cosas se habla del papel del educador en este tipo de entornos y se presentan distintas experiencias didácticas. También se habla de extraños compañeros de cama a los que no habría que perder de vista.

Por cierto, si me véis por SL podéis llamarme David Bazilynski.

Entre escuelas y fábricas de helado

Con este nuevo «paperwork» la gente de Common Craft se han superado a sí mismos. En esta ocasión se ocupan de los social media [sic], es decir, de la forma en que la nueva red nos ha hecho a todos creadores de contenido y generadores de retroalimentación.

Me parece uno de los mejores clips que han hecho, quizá el mejor, ya que consiguen explicar de forma simple, usando como ejemplo la producción de helados en una ciudad, de qué manera se está reinventando la libertad individual en estos últimos tiempos. Cambien la producción de helados por la producción de conocimiento, cambien la fábrica de helados del principio por la escuela y otras instituciones, y ya tienen el nuevo paradigma caótico y distribuído del que en julio trataremos en la Free Knowledge & Free Technology Conference (FKFT) de Barcelona.

Subtitulado en español

NodosELE en Free Knowledge Free Learning Conference

Estaremos los próximos días 15, 16 y 17 de julio en la Fira de Barcelona, en la Conferencia Free Knowledge & Free Technology (FKFT), organizada por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), el Free Knowledge Institute y el Self Consortium.

Emilio Quintana y yo presentaremos The New Disorder of Knowledge. Freedom, Chaos and Learning [abstract] dentro del bloque Education in Freedom.

FKFT is the first international event focused on the production and sharing of free educational and lifelong learning materials on Free Software and Open Standards.The objective of the SELF Consortium is to promote the use of Free Software and Open Standards by producing high quality educational materials released under free licenses. The SELF Platform, a collaborative authoring tool inspired in the Wikipedia, will play an important role in achieving this goal.

Entre los conferenciantes estarán Richard M. Stallman (GNU Project y Free Software Foundation), Karel de Vriendt (EU/IDABC), Carlos Castro (Extremadura, Spain) y Stephen Downes (National Research Council Canada).

Apple y la educación

Si hay un ejemplo de manual que muestre como ninguno el poder de la marca ese es el de Apple. Ninguna empresa o producto digital ha conseguido fidelizar a sus clientes hasta el punto de identificarse con una actitud o una estética. De hecho se habla de la «experiencia Mac» como si se tratase de una vivencia extrasensorial cuasi mística. Pero aparte de esa actitud, hay que reconocerle a los de Cupertino una postura muy coherente entre sus objetivos y el esfuerzo por llegar a lograrlos. Uno de esos fines, el que me parece más loable, claro, es el de la promoción del podcasting como medio digital y como formato educativo. Ninguna marca ha apostado tanto en su software (iTunes), en su hardware (iPod, iPhone, Apple TV) y en sus aplicaciones por el podcasting y su relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje. Un ejemplo paradigmático de este compromiso es el del Proyecto Grimm, blog y podcast, apadrinado originalmente por Apple. Ellos mismos lo definieron en su momento así:

Grimm es un proyecto pedagógico de envergadura al que Apple aporta una muy amplia experiencia en tecnología aplicada a los procesos educativos, y en el que participan de manera muy activa colegios, universidades y empresas.

Actualmente, el peso del proyecto está casi por completo en manos de los propios enseñantes:

Las TIC no son nuestro fin, sino nuestro medio. Usarlas nos ha llevado a reflexionar sobre nuestras escuelas, sobre cómo nos relacionamos con nuestros alumnos, sobre cómo nos relacionamos con el mundo exterior, sobre qué cosas nos interesan, sobre cómo repensar la escuela para que nuestros alumnos sean creativos usando la tecnología.

La penetración de la marca Apple no ha sido nunca mucha en la comunidad educativa, al menos no al nivel de otras áreas profesionales como el diseño gráfico, por ejemplo. Pero al menos ha puesto su grano de arena, que es mucho más de lo que se puede decir de otros gigantes tecnológicos.

The Cognitive Age

Me gustaría llamar la atención sobre un artículo del periodista David Brooks publicado en el New York Times hace dos semanas, titulado «The Cognitive Age». ¿Por qué? La verdad es que cada vez más se va abriendo paso la idea de que hemos dejado atrás la Era de la Información y estamos entrando en una especie de «renacimiento cultural» basado en la inteligencia conectiva y la preeminecia de las capacidades cognitivas -desde antiguo relacionadas con la parte derecha del cerebro. Traduzco un fragmento del artículo de Brooks:

La principal fuerza que vuelve a dar forma a la producción es el cambio tecnológico. Gracias a la innovación tecnológica, la productividad se ha doblado en las últimas dos décadas. Los empresarios requieren menos trabajadores, pero más altamente cualificados. El cambio tecnológico afecta a China tanto como a los Estados Unidos.

El impulso básico que dirige este proceso no es globalización. Es la revolución de las habilidades («skills revolution»). Estamos entrando en una Era Cognitiva más exigente. Para prosperar, lo que tenemos que hacer es ser mejores a la hora de absorber, procesar y combinar la información.

Lo interesante de este artículo es que se trata de un texto sobre economía, no sobre divulgación científica. Cada vez es más frecuente encontrar este tipo de reflexión que habla de un cambio de paradigma global. Si la información está ahí, a nuestro alcance, será el remixado de contenidos lo que aporte valor añadido a nuestro capital humano y formativo. Creo que esto acabará arrasando el sistema educativo tal y como lo conocemos, aunque la sociedad española no parece la más preparada para ello. En los Países Bajos, desde luego, ese cambio «se vive» día a día.

LdeLengua 10 | 10b

La entrega de mayo [nr. 10] del podcast LdeLengua ya está en el aire, y viene tan cargado de material interesante como de costumbre.

Novedades de todo tipo, tanto técnicas como de contenido –LdeLengua V.O.

¿No estás suscrito aún? Si miras en la barra lateral podrás ver las diferentes posibilidades de recibir LdeLengua cada mes.

¿Te molesta el cambio? ¡Conviértete en cambio!

La verdad es que es de agradecer que a veces a alguien se le escape un «mis cojones» bien dicho.

Suele darse que el buenrollismo educativo lo que esconda sea mediocridad y esa aspiración funcionarial de mesa camilla tan española.

Así que gracias, Antoine, por hablar claro. Hace falta más gente que se indigne como tú. O que haga sátira, como el colega moldavo de aquí arriba.