Archivo de la etiqueta: conectivismo

Entrevista a Siemens en TEDxNYED

Ulrike Reinhard aprovechó la reciente TEDxNYED para hacerle 14 preguntas a George Siemens sobre el futuro del sistema educativo.

Tiene interés porque se tratan temas muy variados de forma sintética, de modo he creado una lista de reproducción con la entevista completa (40 minutos; el sonido no es muy bueno al principio pero mejora pronto). Este es el guión:

    1. George Siemens se etiqueta a sí mismo en 5 palabras (0:45)
    2. Su vida en menos de 3 minutos (1:52)
    3. Cómo podemos afrontar los desafíos educativos digitales (6:03)
    4. Un modelo estructurado no se ajusta a las necesidades ni de los estudiantes ni de los profesores (2:02)
    5. ¿Es urgente el cambio? (3:16)
    6. Impacto de las herramientas digitales en el comportamiento social de los chicos (3:30)
    7. ¿Es posible hacer amigos en la red? (1:20)
    8. ¿Qué destrezas adquieren los chicos con el uso de internet? (1:42)
    9. Tecnología, teoría y filosofía. Redes y conexiones (7:52)
    10. "Connetivism and Connective Knowledge" (CCK). Un experimento (2:52)
    11. Qué le sorprendió más del experimento CCK (1:39)
    12. ¿CCK es el futuro del aprendizaje? (1:31)
    13. ¿Las escuelas como espacios físicos están obsoletas? (1:50)
    14. Cómo transformar el sistema educativo en un entorno descentralizado (1:41)

El papel del profesor en entornos educativos en red

Basándose en su experiencia a partir de los dos cursos CCKB que ha conducido con Stephen Downes, Georges Siemens acaba de proponer en «Teaching in Social and Technological Networks» 7 roles que un profesor podría desempeñar en un entorno de aprendizaje en red.

El post está muy trabajado, de modo que lo mejor es leerlo entero en su versión original. Haré solo un tosco resumen de los 7 papeles propuestos:

    1. Amplificar
    2. Intermediar
    3. Señalizar y crear sentido socialmente
    4. Agregar
    5. Filtrar
    6. Modelar
    7. Presencia continua

1. Amplificar. Pone como ejemplo la opción de «retwittear» (RT) de Twitter. Es lo que he hecho yo con el tweet de @gsiemens en el que aparece el enlace a esta entrada; me ha parecido interesante y lo he retwitteado a mis «seguidores». Cada RT amplifica el mensaje. De esta forma, un mensaje puede llegar a cientos de personas a través de sucesivos RT, ya que cada RT amplifica el mensaje.

En una red, un profesor es un nodo más, pero lo más probable es que sea uno de los nodos más importantes en la red de un estudiante, de modo que los pensamientos, ideas o mensajes que el profesor amplifique, van a tener mayor visibilidad entre los nodos de la red de aprendizaje.

2. Intermediar. El profesor puede resaltar determinados temas para que los estudiantes se topen con ellos continuamente. No se trata de decir «tienes que saber esto» sino de que los temas importantes estén presentes en el diálogo con los estudiantes, en los comentarios sobre las entradas de blog, en los debates en clase, y en las reflexiones personales. A medida que los estudiantes desarrollen sus propias redes de conocimiento, irá tomando sentido el papel de intermediación del profesor, ya que el aprendiz podrá entender mejor los artilugios conceptuales a partir de su eco.

3. Señalizar y crear sentido socialmente. ¿Cómo se encuentra el sentido en un entorno de información compleja? ¿Cómo encontrar el camino propio en un entorno lleno de ideas confusas y contradictorias? Ser capaces de construir sentido en entornos complejos, fragmentados y distribuidos es muy importante. El profesor puede implementar la capacidad del alumno para encontrar su camino ejerciendo de señalizador, un concepto que toma de Darken. Siemens le da a este punto -señalizar la creación de sentido- un carácter «social», basándose en la capacidad del aprendiz para integrar nodos críticos dentro de su propia red personal:

The network becomes a cognitive agent in this instance – helping the learner to make sense of complex subject areas by relying not only on her own reading and resource exploration, but by permitting her social network to filter resources and draw attention to important topics.

4. Agregar. Todo lo que tiene que ver con el pegamento de la RSS ha evolucionado poco, quizá porque estaba muy bien diseñado. Pageflakes, iGoogle y Netvibes han estabilizado en gran medida la innovación en este campo. Ahí nos movemos. Sin embargo, Siemens espera que pronto aparezcan servicios «inteligentes», es decir, herramientas que agreguen a través del reconocimiento de patrones, revelando el contenido y la estructura de la conversación para, por ejemplo, que la estructura de un curso vaya emergiendo con su desarrollo, no a priori:

Instead of creating a structure of the course in advance of the students starting (the current model), course structure emerges through numerous fragmented interactions.

5. Filtrar. La construcción de sentido y la agregación ya son formas de filtrar la información. Pero en este punto se trata de reforzar el papel de experto del profesor. Los profesores sabemos dónde puede tropezar el estudiante, por eso podemos actuar de filtros:

Filtering can be done in explicit ways – such as selecting readings around course topics – or in less obvious ways – such as writing summary blog posts around topics. Learning is an eliminative process. By determining what doesn’t belong, a learner develops and focuses his understanding of a topic. The teacher assists in the process by providing one stream of filtered information. The student is then faced with making nuanced selections based on the multiple information streams he encounters. The singular filter of the teacher has morphed into numerous information streams, each filtered according to different perspectives and world views.

6. Modelar. Esta es una obsesión de Downes: «To teach is to model and to demonstrate. To learn is to practice and to reflect”. «Modelar» no tiene que ver con el conocimiento necesario para trabajar de carpintero sino con el proceso por el que alguien «se convierte» en carpintero.

7. Presencia continua. Un educador tiene que existir online, tiene que estar presente en espacios en los que pueda expresarse y ser descubierto: un blog, un perfil en una red social, Twitter, o una combinación de todo ello. Sin una identidad virtual un profesor no puede conectar con otros, no puede conocer ni ser conocido:

To teach well in networks – to weave a narrative of coherence with learners – requires a point of presence. As a course progresses, the teacher provides summary comments, synthesizes discussions, provides critical perspectives, and directs learners to resources they may not have encountered before. In CCK08/09, we used The Daily, the connectivism blog, elearnspace, OLDaily, Twitter, Facebook, Ning, Second Life, and numerous other tools to connect with learners.

Este retrato del profesor en red me parece que se corresponde bien con la realidad, al menos con mi trabajo como profesor en entornos educativos no reglados, a pesar de los obstáculos que uno siempre encuentra en las instituciones. Y efectivamente, por ninguna parte aparecen las palabras «evaluación» o «control».

Encuentro ELE Comillas: los videos

Después de unos meses, ya están colgados los videos íntegros de las conferencias ofrecidas en el I Encuentro ELE Comillas dedicado a Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en la enseñanza y el aprendizaje del Español como Lengua Extranjera. En anteriores entradas ya retomamos algunas impresiones sobre el Encuentro, así como un abstract que resumía alguna de las ideas que intentamos transmitir en nuestra mesa redonda.

Ahora, con los videos por delante, tenemos la oportunidad de retomar algunas de las intervenciones. En mi caso voy a destacar tres:

  • Tíscar Lara y Joan Tomàs Pujolà inauguraron y clausuraron respectivamente las jornadas. En sus charlas retoman algunos de los conceptos que serán clave en 2010 (PLE, aprendizaje informal), aunque con desigual suerte. Ambos representan parte del acercamiento más innovador a estas ideas desde las instituciones educativas. [Conferencia de Tíscar Lara: Parte I, Parte II] [Conferencia de Joan Tomás Pujolá [Parte I, Parte II, Parte III]
  • Destacable es también la mesa redonda que se dedicó a el papel de «Las TIC en las instituciones europeas de promoción y difusión de la lengua y la cultura”. En ella pudimos ver bien representadas tres tendencias metodológicas predominantes, encarnadas en las personas de Juan Pedro de Basterrechea – Instituto Cervantes (la más tradicional, con un modelo muy SGAE), Ajna Reder – Goethe Institut Madrid (explicando cómo Moodle es una estupenda plataforma de control) y Ann Foreman – British Council Bilbao (defensora de una educación caótica en un modelo de conocimiento complejo). Ann Foreman fue, sin duda, la estrella de la mesa, recibiendo una cerrada ovación cuando razonaba sobre un modelo educativo abierto y libre, al tiempo que ponía en su sitio a las herramientas digitales (enlazado en el video que sigue)… No os perdais la mesa [Parte I, Parte II, Parte III, Parte IV].
  • MRBASTERRECHEA4DE4 from Fundación Comillas on Vimeo.

  • Finalmente, enlazaré la mesa redonda en la que Emilio, Lola y yo aprovechamos para explicar qué es Nodos Ele, qué ideas sustentan el proyecto actualmente y de qué manera la red, como espacio de comunicación, ha cambiado la manera en que se entienden los roles de los agentes que participan en el proceso de enseñanza aprendizaje [Parte I, Parte II, Parte III]

Desde luego, el Encuentro organizado por la Fundación Comillas y Joaquim Llisterri sirvió sobre todo para poner sobre el tapete los argumentos que los profesionales de la enseñanza de lenguas extranjeras estamos esgrimiendo. Fue el evento más plural -en cuanto a perfiles y presentación de propuestas- que se ha celebrado hasta ahora en nuestro país. Esperemos que en próximas ediciones aparezcan espacios de diálogo e intercambio más flexibles, que puedan dar lugar a grupos de trabajo y proyectos cada vez más maduros.

Publicamos «Conociendo el conocimiento» de George Siemens

Nodos Ele publica la traducción española de uno de los libros fundamentales que se han escrito en los últimos años sobre gestión del conocimiento y educación en la sociedad posdigital en que vivimos:

Knowing Knowledge de George Siemens

La obra ha sido un trabajo en equipo y puede descargarse desde esta página en formato PDF.

Sigue este plan:

  • 31 enero 2010: Publicación de la introducción de Fernando Santamaría, el prefacio de George Siemens, la Sección 1 (pp. 1-66), así como de las notas y figuras (adaptadas por Néstor Alonso)
  • 15/19 febrero 2010: En algún momento de esta semana (se anunciará), publicamos la Sección 2 (pp. 67-145), así como la obra completa en pdf.
  • Tenemos previsto hacer una edición en papel bajo demanda, para la que es posible apuntarse. ISBN: 978-90-815937-1-7

Toda la información en la página de lanzamiento del libro

Taller «Redes sociales y aprendizaje de LE» en UAB Idiomes

En UAB Idiomes estamos llevando a cabo unas Jornadas de Tecnología y Educación. El pasado 22 de enero el taller trató sobre Redes sociales y aprendizaje de Lenguas Extranjeras.

Esta presentación forma parte de la jornada presencial del taller. Anteriormente los profesores ya habían reflexionado sobre algunas redes sociales en sus blogs personales (sobre Last.fm, Flickr, Del.icio.us, Facebook, Twitter, entre muchas otras) y en Ning de la UAB Idiomes y Ning del curso TIC.

Del taller salieron con una actitud muy positiva y muchas ideas muy interesantes, que habían trabajado en grupos, para utilizar redes con estudiantes. El taller sigue los próximos meses con diferentes prácticas y la puesta en común sobre la utilización de varias redes sociales.

Los profesores continúan el taller en Ning, blogs, y próximas jornadas (una de ellas sobre Entornos Personales de Aprendizaje, a cargo de Enric Serra).

La era del conocimiento externo… y conectado

“How is the Internet changing the way you think?» ha sido la pregunta Edge 2010.

George Siemens lleva toda la semana destacando algunas respuestas que le interesan, entre ellas la de David Dalrymple, investigador en el Massachusetts Institute of Technology: «human memory will no longer be the key repository of knowledge» | «la memoria humana no es el depósito clave del conocimiento»:

Before the Internet, most professional occupations required a large body of knowledge, accumulated over years or even decades of experience. But now, anyone with good critical thinking skills and the ability to focus on the important information can retrieve it on demand from the Internet, rather than her own memory.

Knowledge was once an internal property of a person, and focus on the task at hand could be imposed externally, but with the Internet, knowledge can be supplied externally, but focus must be forced internally.

La externalización del saber es una de las ideas clave del conectivismo. De forma simple: ya no es necesario conocer la capital de Eslovaquia, solo hay que buscarla en Google. Como dice Siemens en su post de ayer -traduzco un poco libremente:

¿Para qué necesitamos la memoria si podemos buscar en Google? ¿Qué significa «saber» algo hoy en día? ¿Tenerlo en la mollera? ¿O tenerlo a un golpe de clic? Pienso que saber significa estar posicionado en una red siendo competentes para acceder al conocimiento necesario según el contexto …

Cuando externalizo algo, es información. Cuando alguien lo conecta de algún modo, es conocimiento. El conocimiento es fundamentalmente disponibilidad/conectividad.

Y añado yo: ¿qué significa evaluar en tiempos de Google? ¿qué distorsión subyace a la decisión de la Universidad de Sevilla, que no permite al estudiante copiar, sino que le da una segunda oportunidad para que use su repositorio de memoria interna?

    Vía: Tom Kuntz, The New York Times: «The Age of External Knowledge» (19.01.2010) | Dolors Reig

«El papel de las herramientas de comunicación en la red» – Mesa redonda de Nodos Ele en Fundación Comillas

  • “El papel de las herramientas de comunicación en la red” (descargar pdf – CC 3.0)
  • Como adelantamos en un post anterior, después del Encuentro ELE Comillas ’09, dedicado a las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza del Español como Lengua Extranjera, teníamos la intención de reflexionar sobre algunos de los temas que se pusieron encima de la mesa durante esos días.

    La idea que intentamos mostrar en nuestra mesa redonda no es nueva, y puede resumirse así: la distancia es ya tan grande entre el entramado educativo (profesores e instituciones) y la realidad del aprendizaje (dónde, para qué y cómo se produce), que el propio sistema se ha convertido en una ficción, cuando no en una farsa. Las herramientas digitales que utilizamos para comunicarnos -no solo internet, sino cada vez más los dispositivos móviles-, no han hecho otra cosa que poner de manifiesto esta distorsión (aparte de poner en evidencia a más de un «especialista»); por este motivo, la discusión sobre las herramientas de la nueva red es inútil si no se ponen en entredicho las bases mismas del sistema (es decir, dónde, para qué y cómo se enseña).

    Aquí os dejamos por escrito algunas de las ideas fundamentales -una especie de borrador general- que Lola, Emilio y yo mismo intentamos transmitir en la mesa redonda del Encuentro Ele de Comillas, bajo el nombre de “El papel de las herramientas de comunicación en la red” (pdf).

    Vidal, Torres y Quintana – Herramientas de Comunicación (Comillas’09)

    Esperamos que estas notas sirvan para continuar alimentando el debate y fomentando la reflexión. Ya sabéis dónde está el enlace a los comentarios.

    ¿Qué pasará con Moodle dentro de unos años?

    Llevo unos días pensando cómo enfocar esta entrada reseñando la Moodle Moot Madrid 2009. Lo cierto es que salí con muy buen sabor de boca, sobre todo respecto a la organización del evento (Ismail, de nuevo, gracias), aunque también con cierto regusto amargo, debido sobre todo a la intuición de que el mensaje que @lsoldevila y un servidor quisimos transmitir con nuestro taller no llegó a los asistentes.

    Esta mañana me he dado cuenta de que no tengo porqué sentirme así. A raíz de un post de George Siemens, Dougiamas ha entrado al trapo y se ha vuelto a descubrir, evidenciando que desde el propio diseño de la plataforma no se entiende el reto con el que se enfrenta la educación hoy día… y si no, lean, lean con atención el post…

    Lo que sí que queda claro es que las plataformas de aprendizaje concebidas así se muestran incompatibles con conceptos como Lifelong learning, Personal Learning Environment, Complexity o la Remezcla de contenidos. Las razones pueden ser varias, y Siemens apunta a que el problema es que básicamente están centradas en los contenidos (content-centric), aunque a mí me da la impresión de que el problema fundamental es que estos espacios tienen como mayor aspiración centralizar el propio proceso de aprendizaje… Exactamente igual que hacían (y hacen) los profesores en la aulas… Es una cuestión, digámoslo así, de mantener el control (¿o debería decir el poder?).

    Ahora bien, ¿conseguirá alguien derrocar al gran Moodle o logrará la plataforma reaccionar a tiempo?

    Ilustraciones de Néstor Alonso para «Knowing Knowledge»

    Ya queda menos para el lanzamiento del primer libro de la Editorial Nodos Ele: la traducción de Knowing Knowledge de George Siemens al español, una obra que se ha convertido ya en un clásico necesario para entender en qué consiste el aprendizaje en nuestro tiempo, lo que se viene llamando «conectivismo» en la era digital.

    El libro tendrá una edición Nodos Ele y una pequeña tirada en papel, prólogo de Fernando Santamaría y -cómo no- ilustraciones preparadas por Néstor Alonso, que ya están en Flickr.

    No te las pierdas, son fundamentales para el buen entendimiento de la obra: