Archivo del Autor: nodosele.emilioquintana.com

Second life strikes back (again)

Emile Kawagata (Emilio Quintana en el mundo real) hablaba hace unos meses de cómo el Instituto Cervantes empezaba a integrar Second Life en su oferta educativa. Pues bien, hace un par de días algunos avatares nos reunimos en la Isla Cervantes, convocados por Germán Hita, uno de los responsables del Centro Virtual Cervantes, para intercambiar impresiones y reflexionar sobre las posibilidades que el mundo virtual en 3D ofrece. Podéis ver algunas instantáneas y el programa de la sesión en Flickr. También se grabó un video, así que quizá pronto se publique algo en la televisión del Cervantes.

Lo cierto es que la impresión con la que se queda uno es que todavía hay que pensar mucho en cómo llevar a buen puerto este tipo de actividades. No son pocos los esfuerzos en este sentido, y a través de Ruth Martínez (quiero decir, de AureA Memotech) nos llega un informe elaborado por Learning Review en el que se hace un repaso por el sector. Entre otras cosas se habla del papel del educador en este tipo de entornos y se presentan distintas experiencias didácticas. También se habla de extraños compañeros de cama a los que no habría que perder de vista.

Por cierto, si me véis por SL podéis llamarme David Bazilynski.

Entre escuelas y fábricas de helado

Con este nuevo «paperwork» la gente de Common Craft se han superado a sí mismos. En esta ocasión se ocupan de los social media [sic], es decir, de la forma en que la nueva red nos ha hecho a todos creadores de contenido y generadores de retroalimentación.

Me parece uno de los mejores clips que han hecho, quizá el mejor, ya que consiguen explicar de forma simple, usando como ejemplo la producción de helados en una ciudad, de qué manera se está reinventando la libertad individual en estos últimos tiempos. Cambien la producción de helados por la producción de conocimiento, cambien la fábrica de helados del principio por la escuela y otras instituciones, y ya tienen el nuevo paradigma caótico y distribuído del que en julio trataremos en la Free Knowledge & Free Technology Conference (FKFT) de Barcelona.

Subtitulado en español

NodosELE en Free Knowledge Free Learning Conference

Estaremos los próximos días 15, 16 y 17 de julio en la Fira de Barcelona, en la Conferencia Free Knowledge & Free Technology (FKFT), organizada por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), el Free Knowledge Institute y el Self Consortium.

Emilio Quintana y yo presentaremos The New Disorder of Knowledge. Freedom, Chaos and Learning [abstract] dentro del bloque Education in Freedom.

FKFT is the first international event focused on the production and sharing of free educational and lifelong learning materials on Free Software and Open Standards.The objective of the SELF Consortium is to promote the use of Free Software and Open Standards by producing high quality educational materials released under free licenses. The SELF Platform, a collaborative authoring tool inspired in the Wikipedia, will play an important role in achieving this goal.

Entre los conferenciantes estarán Richard M. Stallman (GNU Project y Free Software Foundation), Karel de Vriendt (EU/IDABC), Carlos Castro (Extremadura, Spain) y Stephen Downes (National Research Council Canada).

Apple y la educación

Si hay un ejemplo de manual que muestre como ninguno el poder de la marca ese es el de Apple. Ninguna empresa o producto digital ha conseguido fidelizar a sus clientes hasta el punto de identificarse con una actitud o una estética. De hecho se habla de la «experiencia Mac» como si se tratase de una vivencia extrasensorial cuasi mística. Pero aparte de esa actitud, hay que reconocerle a los de Cupertino una postura muy coherente entre sus objetivos y el esfuerzo por llegar a lograrlos. Uno de esos fines, el que me parece más loable, claro, es el de la promoción del podcasting como medio digital y como formato educativo. Ninguna marca ha apostado tanto en su software (iTunes), en su hardware (iPod, iPhone, Apple TV) y en sus aplicaciones por el podcasting y su relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje. Un ejemplo paradigmático de este compromiso es el del Proyecto Grimm, blog y podcast, apadrinado originalmente por Apple. Ellos mismos lo definieron en su momento así:

Grimm es un proyecto pedagógico de envergadura al que Apple aporta una muy amplia experiencia en tecnología aplicada a los procesos educativos, y en el que participan de manera muy activa colegios, universidades y empresas.

Actualmente, el peso del proyecto está casi por completo en manos de los propios enseñantes:

Las TIC no son nuestro fin, sino nuestro medio. Usarlas nos ha llevado a reflexionar sobre nuestras escuelas, sobre cómo nos relacionamos con nuestros alumnos, sobre cómo nos relacionamos con el mundo exterior, sobre qué cosas nos interesan, sobre cómo repensar la escuela para que nuestros alumnos sean creativos usando la tecnología.

La penetración de la marca Apple no ha sido nunca mucha en la comunidad educativa, al menos no al nivel de otras áreas profesionales como el diseño gráfico, por ejemplo. Pero al menos ha puesto su grano de arena, que es mucho más de lo que se puede decir de otros gigantes tecnológicos.

The Cognitive Age

Me gustaría llamar la atención sobre un artículo del periodista David Brooks publicado en el New York Times hace dos semanas, titulado «The Cognitive Age». ¿Por qué? La verdad es que cada vez más se va abriendo paso la idea de que hemos dejado atrás la Era de la Información y estamos entrando en una especie de «renacimiento cultural» basado en la inteligencia conectiva y la preeminecia de las capacidades cognitivas -desde antiguo relacionadas con la parte derecha del cerebro. Traduzco un fragmento del artículo de Brooks:

La principal fuerza que vuelve a dar forma a la producción es el cambio tecnológico. Gracias a la innovación tecnológica, la productividad se ha doblado en las últimas dos décadas. Los empresarios requieren menos trabajadores, pero más altamente cualificados. El cambio tecnológico afecta a China tanto como a los Estados Unidos.

El impulso básico que dirige este proceso no es globalización. Es la revolución de las habilidades («skills revolution»). Estamos entrando en una Era Cognitiva más exigente. Para prosperar, lo que tenemos que hacer es ser mejores a la hora de absorber, procesar y combinar la información.

Lo interesante de este artículo es que se trata de un texto sobre economía, no sobre divulgación científica. Cada vez es más frecuente encontrar este tipo de reflexión que habla de un cambio de paradigma global. Si la información está ahí, a nuestro alcance, será el remixado de contenidos lo que aporte valor añadido a nuestro capital humano y formativo. Creo que esto acabará arrasando el sistema educativo tal y como lo conocemos, aunque la sociedad española no parece la más preparada para ello. En los Países Bajos, desde luego, ese cambio «se vive» día a día.

LdeLengua 10 | 10b

La entrega de mayo [nr. 10] del podcast LdeLengua ya está en el aire, y viene tan cargado de material interesante como de costumbre.

Novedades de todo tipo, tanto técnicas como de contenido –LdeLengua V.O.

¿No estás suscrito aún? Si miras en la barra lateral podrás ver las diferentes posibilidades de recibir LdeLengua cada mes.

¿Te molesta el cambio? ¡Conviértete en cambio!

La verdad es que es de agradecer que a veces a alguien se le escape un «mis cojones» bien dicho.

Suele darse que el buenrollismo educativo lo que esconda sea mediocridad y esa aspiración funcionarial de mesa camilla tan española.

Así que gracias, Antoine, por hablar claro. Hace falta más gente que se indigne como tú. O que haga sátira, como el colega moldavo de aquí arriba.

Aprendizaje Accidental | Accidental Learning

«Every day I make an effort to go toward what I don’t understand. This wandering leads to the accidental learning that continually shapes my life» | «Todos los días me esfuerzo en ir hacia lo que no entiendo. Este camino me lleva al aprendizaje accidental que moldea mi vida»

Cammy Bean recoge esta frase del chelista Yo-Yo Ma en su blog Learning Visions y explica que se trata de un concepto que va más allá del aprendizaje informal, es un aprendizaje accidental, serendípico.

Uno de los comentarios en el post, añade: «I believe most of what I know originated from my own curiosity.» | «Creo que la mayor parte de lo que sé viene de mi propia curiosidad».

Marcia L. Conner habla de diferentes tipos de aprendizaje informal. Uno de ellos hace referencia al aprendizaje accidental, y lo define así:

«Accidental learning happens when in everyday activities an individual learns something that he or she had not intended or expected.» | «El aprendizaje accidental tiene lugar cuando en las actividades del día a día un individuo aprende algo que él o ella no tenía intención de aprender o no esperaba.»

Docere et delectare 2.0

La blogosfera española se ocupa estos días del éxito del canal YouTube de Marina, una filóloga rusa especializada en etimología de la lengua inglesa.

Vengo siguiendo a Marina desde hace meses (desde que empezó en plan cutre grabando en su casa) y es obvio que una buena parte de su atractivo radica en el físico y el desparpajo que le echa al tema. Sin embargo, creo que su tirón se basa también en que se aprende viéndola, especialmente sobre aspectos etimológicos y de vocabulario –«I love to discuss the origins of words», dice- y a la gente le gusta saber de dónde viene la lengua que habla. Ojalá hubiera una Marina (o un Marino) en español que tuviera millones de espectadores y 67.578 suscriptores enganchados a sus explicaciones sobre etimología de la lengua. ¿O no?

Podcasting, más allá del formato y el medio

Viendo ya con algo de perspectiva las nuevas formas de comunicación que han ido apareciendo en los últimos años, da la impresión (aunque sólo a primera vista) de que el podcasting se ha quedado a la sombra de su hermano mayor, el blog. No ha habido un boom tan espectacular como el de la blogosfera, pero poco a poco el podcast va ganando terreno. En su defensa hay que aducir que el grado de dificultad técnica, tanto de creación como de reproducción, es menor que el del videoblogging, por ejemplo. De hecho, el número de podcasts es muy superior al de videocasts, tanto en el ámbito anglosajón, como en el español.

Hay empresas, como Apple o en menor medida Nokia, que desde un principio han apostado por el formato y han facilitado su difusión. El binomio iPod + iTunes ha hecho por este medio más que cualquier iniciativa del mundo PC. Lo que este post pretende es reivindicar el podcast como un formato digital realmente atractivo y muy dinámico, que cuenta con una comunidad de oyentes y con un grupo de podcasters que, en mi opinión, hacen un trabajo muy profesional. Para nosotros, los profesores, el podcast es, sin duda, un formato de gran utilidad para trabajar en el aula.

Como la mejor ilustración es el ejemplo, aquí dejo algunas recomendaciones para escuchar, con el tópico disclaimer de que todas las que están lo son, pero no todas las que lo son están.

  • Pinpodcast. Si quieres estar al día de todo lo que pasa en el mundo del podcasting, este es tu sitio. Francisco Portero, David Ochoa y Emerson Quevedo publican cada semana el mejor metapodcast en español.
  • Byte. Aunque trata de tecnología, David Ochoa lo hace de forma amena y muy variada. Cuenta con colaboraciones como la Página de Poncho y es todo un clásico del podcasting hispano.
  • Kafelog. Tres tíos se reunen un día para grabar un podcast y la arman. No contentos con eso, deciden conquistar el mundo y convertirse en los $·”·%* amos. Ellos dicen que hablan de cine, videojuegos y tecnología, pero eso es sólo una excusa para liarla.
  • Macniacos. El mundo Mac está, obviamente, muy bien representado en la podcastfera. Pero este en especial mima a sus oyentes como sólo los de la manzanita saben hacerlo: cuidando hasta el último detalle. Sólo hay que ver el blog tan currado que tienen.
  • Esquiva Esto. Otro clásico, pero esta vez de cine. Ramón Rey comenta (o destripa) las películas que a él le interesan. Los emails y audiocorreos de los oyentes ocupan buena parte de su tiempo. No apto para fans de Starship Troopers.
  • Fino Radio. Ernesto Collinot nos entrega una vez al mes su visión personal de la música indie que mejor suena. Siempre encontrarás una banda o una canción que te guste. Mucho mejor que los Discos Dedicados de tu FM favorita.
  • La aspirante. Podcast dedicado sobre todo al periodismo y a la espectacularización de la información (vaya palabrita), dirigido por la diva del podcast, Sonia Blanco. Últimamente nos tiene abandonados a sus oyentes, pero ahí está, aguantando mecha.
  • El Bloguipodio. Dabloguiman y La Bloguera han conseguido que un tema como los tejemanejes políticos de Washington que en principio no parecía dar mucho juego se convierta en una cita obligatoria. No falta un chisme ni una copa de vino en cada entrega.
  • Solo 24 horas. Momo graba, desde hace tiempo, uno de los podcast más personales de la web en el que en ocasiones hace su aparición Nena. Podcasting para andar por casa o para escuchar en un día de lluvia.
  • Vino para principiantes. A pesar del tono de lección magistral que se gasta en ocasiones Juan Sotres es una de las mejores publicaciones sobre vino que puedes encontrar en la red. Cada entrega se ocupa de un tema en concreto.