Archivo del Autor: nodosele.emilioquintana.com

Reivindicando a Clifford Stoll

¿Qué sería de nosotros sin los escépticos y los tecnófobos, sin aquellas personas que identifican redes sociales con aislamiento social? ¿Y qué sería de ellos sin nosotros, los tecnófilos? Ellos nos leen la cartilla y nos bajan del guindo.

Confieso mi simpatía por el otrora «digerati» Clifford Stoll, que en 1995 publicó en Newsweek un precioso artículo ya clásico titulado «The Internet? Bah!». Su amplia visión del futuro produjo párrafos como el siguiente:

«Visionaries see a future of telecommuting workers, interactive libraries and multimedia classrooms. They speak of electronic town meetings and virtual communities. Commerce and business will shift from offices and malls to networks and modems. And the freedom of digital networks will make government more democratic.

Baloney [Chorradas]. Do our computer pundits lack all common sense? The truth in no online database will replace your daily newspaper, no CD-ROM can take the place of a competent teacher and no computer network will change the way government works.»

Desde luego, la página web de Cliff Stoll es toda una declaración de intenciones. Me gusta su coherencia, y me parece injusto que lo estén meneando a gusto los cuatro listillos de siempre. El artículo completo no tiene desperdicio y en muchas cosas tiene toda la razón; siempre será mejor un escéptico inteligente que un bloguero indocumentado.

Encuentro de Eleblogs en los Países Bajos


Mañana sábado 29 de marzo celebramos en el Instituto Cervantes de Utrecht una Jornada de Estudio con motivo del 25 Aniversario de la VDSN (Asociación de Profesores de Español en los Países Bajos)

En ella Caridad Machín Camacho (Volksuniversiteit Delft) impartirá un taller titulado «¿Qué le ofrece un blog al profesor?»

Aprovechando tan magno evento el comando holandés del Grupo Nodos ELE (con la inestimable ayuda logística de Angélica Agíss) ha organizado un I Beers & Blogs & ELE en los Países Bajos.

Como dicen en italiano: «Vi aspettiamo numerosi». Ya os contaremos con pelos y señales cómo ha ido todo.

Actualización | Pelos: todos los asistentes llevaban el pelo bastante largo. Dos de ellos manifestaron su intención de cortárselo a lo largo de la presente semana.
Señales: aunque son todos los que estuvieron, no estuvieron todos los que son, señal de que hay mucho trabajo por hacer en estas tierras, como en otras.

LdeLengua strikes again


Ya están de vuelta. Francisco Herrera y Victoria Castrillejo -miembros del Grupo Nodos ELE– relanzan LdeLengua, la revista podcast del mundo ELE.

Lo primero que llama la atención en esta nueva etapa es la renovación que han hecho de la página, que cuenta con dominio propio y nuevos canales de suscripción tanto para RSS como para iTunes. Para ello han usado PodPress y una plantilla tan sobria como bonita, consiguiendo montar un entorno de una complejidad minimalista realmente intuitivo y amigable.

En cuanto al contenido, en esta entrega número 8 nos traen una conversación con Daniel Cassany de gran interés y que no elude la polémica en su parte final.

En Nodos ELE estamos encantados con esta nueva etapa de LdeLengua, un podcast necesario y que empieza 2008 a lo grande.

Un mundo sin cursos

La capacidad de George Siemens de generar nuevas y brillantes ideas parece no tener fin, hasta el punto de que lo considero uno de los pensadores en materia educativa más importantes de nuestro tiempo. Acabo de escuchar fascinado su presentación sobre cómo sería «A World Without Courses», que ha causado cierto revuelo en la blogosfera educativa.

Una de las cosas que caracterizan al Grupo Nodos ELE es su carácter informal y la forma en que intentamos experimentar con nuevos formatos, como hicimos en el «no taller» de Barcelona de diciembre pasado. Este espíritu es parte del grupo. Sin embargo, el aprendizaje informal, presencial o en red, suele encontrar el escollo de que los cursos están pensados como forma de acreditación y engorde curricular, independientemente de que aporten poco o nada al aprendizaje. En este sentido, Siemens ofrece dos alternativas en un hipotético «mundo sin cursos»: «reputation points» y «referral systems» – me refiero a la diapositiva 21 de «A World Without Courses».

Si no entiendo mal, la «reputación por puntos» se obtendría a través de la propia lógica del mercado, igual que marcas como Sony o Apple han conseguido una sólida reputación en su línea de productos, o del mismo modo que en Amazon hay tiendas que están mejor valoradas que otras. En el caso del «sistema de referencias» sería como cuando compramos un libro en Amazon y vemos eso de que «las personas que han comprado tu libro han comprado también este otro». A través de estos mecanismos se crearía un sistema de acreditación sólido y flexible basado en la capacidad del individuo según distintas áreas de conocimiento y conexión.

La charla de Siemens es inmensamente más rica y compleja al hablar de aprendizaje informal (en este post tan solo he comentado un punto de la misma), aunque me imagino que su impacto inmediato será pequeño; cursos, seminarios y talleres seguirán aburriéndonos durante mucho tiempo. Pero me parece que una vez más ha dado en el blanco. Estoy seguro de que ya habrá quien ha tomado nota de las visionarias propuestas del profesor de Manitoba.

El eBay de las lenguas | Myngle

A veces pasan estas cosas, está uno tranquilamente preparando una entrada y de repente el rss le avisa de que alguien ha publicado sobre lo mismo en otro blog. Es lo que me ha pasado hoy cuando iba a comentar la utilidad de moda en los Países Bajos, el «online talenmarkplaats» de Myngle. Esta plataforma la han creado Egbert van Keulen y Marina Tognetti desde Amsterdam y consiste en una especie de eBay de clases de lengua extranjera. Cualquiera puede ser alumno o profesor.

Sin embargo, como Elien ya ha posteado sobre Myngle en Eclectic con mucho tino, les dejo con su entrada. Añadiré tan solo este pequeño vídeo explicativo:

A vueltas con Second Life


Antes de leer el post, les recomiendo que vean a la hija de 3 años de Alex Couros en plan «mi papá es un pobre inmigrante digital». Si después de esto les quedan ganas, adelante

Sigo siendo escéptico sobre Second Life, ese mundo paralelo que colonizaron de mala manera algunas empresas y que me crea problemas con el ordenador siempre que entro. El Instituto Cervantes difundió el otro día una nota en la que ofrece a los alumnos matriculados de sus Centros propios y asociados/acreditados la asistencia gratuita a clases virtuales en SL los jueves a las 15 horas. Estas clases se vienen celebrando desde el 14 de febrero, duran 30 minutos y tienen como objetivo mejorar la expresión oral de los avatares asistentes. No sé qué acogida ha tenido la propuesta (yo voy a llevarla a clase esta semana en el Cervantes de Utrecht y les cuento) y tampoco la he podido experimentar en pixel propio porque, como he dicho, se me cuelga el equipo cuando lo intento.

En estas condiciones me ha llamado la atención el artículo que publica Ruth Martínez en el último número de la Learning Review Latinoamérica: «Aplicación de la Teoría Conectivista de George Siemens en Formación Online sobre Second Life». Ruth Martínez -o AureA Memotech, como prefieran- lleva tiempo dedicada a investigar las posibilidades educativas de Second Life. Es un artículo breve y tiene párrafos interesantes, como cuando observa la percepción que a veces tenemos de los videojuegos:

«Para el alumnado, ya sean nativos o inmigrantes digitales, la utilización de herramientas colaborativas y comunicativas de la Web 2.0 o de Mundos Virtuales 3D, no tiene porqué percibirse como aprendizaje real, y puede ser considerado como una distracción. En el caso de los nativos digitales, por que éstas son herramientas utilizadas principalmente para el ocio y las relaciones sociales, y en el caso de los inmigrantes digitales, por desconocimiento de las mismas y de sus posibilidades de aplicación en el ámbito educativo»

Pero lo que me ha sorprendido es la conexión con Siemens. No entiendo bien el motivo de invocar a Siemens en el título de un artículo en el que se mezclan constructivismo y conectivismo como si fueran la misma cosa y que estaría más cerca de planteamientos informales o de pop culture que conectivistas. Igual es culpa mía, que no lo he entendido.

En todo caso, parece que Second Life va a seguir dando que hablar, así que habrá que estar atentos. Por el momento -y aún bajo el shock de ver a la hija de Couros- me sigo quedando con la respuesta que da Juan Freire en el último número de la edición española de Learning Review:

«Quienes están acostumbrados a moverse en la Red, son bastante más reticentes [con Second Life] y no le han encontrado tantas utilidades. Creo que SL es un mundo virtual entre muchos posibles. Si bien se viene hablado mucho sobre SL, me parece que debería hablarse más de mundos virtuales, porque SL no es más que uno de ellos. Como tal, SL tiene muchas utilidades, aunque por ahora se está utilizando para objetivos para los que no es realmente necesario. Muchas veces pienso que con SL se está haciendo difícil lo que es fácil. Con esto digo que actividades que realmente no requieren de SL se están haciendo en ese ambiente»

Twitter in Plain English

En Nodos ELE somos unos seguidores acérrimos de la factoría CommonCraft, como ya hemos explicado en otras ocasiones, de modo que estamos encantados con su nuevo show «in plain English» sobre Twitter, un espacio de microblogging al que le tenemos un cariño especial, ya que nuestro grupo nació hace medio año a base de twitteos en 140 caracteres.

En la nota que lo acompaña, explican que se han visto obligados a hacer el vídeo a petición de un montón de gente que no sabía cómo explicarle qué es Twitter a sus amigos. Este es el resultado en la versión subtitulada al español:

No hay ni que decir que todos los miembros del Grupo Nodos ELE usamos Twitter y nos encanta.

¿Universidad distribuida? ¿universidad informal? ¿universidad?

Imagen de Felipe Fatarelli

Ya hemos hablado de la necesidad de abrir las aulas en las clases de lengua extranjera. De forma paralela creo que va creciendo ultimamente la necesidad de abrir las instituciones, para facilitar cursar programas académicos «on-demand» más flexibles y permeables.

Leo hoy en Weblogg-ed un interesantísimo post que me recuerda muchas de las discusiones que han tenido lugar en mi departamento en los últimos meses sobre el diseño del nuevo máster de formación de profesores y su homologación oficial. En dicho post Will Richardson fantasea sobre la posibilidad de una universidad distribuida en la que los alumnos puedan elaborar a la carta su programa de estudios eligiendo sin respetar las barreras de instituciones o programas académicos.

So, seriously, as Jeff asks, “Why should my son or daughter have to pick a single college and with it only the teachers and courses offered there?” In eight years when my daughter gets to this point (if I haven’t convinced her to travel the world and “find herself” first, or, if she hasn’t started her own business), I’m hoping she’ll be able to cobble together her own coursework from whatever the “best” options are at that point. And, as Jeff asks, why shouldn’t professors be able to pick their own students from among the best of the bunch, not just those from his or her institution?

La idea no me parece descabellada, teniendo en cuenta el potencial del e-learning bien entendido. Me doy cuenta en mis cursos de la universidad de lo enriquecedor que resulta para mí y para los estudiantes abrir puertas y ventanas a expertos e interesados «externos» a la institución. Yo me dedico a formar profesores de E/LE y a éstos les resulta interesante y motivador conversar con profesionales en ejercicio y con estudiantes de otras latitudes sobre lo que están estudiando. Invitar a un profesor de otra universidad o de otro instituto a un chat o a una presentación por videoconferencia no resulta ningún problema. Pero ¿y si la cosa fuera más allá? Richardson reflexiona sobre un horizonte más ambicioso en el que alumnos y profesores se seleccionen recíprocamente y con su emocionante narratividad el hipertexto me lleva a la fuente: un fascinante post de Jeff Jarvis en el que se puede leer:

So I think that education has a rude shocking coming unless it gets ahead of this change and figures out how to become less of an institution and more of a platform. I hear a lot of universities talking proudly these days about their going interdisciplinary within their own institutions — that is, enabling two departments to finally start working together offering courses. But that’s not nearly far enough; that’s like a media company talking about synergy. What they need to do instead is start thinking past their ivied walls to work with other universities and with networks of teachers and students, not to mention alumni who leave with knowledge and gain more knowledge they could and should share.

So what does the distributed university look like?

En mi opinión la respuesta a la pregunta de Jarvis tiene mucho que ver con el sentido común y se parece más a una comunidad de práctica que a una universidad. Pero, ¿cómo insertar las conversaciones, los procesos, el aprendizaje informal y los encuentros fortuitos que se dan en una comunidad en el corsé de tablas de créditos, convalidaciones y notas medias? Las universidades están trabajando ahora en eso con mayor o menor fortuna y hay que reconocer que es una tarea difícil.
Como profesora universitaria no tendría problemas en aceptar alumnos de otras universidades en mis cursos en línea y seguro que muchos otros colegas de otras universidades harían lo mismo. En definitiva ése es el objetivo de Bolonia y ahora puede hacerse sin salir de casa.
¿Lo entenderán en la oficina de convalidaciones?

Actualización: Merece la pena seguir la discusión en el blog de Richardson con comentarios tan sustanciosos como este de Harold Jarche:

If educational institutions were really in the learning business, they would embrace the internet and offer the context that is necessary for learners. Learning strategies are important, as noted by Joan, but not taught well. Perhaps the problem is that many professors profess instead of facilitating learning. Institutions can also maintain and expand their influence by taking seriously their role in accreditation (quality control). Does it really matter how or when the student learned something? Isn’t it more important to show competence? Maybe the future leaders in education will be those institutions who 1) help learners and 2) assure that competence has been achieved.

Lurkers

Es obvio que a cada miembro de Nodos ELE le gusta una música diferente y desde luego no pretendo convertir esto en un Popemas 2, pero al hilo de lo que decíamos ayer me gustaría llamar la atención sobre un fenómeno característico de la blogosfera, el de los lurkers o participantes silenciosos, es decir, aquellas personas que pasan por los blogs sin dejar su opinión, comentario o crítica, los que libremente deciden no unirse a la gran conversación y asumen lo que en la jerga 2.0 se llama una «participación periférica legítima». Pues eso:

    Grande-Marlaska: «Caza menor»
    Sr. Chinarro:
    «Tímidos del mundo, uníos»

Y dejo el tema, que hay cosas más importantes que debatir (este post que enlazo está dando mucho de sí, así que únete al diálogo)

Cultura pop, aprendizaje y web 2.0

Por recomendación de Richard Gatarski he leído Everything Bad Is Good for You: How Today’s Popular Culture Is Actually Making Us Smarter, un libro en el que Steven Johnson refuta la idea de que la cultura de masas (cine, televisión, música pop, videojuegos, internet…) esté provocando un empobrecimiento intelectual. Al contrario, seguir un episodio de The Sopranos o navegar por la red amplían nuestro campo cognitivo y nos hacen más abiertos al aprendizaje. Es un libro que recomiendo, y mucho más fundado que Renaissance Generation, que la verdad es que se pasa tres pueblos.

Si en efecto la red es pop, no me extraña que sean grupos informales los que estén abanderando la innovación y el conocimiento libre. Cuando los del Grupo Nodos ELE estuvimos en Barcelona en el EPP07 (qué tiempos aquellos) nos llevamos para regalar un cedé con canciones con licencia CC (Creative Commons) y grupos copyleft. Parece lógico que estos grupos hablen en sus letras de innovación y cambio, como hacen Grande-Marlaska o los argentinos Matilda.

Esto me recuerda que hace poco, Fernando Santamaría ha traducido en su blog un texto de Teemu Arina en el que se hace eco de las 3 etapas en la relación entre el individuo y el conocimiento a lo largo de la vida de Seymour Papert (1980).

1. Etapa uno, que ocurre cuando nace el niño y empieza un proceso de aprendizaje individual que se adquiere mediante la exploración. Muy pronto las limitaciones de esta exploración requieren buscar adultos que les digan las cosas con las que el niño no es capaz de experimentar.
2. En la etapa dos, los niños entran en la escuela, en donde el aprendizaje por experiencias es gradualmente reemplazado por el aprendizaje de lo que se le dice. El trauma es detener el aprendizaje y aceptar que le enseñen.
3. Los que sobreviven a esta tortura intelectual estrangulante entran en la etapa tres, que implica desescolarización, aprender a aprender, experimentar y aprender a ser creativo, retornando efectivamente a la etapa uno.

Según Papert, volver a la etapa uno estaría en el corazón del aprendizaje para toda la vida. ¿Y si le ponemos música y lo llamamos «Desaprender»?