Archivo de la categoría: EMILIO QUINTANA

El manifiesto RenGen y el valor del español

3189089190_1d2bc42598_mManifiesto RenGen [pdf, trad. esp.]

La noticia de portada (y cuando digo de portada, quiero decir que abre la primera página, así de claro) de hoy en Le Monde me parece un acierto: «Films, expos… la culture ne connaît pas la crise»:

La culture affiche une santé insolente. Malgré la crise, le public est au rendez-vous. A tous les rendez-vous : les salles de cinéma ou de théâtre sont pleines, des concerts refusent du monde, les festivals ne désemplissent pas, des musées affichent des chiffres record.

L’année 2008 est excellente, voire exceptionnelle, avec une fréquentation à la hausse dans la plupart des secteurs.

Esta noticia me recuerda que hace unos meses traduje (y no publiqué) el Manifiesto RenGen de la norteamericana Patricia Martin, un texto que complementa su interesante libro al respecto. RenGen vale por «Generación Renacimiento» y lo que viene a decir Martin es que -al menos, en países como los Estados Unidos (y, desde luego, los Países Bajos, añado yo)- ha entrado en escena una nueva generación muy activa culturalmente y muy creativa intelectualmente:

Durante décadas nos hemos creído que la mayoría de los habitantes de EEUU puede ser caracterizado por la adicción a la comida basura y a los “reality show”. La idea de que el norteamericano medio está por debajo de la media ha alcanzado tal difusión en el imaginario colectivo, que mucha gente tiene dificultades para darse cuenta del cambio que está ocurriendo en nuestra sociedad.

Mira a tu alrededor. Por todas partes hay evidencias de que una nueva perspectiva está surgiendo. O si no, ¿por qué el 65% de los norteamericanos afirma que leer es su actividad favorita en el tiempo libre? ¿por qué compañías como Google o Microsoft entran en los sanctasanctórum de museos y bibliotecas buscando contenido para sus plataformas de entretenimiento? ¿por qué los museos de arte, los de ciencia, los acuarios y los zoológicos, atraen a más visitantes que todos los equipos deportivos profesionales de los Estados Unidos juntos, incluyendo las carreras de coches? ¿por qué los adolescentes abarrotan los “poetry slams” y publican cuentos cortos originales en sus blogs? ¿por qué las inscripciones en las escuelas de arte han crecido de un modo brutal en la última década? ¿por qué MySpace tiene más de 110 millones de miembros que usan el sitio como un inmenso tablón en el que expresarse?

Tenemos que revisar nuestra idea de la cultura de masas.

La autora se centra en gran medida en el márketing cultural, pero en general se trata de un texto que va en la misma dirección que la noticia que abre hoy Le Monde: el avance de la sociedad del conocimiento y sus implicaciones económicas en los países que saben implementarla.

¿Qué tiene que ver esto con la educación o la enseñanza de ELE? En mi opinión, más de lo que parece, ya que una lengua que sobrevive a base de números pero no de prestigio, se devalúa en un contexto de competencia cultural libre.

Artículo de Nodos Ele en Mosaico

David Vidal y yo hemos publicado “La nueva Web como espacio de reflexión profesional en el blog del Grupo Nodos Ele”, en el número de diciembre de Mosaico. Revista para la Promoción y Apoyo a la Enseñanza del Español, que edita la Consejería de Educación para Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo, con sede en Bruselas.

El número tiene como tema principal: «Las nuevas tecnologías en la enseñanza de ELE» y en él participan Peter Jan Slagter, Agustín Yagüe y Hans Le Roy. Además, han tenido el detalle de publicar el Manifiesto Edupop.

Se trata de una selección anotada de algunas entradas que hemos publicado en este blog a lo largo de 2008, especialmente centradas en el aprendizaje conectivo. Hemos escrito una introducción y el artículo completo -así como toda la revista– puede bajarse en pdf de la web de la Consejería: Mosaico, nr. 22, diciembre 2008.

La difusión en papel de una parte coherente -por pequeña que sea- del contenido generado en red, consideramos que tiene un efecto positivo de retroalimentación. El motivo es el mismo que nos hace imprimir aquellas entradas de un blog que nos parecen especialmente interesantes, para poder leerlas más tranquilamente.

En Nodos Ele vamos a seguir apostando por la relación digital-papel, como forma de llegar más y mejor a los interesados en los temas de la nueva educación (en lenguas). En este sentido van las iniciativas de la editorial y la revista que estamos preparando.

Entrevista a Juan Freire sobre educación

3162678381_ee5eeb3609_mNo estamos sobrados de personas tan inteligentes y sensatas en el ámbito educativo español como Juan Freire, que suele poner las cosas en su sitio con agudeza y conocimiento, sin verborrea.

La sección de Software Libre de Educared le ha planteado una entrevista en la que las preguntas las han hecho los usuarios. Comparto en general el análisis de JF, excepto en lo que se refiere a las wikis que, en mi opinión, no han sabido resolver la cuestión del individuo en un entorno colaborativo, como señalaba George Siemens en un reciente post (que no consigo encontrar).

De la entrevista destaco un comentario sobre el aula como espacio blended y ubicuo de aprendizaje:

La web 2.0 ha transformado Internet y la red va a ser (ya lo empieza a ser) la plataforma esencial para la organización del aprendizaje, dentro y fuera del aula. No tanto por que durante las sesiones en aula, profesor y estudiantes estén utilizando la web. Más bien porque existe un continuo entre lo que pasa en el aula y lo que sucede fuera y los medios sociales en particular, e Internet en general, son, y lo serán aún más, las herramientas de trabajo y comunicación esenciales.

Parece que Freire está dedicándole ahora más tiempo a cuestiones educativas, y eso es algo a seguir muy de cerca. De hecho, la próxima convocatoria de Zemos98 se centra en el mundo de la educación (por cierto, ya era hora) y viene avalada por su autoridad en la materia.

Forget School

3163993856_2679991ed6_mA través del Facebook de Jane Hart llego a una noticia que publica hoy el Daily Telegraph, con algo de mala leche, por cierto: «A new primary school has banned the use of the word «school» in its title because it has «negative connotations». Traduzco:

Los gestores de la primaria de Watercliffe Meadow en Sheffield han decidido que se la conozca como «un lugar para aprender» («a place for learning») y no como una «escuela», ya que esta palabra suena demasiado «institucional». Esta «experiencia de aprendizaje» («learning experience»), que ha costado 6 millones de libras esterlinas y abre el lunes, pretende que los alumnos tengan una experiencia agradable, calzando zapatillas dentro del recinto o suprimiendo los timbres que anuncian el fin de las clases. «Desde el primer momento tuvimos claro que no íbamos a usar la palabra «escuela», esto es Watercliffe Meadow, «a place for learning», dice Linda Kingdon, la directora.

En algunos países de Europa -creo que no en España, que en mi percepción está cada vez más abajo en la brecha educativa con respecto a su entorno- se está produciendo una clara disolución de la escuela decimonónica en beneficio de nuevos espacios de aprendizaje.

El hecho de que una parte de estas iniciativas surjan de absurdos colectivos políticamente correctos -y en el artículo se citan algunos ejemplos-, no puede ocultar el hecho de que la escuela, tal y como la hemos conocido, está en vías de extinción. Más allá del nombre de las cosas hay una realidad cambiante en la que no hay lugar para timbres, puertas cerradas o accesos restringidos.

Hace tiempo que venimos hablando de este asunto y seguiremos haciéndolo. Es uno de los grandes temas educativos de nuestro tiempo.

Lifelong Learning – Chris McCabe

3151428101_0f9e735e57_mSi hay una idea que quiero recordar cuando acaba el año y empieza otro nuevo es la de «aprendizaje para toda la vida».

He traducido uno de los mejores poemas fragmentarios del último libro de Chris McCabe, Zeppelins (2008) –que ya comenté hace un par de meses en Nodos Ele– titulado «LifeLong Learning». Los enlaces me van a servir como notas a pie de página hipertextuales -la mayoría tiene que ver con el juego que hace el autor de términos computacionales.

La traducción es muy personal y soy consciente de la imposibilidad de traducir el peculiar ritmo sincopado de McCabe, como puede comprobarse en este vídeo. Les aconsejo que lean el original -que transcribo después- imitando ese estilo cortante:

Quiero trabajar con esculturas
para acariciarlas con las manos
ojos intrigados en curvas, ángulos –
a la mierda los slideshows, imágenes fijas

*

En todas esas clases el reloj parado
como una esfera inútil
que solo tiene razón dos veces al día
llamar a eso aprendizaje es evaluar
los teléfonos de ducha por el ancho de banda

*

¿Podemos diseñar un programa de software
para nuestra vida juntos
un mapa emocional que nos funcione? –
si hay un fallo al usarlo, no hables de resultados

*

El asesor dijo: una consulta
es un acto llevado a cabo
por adultos que no han dado su consentimiento:
Dejaré mi tarjeta de visita
al fondo de la clase

*

De pie en el ascensor con una mujer
que empuja un carrito con té
para que cojan fuerzas unos que están extrayendo el DNA
de las cebollas –
cuando se las corte en un futuro
no habrá lágrimas

*

Mi presentación consta de cinco partes
en las que muestro lo que puede que hayáis logrado
– recuerdos que he tenido, una manzana, mis pelos en las piernas-
Recuerdo que cuando la estaba preparando
pensé que cinco estaría bien: una obra shakespeariana:
incluso el código mal escrito podría acabar casándose

*

Tienes que crear masa crítica para tu círculo virtuoso

*

Un taxi atrapado en el tráfico
las luces Moët a los lados
-tu conversación, tu forma de hablar-
los semáforos en rojo no conocen el lenguaje de los claxon

*

Mis proyectos no siguen pautas
ni establecen objetivos
que lleven a conclusiones:
no me desanimé cuando tardamos
más de lo que se esperaba

I want to work with sculptures / to get my hands around / eyes intrigued with curves, angles – / fuck slideshows, still-images
In all such classes the stuck clock / was a bland badge / that could only be right twice a day- / to call this learning is to measure / showerheads in bandwidth
Can we plan a workflow / for our lives together / an emotional map that works for us- / if there´s a hiatus, don´t talk of results
The consultant said: / consultation is an act carried out / by non-consenting adults: / I will leave my contact card / at the back of the class
Stuck in the lift with a woman / taking a trolley of tea / to fortify those extracting DNA / from onions- / when they´re cut in futures / there will be no tears
My presentation is in five parts / to show you what you might have won / -memories I´ve got, an apple, hairs on my legs- /
I thought back in the preparation period / five would be good: a Shakespearean play: / even the problem text would end in marriage
You need to build a critical mass for your virtuous circle
A taxi cramped in the traffic / Moët lights along the flanks / -your conversation, the way you talk- / red lights don´t know the language of honk
My projects don´t follow patterns / or have set objectives / so to conclude: I wasn´t / disheartened when we took / longer than expected

YouTube decide la palabra holandesa del año

3127352665_f381fe12f8_m«Swaffelen» es la palabra del año en Holanda, elegida por el 57% de las más de 15.000 personas que han participado en la votación organizada por Onze Taal -una especie de RAE oficiosa- y van Dale, toda una institución lexicográfica en el país. La nueva palabra es una mezcla de verbos ingleses como swing, sway and sweep, más la palabra alemana para «pene» (schwaf o schweif), y significa oficialmente, en traducción casera:

acción de sacudirse el pene repetidamente o contra un objeto, con el propósito, entre otros, de excitarse o excitarlo

Lo interesante del caso es que la palabra se la inventó un estudiante holandés que estaba de viaje de estudios en la India mientras grababa un vídeo al lado del Taj Mahal que luego subió a YouTube. De forma viral, esa palabra está hoy en boca de todos y ha entrado oficialmente en el diccionario. El estudiante, por cierto, fue arrestado por hacer «swaffelen» en público.

Las siguientes palabras del año quedaron a mucha distancia: el verbo wiiën («acción de jugar con la Wii») y «bankendomino» («quiebra de bancos en efecto dominó»). Yo voté por la que ha quedado cuarta: «gastroseksueel» (o sea «gastrosexual»: «hombre que utiliza la cocina para ligar»).

Nodos Ele en el EP BCN'08

mastep-08-4

Hat-trick de Nodos Ele en Barcelona. Victoria Castrillejo, David Vidal y Lola Torres, están este sábado por la tarde impartiendo talleres en el ya habitual por estas fechas XVII Encuentro Práctico de Profesores de ELE (Barcelona, 19-20 diciembre 2008) que organizan Difusión e International House.

Victoria abordará el tema de Moodle en la formación de profesores de ELE:

En el taller se presentará un modelo de programa de formación de profesores de ELE que tiene por objeto capacitar a los profesores para utilizar de forma activa y creativa Moodle en sus clases. Se presentarán distintos tipos de tareas que ayudan a los profesores de ELE a descubrir el funcionamiento y la utilidad para clases de lengua extranjera de la plataforma Moodle. Para finalizar se discutirá sobre los descriptores de una rúbrica para la autoevaluación del grado de competencia de los profesores en la utilización de Moodle y se presentará el borrador de los niveles A1-A2. Los ejemplos y materiales y encuestas de cursos de formación de profesores de la presentación están tomados de cursos ya realizados en el periodo 2008-2008 para diversas instituciones.

Por su parte, David y Lola tratarán sobre elaboración y evaluación de actividades 2.0:

En este taller pretendemos elaborar una definición intuitiva de qué es una actividad 2.0 a través del análisis y evaluación de actividades. El objetivo es debatir e intentar delimitar cuáles son los posibles criterios que podríamos establecer para evaluar actividades relacionadas con la web 2.0 a través de ejemplos prácticos. También reflexionaremos cómo y para qué podemos utilizar los profesores estas actividades, anteponiendo las actitudes y enfoques pedagógicos al mero despliegue de herramientas y servicios web. De esta forma, pretendemos una visión crítica sobre la avalancha de actividades que bajo la etiqueta de «2.0» se acercan más a un enfoque tradicional de la enseñanza de la lengua que a lo que debería ser una perspectiva dirigida a la acción y a la comunicación, fomentando además componentes estratégicos y reflexivos.

A la espera de que nos cuenten como ha ido todo, os dejamos con el texto de presentación de este último taller: «La navaja de Ockham», ya que en él se recogen buena parte de las ideas sobre las que el Grupo Nodos Ele está investigando en este momento:

Wikipedia en clase de ELE y la creatividad del individuo

"Los individuos que trabajan solos generan más ideas que los grupos que actúan en equipo... Las mejores innovaciones tienen lugar cuando redes de personas con diferentes puntos de vista se ponen a darle vueltas a un problema" - Robert Fishkin

07unboxxlarge1

Desde que Richard Gatarski escandalizó a unas decenas de profesores holandeses al modificar la Wikipedia en medio de su charla en el IPON 2008 de Utrecht, y Emilia Conejo nos descubrió las propuestas de Christian Ollivier en un par de memorables entradas, me empezó a interesar más el tema de la autonomía del estudiante como agente de cambio en interacción con la realidad.

La iniciativa de Ollivier tuvo lugar en marzo de 2006 y la llevó a cabo en Salzburgo con un grupo de estudiantes de francés austríacos:

«La consigna era publicar en la Wikipedia un artículo presentando la ciudad o pueblo de origen de su familia. La elección del tema aseguraba, por un lado, que la versión francesa de Wikipedia no tenía aún entradas al respecto y, por otra, permitía enriquecer esta enciclopedia con contribuciones sobre Austria.»

El ahora profesor de la Université de la Réunion resume su experiencia en un artículo ya publicado en red: «Ressources Internet, wiki et autonomie de l´apprenant» (2007). Discrepo levemente de algunos puntos de su argumentación -corrección, evaluación…-, pero la importancia que le da a la autonomía, al componente estratégico, o al hecho de que el profesor ya no es el destinatario de la producción, me parecen elementos clave que convierten este texto en una referencia ineludible.

En 2008 he trabajado con mis estudiantes todo lo que he podido en esta línea en el marco de las clases del Instituto Cervantes de Utrecht. Ellos han abierto decenas de entradas sobre Holanda en español, y la mayoría de ellas han sido tuteladas por los asiduos de la Wikipedia, en un ejercicio de retroalimentación realmente estimulante. Y todo ello a partir de la creatividad y la autonomía individual, verdadera fuente de riqueza colectiva. Una entrada de la semana pasada de George Siemens pone, como de costumbre, las cosas en su sitio:

«Collaboration involves individuals contributing their unique perspectives, not a type of faceless mob with an identity all its own. The individual view of collaboration has always been an issue for me in using wikis.»

El sharismo de Isaac Mao

1015321102_7778e0a266Sharismo: Una revolución de la mente [pdf, trad. esp.]

Estoy entre los que piensan que no tiene sentido adaptar paradigmas predigitales a los nuevos entornos de aprendizaje, y que el humanismo no puede prescindir del conocimiento científico (como no lo hizo el patrón original del Humanismo renacentista). Si hay que elegir, me decanto por tecnólogos que conozcan el funcionamiento real de la mente –Rheingold, por ejemplo- antes que por luditas que inventan teorías mentalistas (Gardner, por ejemplo).

Esto es lo que me pasaba por la cabeza mientras escuchaba a Mario Rinvolucri hablar una vez más de su revolución humanista, que me temo que poco tiene que ver con lo que está pasando en «otros vagones del tren» (por usar su propia terminología). Mientras tanto, desde China llega un interesantísimo ensayo de Isaac Mao (maravilloso nombre) titulado «Sharismo: A Mind Revolution», un texto excepcional que parte de la idea de que compartir está en la naturaleza del ser humano, es decir, en la propia sinapsis neuronal.

Mao presenta el “sharismo” como el “Espíritu de la Era de la Web 2.0” y lo resume en una frase: «Cuanto menos compartes, menos poder tienes»:

Una cultura que no comparte (“non-sharing culture”) nos engaña con su absoluta separación de Espacio Privado y Espacio Público. Hace de la acción creativa una elección binaria entre lo público y lo privado, lo abierto y lo cerrado. Esto abre una brecha en el espectro del conocimiento. Aunque esta brecha tiene el potencial de convertirse en un espacio creativo valioso, la inquietud por la privacidad hace que esta brecha sea difícil de cerrar. No debería sorprendernos que, para sentirse seguros, la mayoría de la gente mantenga lo que podría compartir como privado y adopte una actitud “cerrada”. Tienen miedo de que Internet genere una capacidad de abuso contra la que no puedan luchar solos. Sin embargo, la paradoja es esta: Cuanto menos compartes, menos poder tienes.

He traducido el texto al español porque me parece que -con todo su exceso de optimismo, poesía y abuso del término «social»- se trata de un ensayo verdaderamente inspirador para el tiempo en que vivimos, y desde luego en el ámbito educativo: «Puesto que el sharismo puede mejorar la comunicación, la colaboración y la comprensión mutua, creo que tiene también un lugar en el sistema educativo».

La capacidad de compartir con nuestros estudiantes a partir del respeto a su individualidad va más allá de esa interpretación chata de la dimensión afectiva del aprendizaje tan de moda. Es a partir del respeto al individuo, a su decisión libre de interactuar o no, y de poner en juego estratégicamente su inteligencia conectiva como es posible entender una enseñanza libre de falsos ídolos y que responda a los fundamentos de la naturaleza humana.

    Si alguien quiere discutir la traducción puede hacerlo en este wiki: http://sharismo.pbwiki.com

On/Off Edgar Morin (Parte 2)

Mi posición global en la polémica Morin es On. Intento dejarlo claro en este post.

La primera vez que leí algo de Edgar Morin habían pasado exactamente 20 años de la edición del primer volumen de El Método (publicado en 1977 -no perdamos la perspectiva). Desde entonces no ha dejado de ser una obra de referencia en mi biblioteca. Además, es en parte culpable de que me esté dedicando a lo que me dedico.

Confesiones al margen, estoy de acuerdo con EQ en muchas de sus conclusiones, pero no puedo resistirme a escribir este On, en pro de una de las figuras que mejor puede ayudar a entender las implicaciones del paradigma complejo aunque, paradójicamente, no siempre haya sabido derivar lo mejor de su esquema inicial. No en vano, hace ya un tiempo que empecé a reivindicar la figura de Morin en el marco de la enseñanza de lenguas, aunque el propio interesado nunca haya tratado el tema de forma explícita.

Quizá el mayor error que podemos cometer a la hora de enfocar el paradigma complejo, tal como lo expone Morin, es hacer una lectura ideologizada del mismo. Si nuestra mirada es limpia, el análisis de los primeros volúmenes del Método reflejan con maestría, no sólo cómo se articulan el caos y el orden espontáneo, sino de qué manera el paradigma complejo entiende nociones esenciales, como la de información, «lo que a partir de un engrama o signo permite generar o regenerar neguentropía por contacto, en el marco o en el seno de una organización neguentrópica ad hoc«. Esto se traduce en que cualquier información, por ejemplo, una descripción de un sistema lingüístico, ha de entenderse de forma dinámica, inestable, abierta, caótica, que toda organización es fugaz, y que los intentos por asir un modelo explicativo no sólo son inadecuados, sino que además derivarán únicamente en frustración (para el lingüísta, para el profesor y, claro, también para el estudiante de lenguas). A todo el que siga este blog este asunto debería serle familiar

Precisamente de lo anterior se sigue lo que comentaba EQ sobre el valor que alcanza el concepto de estrategia en su gnoseología… Y sólo por eso Morin debería entrar directamente en el top 10 de lecturas imprescindibles sobre complejidad. El problema, creo, es que al final, tanto EQ como Morin acaban por reducir el paradigma a parámetros ideologizados que derivan, como no podía ser de otro modo, en malentendidos como el del post anterior, o en panfletos como Los siete saberes necesarios para la educación del futuro o «La identidad humana» (parte V del Método)