Archivo de la categoría: invisible learning

De placebos, aprendizaje, libros de texto y paratextos

El otro día hablaba con Juanma Higuera en TEDXAlvik del uso de manuales en clase de lengua extranjera.

Depende del contexto, pero no tengo nada en contra del uso de libros de texto como forma de anclaje, ya que en mi opinión el aprendizaje no se produce en el centro sino en los márgenes, no en el texto sino en el paratexto.

«El valor del contenido está en otra parte: el texto propone, el paratexto dispone» es el post que ha publicado el siempre estimulante Pablo Mancini (que suele tratar de temas periodísticos, pero de una forma tan «radical» que de lo que escribe se derivan siempre un montón de reflexiones de aplicación diversa). Mancini se hace eco de Show Sold Separately. Promos, Spoilers, and Other Media Paratexts, libro en el que Jonathan Gray se centra en el estudio de «los paratextos: publicidades, adelantos, trailers, entrevistas, foros, redes sociales, noticias, reseñas y objetos que comodelan medios y mensajes, producción y distribución, sentido y valor». Por ejemplo, los extras de los DVD, los títulos de crédito en» Los Simpons», o la disposición de las viñetas en «Batman».

En una ecología de aprendizaje adaptativa hay que tener en cuenta los contextos. En ese sentido, me da igual trabajar con manual, sin manual, unplugged, de forma invisible, visible o mediopensionista, siempre y cuando la ecología sea coherente y entienda que se crean marcos periféricos adecuados para la construcción de sentido. Esos marcos conceptuales están en los márgenes, en el paratexto. Por lo demás, la elección del manual (siendo poco relevante) no la baso en el enfoque ni en el currículo, sino en los paratextos que implícitamente contenga.

Como profesional, una de mis funciones es detectar en lo posible estos hechos de los que el aprendiz no tiene por qué ser consciente. El léxico de una lengua, por ejemplo, no se aprende con listas de palabras, pero los estudiantes se pasan horas haciéndolas (para nada, porque son inútiles); yo no voy a explicarles eso ni voy a prohibirles nada, sino que intentaré usar esa dinámica para que se produzca el aprendizaje en los márgenes de la elaboración de esa lista, en su paratexto.

El constructivismo, el enfoque por tareas sirven como marcos de referencia para el verdadero aprendizaje, que se encuentra fuera, en la paratextualidad y en las conexiones. Los libros de texto son placebos, son como los cristales de los laboratorios, caldos de cultivo para que surja el sentido: tan sólo textos (es decir, nada) que permiten la aparición de paratextos (es decir, de sentido y aprendizaje). Placebos útiles.

Cope, Kalantzis, Cobo, ubicuo, invisible, informal…

Cope/Kalantzis: “Aprendizaje ubicuo” (PDF). Traducción: Emilio Quintana

Aprovecho que Cobo y Moravec han convertido el blog sobre «aprendizaje invisible» en una comunidad Ning, para publicar una traducción que tenía pendiente sobre «aprendizaje ubicuo».

Consta de dos textos de Bill Cope y Mary Kalantzis | Facebook New Learning, publicados en el volumen colectivo Ubiquitous Learning (2009). El primero es una introducción, en la que presentan el origen del proyecto. El segundo propone algunos cambios que pueden implementar la ubicuidad del aprendizaje. Son 15 páginas con licencia CC 3.0 que pasan a formar parte de la colección «Manifiestos» de la Editorial Nodos Ele:

    Cope/Kalantzis: «Aprendizaje ubicuo» (2009). Traducción: Emilio Quintana | PDF

En cuanto al proyecto de aprendizaje invisible señalar que la fecha de cierre de la convocatoria (contribuciones de todo tipo) se amplía al 31 de agosto de 2010, y que están colgando ya algunas micro-entrevistas en skype (con un sonido muy malo, por cierto, que deberían arreglar) con personas interesadas en discutir y reflexionar en torno al tema.

Instituciones y contenidos. Algo no encaja

A estas alturas, está claro que Geekonomía. Un radar para producir en el postdigitalismo de Hugo Pardo Kuklinski es el libro más importante que se ha publicado en lo que va de 2010 dentro del campo de la gestión del conocimiento, la educación y el aprendizaje. Marca un antes y un después.

Hoy martes 9 de febrero empieza a distribuirse la edición impresa por las librerías temáticas de toda España. El lanzamiento oficial será en el FNAC de Barcelona (Plaza Catalunya) a comienzos de marzo. Estén atentos.

En el canal YouTube de Geekonomía se siguen subiendo conversaciones en torno a los temas del libro. La última charla -con Mariona Grané Oró- es, como todas, precisa, inteligente y estimulante. Se habla de universidades y contenidos, pero en realidad de lo que se trata es de instituciones y contenidos; de hecho, la radiografía que hacen y las alternativas que proponen encajan perfectamente con la situación del Instituto Cervantes, por poner un ejemplo que conozco bien, ya que es donde trabajo. Si esta es la realidad presente y futura (y lo es) las instituciones educativas harían bien en tomar nota de ideas tan brillantes y lúcidas como las que siguen:

Introducción visual al proyecto Aprendizaje invisible (play & learn)

Como ya hemos recogido en el blog, el proyecto Aprendizaje invisible (play & learn) implica la creación de un repositorio en línea de ideas orientadas a diseñar culturas de innovación sustentable, que dará lugar a la edición de un libro colaborativo (en inglés y español).

    Entrada de Nodos Ele sobre el proyecto (05.12.2009)

Os invitamos a no perder de vista la web de la iniciativa, ya que estamos ante una «work in progress» que se va formando día a día. La última novedad consiste en esta útil introducción visual (en español), que resume muy bien las bases de que parte (atención a las diapositivas 6 y 7, en las que se recogen ya algunas experiencias concretas: Universidad de Shibuya, Banco Común de Conocimiento, o Knowmads:


Nodos Ele apoya esta iniciativa, e intentará colaborar en la medida de lo posible, para que la enseñanza de Español como lengua Extranjera (ELE) esté presente a lo largo del proceso y en el producto final.

Aprendizaje invisible (play & learn)

4155771527_a98e910613En Nodos Ele queremos hacernos eco del lanzamiento de Aprendizaje Invisible, una «iniciativa experimental» impulsada por Cristobal Cobo y John Moravec.

Cobo nos invita a participar con este mensaje en el proyecto:

Resumiendo: ¿Por qué aprendizaje invisible?

Recuerdo el primer post que le leí a Cristóbal Cobo sobre el tema (2007, su antiguo blog), en el que se centraba en buena medida en Iberoamérica y la movilidad (m-learning), y en el que había una frase que me llamó la atención, y que sigue igual de vigente:

Desde esta premisa, e-learning se ha desvirtuado a través de la combinación de nuevas tecnologías con viejos modelos educativos, centrados en la transferencia de datos e información.

La idea original parece que se ha ido decantando hacia la exploración de «contextos informales de aprendizaje», algo que yo diría que es un acierto absoluto, y muy especialmente en nuestro campo de trabajo, ya que el mundo de la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE) me parece que está en un momento de estancamiento evidente (cuando no de regresión), con unas instituciones que no tienen voluntad de estar a la altura de los tiempos, unas editoriales que viven de las rentas y unos profesores cada vez más apáticos e instalados en lo de siempre.

En este panorama, lo logico es que el aprendizaje se vaya desplazando fuera de las estructuras formales, cada vez más huecas. Sin duda, tendremos ocasión de seguir hablando de Aprendizaje invisible en el futuro, una iniciativa que, en mi opinión, marca tendencia, a pesar de sus limitaciones y contradicciones. Por señalar lo más obvio: ¿a qué viene una nueva etiqueta cuando ya tenemos más que suficientes para nombrar lo mismo?