Con este nuevo «paperwork» la gente de Common Craft se han superado a sí mismos. En esta ocasión se ocupan de los social media [sic], es decir, de la forma en que la nueva red nos ha hecho a todos creadores de contenido y generadores de retroalimentación.
Me parece uno de los mejores clips que han hecho, quizá el mejor, ya que consiguen explicar de forma simple, usando como ejemplo la producción de helados en una ciudad, de qué manera se está reinventando la libertad individual en estos últimos tiempos. Cambien la producción de helados por la producción de conocimiento, cambien la fábrica de helados del principio por la escuela y otras instituciones, y ya tienen el nuevo paradigma caótico y distribuído del que en julio trataremos en la Free Knowledge & Free Technology Conference (FKFT) de Barcelona.
Este es el primer post de una nueva integrante del Grupo: Lola Torres. Estamos encantados de que desde ahora colabore con nosotros Nodos ELE
Últimamente se habla bastante sobre el PLE (Entorno Personal de Aprendizaje). Este término hace referencia a un entorno virtual compuesto por la integración de todas aquellas aplicaciones que utilizamos en nuestra vida diaria para el aprendizaje. Este concepto surge como reacción a los tradicionales LMS (Learning Management System) y VLE (Virtual Learning Environment), dado que la estructura de estos dos suele ser cerrada y poco flexible, reduciendo la autonomía del aprendiente. Sin embargo, la mayor parte de la teoría educativa sobre el e-learning se basa en estos dos modelos, aunque no respondan a la realidad del aprendizaje actual. Estas teorías, basadas principalmente en sistemas cerrados de contenido, fueron pensadas para el aprendizaje en cursos y no corresponden al carácter informal, contextual, autónomo y libre que caracteriza el nuevo entorno.
El enfoque de los e-portfolios (que muchos consideran los precursores del PLE) permite a los aprendientes gestionar y reflexionar sobre su propio aprendizaje, el cual no viene dado en cursos, sino que se realiza continuamente en cada una de las actividades que realizamos a lo largo de toda nuestra vida. Estas ideas tienen su continuación en el enfoque que hay detrás de los PLE. En realidad, el valor del PLE no radica en las herramientas que utilicemos para conseguir esta integración, sino más bien en la actitud y en los valores que defiende: el aprendizaje para toda la vida (prolongar de alguna manera la ZDP) y la autonomía del individuo en la organización de su propio aprendizaje.
En normal hablar referirse a Elggcomo la herramienta capaz de llevar esto a la práctica. Sin embargo, el PLE es más un enfoque que una aplicación en sí y la idea de vincularlo a un único servicio es contradictoria en sí misma. El PLE no puede residir en un único lugar o estar centralizado. Si tenemos en cuenta que el aprendizaje ocurre en muy diferentes contextos y tiene un carácter caótico, hablar de una herramienta integradora es una idea incongruente ya que son muchas las posibilidades de llevarlo a la práctica. Cada PLE es diferente porque responde al aprendizaje de cada individuo, que será quien elija la manera en que quiere obtener ese aprendizaje y cómo construir su PLE.
¿Cuál es el papel de la educación respecto a este nuevo concepto? EVA y PLE no son conceptos opuestos, simplemente muestran la evolución natural de los espacios de aprendizaje, que tienden a ser más abiertos y libres. Por tanto, el papel de la educación formal es ser consciente de estos cambios, lo que implica una labor difícil: pactar con el aprendizaje informal, la autonomía y el aprendizaje para toda la vida.
Ahora que parece que remite un poco el empuje de las llamadas redes sociales y que las estadísticas de nuevos usuarios ya no se duplican por meses quizás sea hora de hacer un primer balance de la cuestión. Sin duda, la gran ventaja de estos servicios es que han sabido llegar a cifras de público que ni la blogosfera ni otras formas 2.0 han alcanzado todavía. MySpace ha hecho furor entre los quinceañeros y se ha convertido en un fenómeno que mueve masas en mercados como el de la música (sólo hay que ver la jugada de la selección del representante español para Eurovisión 2008). Incluso aplicaciones locales como Tuenti se han hecho muy populares de la noche a la mañana. Pero la pregunta es si la inteligencia (co-l/n-ectiva) ha crecido o simplemente se ha dejado trepanar por el bisturí del éxito. En cualquier caso, siempre he visto dos graves inconvenientes en la generación de contenidos desde redes sociales cerradas:
a) el espejismo de la comunidad: como ahora en tu Facebook o en tu Ning tienes a todos tus seguidores-amigos-conocidos, no necesitas salir más allá para buscar otros puntos de vista o para refrescar los que ya tienes.
b) la doble llave sobre las ideas: si los contenidos generados por las redes sociales no se incorporan al acervo general, se quedan en su cajón bajo candado. Antes al menos los foros eran de consulta libre, ahora nadie sabe qué está pasando en estas comunidades si no eres miembro de ellas.
Al contrario de los blogs, que expanden la libertad de consumo y creación de conocimiento, las redes sociales, en mi opinión, tienden a costreñirlo y empaquetarlo, no sé si para un consumo rápido y superficial o para laminarlo hasta la extinción.
Este es el término que acaba de recuperar George Siemens para contraponer al concepto tradicional de «inteligencia colectiva». Lo ha hecho en otra de sus entradas magistrales:
Todo procede de una incomodidad: «No me siento cómodo con el término «inteligencia colectiva», prefiero la noción de «inteligencia conectiva».
De ahí nació un primer esbozo de explicación, que traduzco a grandes rasgos:
«Derrick de Kerckhove ya exploró el concepto [de «inteligencia colectiva»] en 1997, mucho antes de que dispusiéramos de las herramientas colaborativas de que disponemos hoy. James Surowiecki trató sobre un concepto parecido en «Wisdom of the Crowds» [n. b. lamentablemente traducido al español]. El libro de Surowiecki suele ser malinterpretado. El énfasis lo pone en que la gente no piensa junta para llegar a determinadas conclusiones, sino que más bien cada uno de nosotros piensa por su cuenta y obtiene valor colaborativo de la conexión y la combinación de ideas. Cada persona conserva su propia identidad y sus propias ideas, que toman forma y se ven influídas por las aportaciones de los otros. Todo esto está relacionado en cierto modo con la discusión de Stephen Downes sobre «grupos contra redes» (groups vs. networks). Lo que está en juego en este debate (Surowiecki, Downes, de Kerchove) es la forma en que percibimos lo individual en un mundo en que cada vez se valora más lo colaborativo/colectivo. Cuando hablamos de «inteligencia colectiva» damos prioridad a lo colectivo. Si hablamos de «inteligencia conectiva» colocamos al individuo [individual node] en primer plano.
La distinción entre inteligencia colectiva y conectiva puede no parecer muy relevante para algunos. Sin embargo, a medida que vayamos trabajando colaborativamente cada vez más, me parece que esta distinción será de vital importancia. Por razones de motivación, autoconfianza y satisfacción, es fundamental que podamos preservar nuestro yo y nuestras ideas a la hora de colaborar con los demás. La inteligencia conectiva permite eso. La inteligencia colectiva termina borrando [over-writing] la identidad individual».
Creo que el concepto de «inteligencia conectiva» hará fortuna, ya que nos ayuda a reorientar el trabajo colaborativo. Por el momento, el propio Siemens lo ha reelaborado en forma más sistemática y compleja en Connectivism Blog: «Collective or Connective Intelligence?». Sin duda, otro de los posts del año.
Hoy, como ya anunciaba Emilio, Richard Gatarski se ha dado una vuelta por Utrecht para contarnos cómo ve el futuro de la educación. Ha sido en el IPON2008, que ha congregado a más de 7200 asistentes… una barbaridad…
La conferencia de Gatarski no ha ofrecido demasiadas sorpresas para los que ya habíamos visto su presentación de Estocolmo. Sí, ha mejorado mucho su power point, pero sigue hablando de televisión basura, videojuegos, de marcas como iPod o Toyota, y también de su familia y sus amigos. Vamos, que habla de sus redes sociales y de cómo éstas le inspiran ideas para mejorar la educación. Y claro, él quiere inspirar a su público… La pena es que, del millar de asistentes a su conferencia, apenas unos 20 declararon tener alguna relación con blogs. Muchos menos aún fueron los que sabían de qué iban wikis y podcases. La reflexión es clara: ¿cómo podemos compatibilizar las ideas de las que estamos hablando con la realidad de gran parte del profesorado? ¿Cómo hacemos para poner en sintonía a esos profesores 1.0 con un nuevo público (unos alumnos) que se manejan mejor con un ordenador que con un lápiz? A ver si el mismo Gatarski nos aclara el asunto durante el encuentro informal que Emilio y yo vamos a mantener con él mañana viernes…
Sobre el IPON2008, pues mucha pizarrita electrónica, mucho software con contenidos (que me ha recordado a un VHS que me compró mi madre para que aprobase las matemáticas), pero poca red, poco intercambio, poca interactividad… En definitiva, muy en consonancia todo con el público (profesores) 1.0 que andaba por allí.
A ver si el año que viene Gatarski vuelve a los Países Bajos y se marcha a casa con la esperanza de que alguien le deje un comentario en su blog…
Supe de la existencia de Richard Gatarski (el de la foto aquí al lado) cuando estaba en Suecia. Me interesaban mucho sus análisis sobre el éxito del nuevo sistema educativo sueco, que había venido de la mano de su liberalización: cheque escolar, descentralización, iniciativa privada etc. Su artículo «Marketing and Public Education: Multimutual benefits?» (2003) es un clásico al respecto (aunque él lo niegue). Pero le había perdido la pista.
Sin embargo, desde hace un par de meses ha alcanzado una súbita e inesperada popularidad gracias a la charla que dio en la última EDEN Open Classroom Conference(European Distance and E-learning Network) de octubre, con el título de «Re-thinking Learning».
RG parte del libro de Steven Johnson titulado Everything Bad is Good for You y después de establecer una interesante comparación entre complejidad cognitiva y desarrollo de redes sociales y series de tv, empieza a conectar aprendizaje y mercado a partir de un principio que ambos tienen en común: «We» know more than I do [«Nosotros» saben más que Yo]. En la mejor línea conectivista, sobrepone conocimiento compartido a conocimiento individual, de modo que si el conocimiento está en todas partes, habrá que «repensar» el proceso de enseñanza-aprendizaje. El golpe de efecto llega al final, cuando, después de defender de forma amena y rigurosa las redes sociales, la innovación continua, la conversación compartida y la relación entre mercado y educación, afirma con una provocadora naturalidad, ante un público 100% de profesores: «Forget School».
Son 40 minutos que no tienen desperdicio -si haces clic en la parte superior derecha del vídeo podrás ver a pantalla completa una de las presentaciones que han marcado 2007:
Gatarski se ha convertido en un agitador que esparce sus ideas educativas con tanto desparpajo como clarividencia. Supongo que en tiempos de cambio, es normal que salga gente así, gente que sabe estimular el pensamiento de forma emotiva y cognitiva, inspiradores más que pedagogos. Detrás de las maneras «informales» de Gatarski hay talento, o al menos así me lo parece. Y no solo a mí. O eso, o los que lo invitan a abrir sesiones plenarias y la BBC Learning, que acaba de contratarlo como asesor para sus nuevos proyectos, son unos masocas y unos irresponsables.
En fin, que Richard Gatarski estará en Utrecht el próximo 24 de enero para abrir el IPON 2008 (una especie de Educared holandesa en plan bestia). Su «key note» promete ser masiva, ya que la sala tiene cabida para cientos de asistentes. No me gusta nada tanto mogollón, pero quién sabe… Si puedo pasar por allí, les cuento.
El otro día, Eraser nos informaba de la iniciativa de Steve Hargadon -creador de Classroom 2.0– de organizar una ning-cast semanal (una tertulia entre los miembros de su red social, vamos) sobre las posibilidades educativas de la web 2.0, aprovechando las nuevas utilidades de Talkshoe. El tema de esta primera charla era, en sus propias palabras, «a discussion on using Ning in education«.
La verdad es que no me apasionaba demasiado el tema, así que no me conecté y tampoco sé si escucharé la charla (bueno, creo que sí), pero parece que la ning-cast del jueves ha dado un primer fruto, la creación de un wiki en el que se están registrando sitios que hacen un uso educativo de Ning, acompañados de una breve descripción:
Por el momento lo que abunda, lógicamente, son redes sociales de profesores que usan Ning para el intercambio y el aprendizaje colaborativo (al menos en el momento en que escribo este post, ya que la cosa se está animando y la lista está creciendo como la espuma). Dentro del mundo ELE tenemos, que yo conozca, la experiencia pionera de Comunidad Todoele, y alguna que otra cosilla que aún no está en marcha, pero que lo estará pronto…
Para añadirse a la lista no es necesario registrarse.
Por supuesto, el propio Hargadon tiene una comunidad Ning que trata sobre Ning in Education…