Archivo de la etiqueta: trabajo colaborativo

La gran estafa del trabajo en equipo

En 2009 publiqué una entrada sobre la inutilidad del «trabajo en equipo», así como su relación con el conformismo y la falta de innovación: «Trabajo en equipo y conformismo», a raíz de un artículo del científico cognitivo Jeremy Dean, experto en psicología de grupos: Why Group Norms Kill Creativity

Toda forma de organización debe rendir homenaje a la primacia del individuo. Las personas son más inteligentes cuando piensan por sí mismas y cuando esta inteligencia se ve amplificada en conexión.

La diversidad individual y conectada es la que produce cambios significativos en la buena dirección. Un grupo puede refinar, extender, aumentar e incluso perfeccionar ciertos conceptos e ideas. Pero las normas de grupo acaban con la creatividad.

Son las redes y no los grupos los que hacen que las cosas funcionen y avancen – Downes tuneado por Potachov (esquema). Estos días en Suecia se puede ver un spot en el que me parece que se explica gráficamente por qué la libertad individual es más productiva, más eficiente y más creativa que esa gran estafa del «trabajo en equipo». Una lección que en España está por aprenderse, si se quiere cambiar un modelo que ya no funciona:

Neerlandés y galletas de jengibre

La lengua neerlandesa tiene pocos hablantes, no es precisamente bonita (demasiado gutural, para mi gusto) y su utilidad es discutible (update: vamos, me parece a mí). Quizá por esto la comunidad neerlandófona (incluyo a Flandes) cuida tanto su idioma, que consideran como patrimonio intrínseco a su identidad.

Con la afluencia de inmigrantes a los Países Bajos han surgido un montón de iniciativas para integrar a la nueva población. La más reciente se llama Kletskoppen (galletas de jengibre) y consiste en una especie de voluntariado de la lengua que pone en contacto a personas que quieren mejorar su holandés con personas nativas que quieren conversar con ellos para ayudarlos (no sólo con la gramática, sino también con aspectos prácticos de la vida en Amsterdam).

Aprendizaje informal, ayuda voluntaria, café y galletas. ¿Alguien da más?:

Amsterdamse Kletskekoppen from Gilde Amsterdam on Vimeo.

Hacking the Academy

Can an algorithm edit a journal? Can a library exist without books? Can students build and manage their own learning management platforms? Can a conference be held without a program? Can Twitter replace a scholarly society? (…)

In keeping with the spirit of hacking, the book will itself be an exercise in reimagining the edited volume.

Any blog post, video response, or other media created for the volume and tweeted (or tagged) with the hashtag #hackacad will be aggregated at hackingtheacademy.org (submissions should use a secondary tag — #class #society #conf #journal #book #tenure #cv #dept #edtech #library — to designate chapters).

The best pieces will go into the published volume. The volume will also include responses such as blog comments and tweets to individual pieces. If you’ve already written something that you would like included, that’s fine too, just be sure to tweet or tag it (or email us the link to where it’s posted).

Así se presenta el proyecto llevado a cabo por Tom Scheinfeldt y Dan Cohen (he querido resaltar algunas ideas) mediante el cual se propusieron escribir y publicar un libro colaborativo sobre «hackear las instituciones académicas» y reconstruir la educación, y lo han conseguido en una semana.

Los capítulos del libro, que han estado abiertos a colaboraciones del 21 al 28 de mayo, son los siguientes:

En NodosELE llevamos ya tiempo tratando muchos de estos temas y este trabajo nos ha llamado la atención principalmente por cómo ha sido elaborado y editado colaborativamente, dando importancia a los medios de comunicación que utilizamos.

Este es uno de los caminos por los que apostamos.

Curso Entornos y herramientas digitales en ELE, Instituto Cervantes

Del 15 de marzo al 25 de abril tuvo lugar el curso online sobre Entornos y herramientas digitales del Instituto Cervantes, del que fui tutora junto con mi compañero Javier Villatoro, también director del curso.

Dirigido a profesores de ELE, el curso tuvo por objetivo desarrollar la competencia digital de los docentes y la formación para trabajar estas competencias también en el aula. Y se estructuró en los siguientes módulos:

I. Introducción al medio digital y a la red: debate y definición colaborativa de competencia digital, del enfoque tecnológico al enfoque comunicativo, social y participativo, características del medio digital. Elaboración colaborativa de los objetivos y contenidos del curso e invitación a participar en el programa del curso, modificando y añadiendo contenidos en Google Docs.

II. Nuevos espacios formativos: Internet cono espacio de aprendizaje y formación, desarrollo de competencias en entornos formales e informales, conocimiento colectivo y conectivo, debate entre plataformas de elearning y entornos de aprendizaje abiertos. Reflexión sobre Conectivismo en diferentes espacios del curso (un blog multiautor, por ejemplo).

III. Las TIC como fuente de información: buscadores semánticos, etiquetado, folksonomía, redes sociales. Trasladamos la actividad principal del curso a Youtube, Flickr, wiki en Zoho donde vamos organizando toda la información y aprendizaje del curso, y Wikipedia, donde los profesores participan editándola.

IV. La Red como espacio de comunicación. Redes sociales. Trasladamos la actividad principal del curso a Facebook.

V. Identidad digital y autonomía. PLE. Los participantes empiezan a debatir sobre el concepto de PLE y a reflexionar sobre los suyos propios. También hablamos sobre “aprendizaje invisible”.

VI. Entorno digital y planes de estudio. Presentación de los PLE de los participantes, cada uno con diferentes elementos y gestionados mediante diferentes herramientas. Cada uno eligió la que más se adaptara a sus necesidades y aprendizaje.

Personalmente, el curso ha sido una experiencia muy satisfactoria. Por un lado, los alumnos han participado en la elaboración del programa y de los contenidos del curso, modificándolos a medida que avanzaban, y primando la acción y participación por encima de los elementos teóricos.

Por otro, el espacio de aprendizaje pasó de estar centralizado en Moodle, a estar progresivamente distribuido en diversos espacios, quedando la plataforma central en un segundo plano. Este proceso, que permite a los profesores un mayor control y autonomía de su aprendizaje, quedó reflejado en la construcción de sus PLE, cada uno formado por unos elementos diferentes, y centralizado (o no) mediante unas herramientas u otras, dependiendo de las necesidades y características personales de cada uno.

Estandarizando el caos. Constructivismo, Futurelab y actividades Ikea

Uno de los síntomas más evidentes de la decadencia del sistema educativo actual es la forma en que se está intentando reanimar el constructivismo a través del uso de nuevas tecnologías en el currículo.

En Suecia esto es algo especialmente visible, ya que disponen de los dos ingredientes necesarios: el constructivismo es el dogma pedagógico dominante y el acceso a la tecnología es general. Esta «perversión» de la tecnología para mantener un sistema zombie está provocando dos respuestas fundamentales:

  • Una especie de vuelta a las tradiciones, que en Suecia preconiza Inger Enqvist y en España grupos como Deseducativos
  • Un salto adelante que asuma el agotamiento del sistema actual y aproveche el potencial de las nuevas tecnologías para cambiar el paradigma educativo haciendo que vida y aprendizaje conecten de una vez.

Personalmente, cualquiera de las dos opciones me parece mejor que la constructivista, si bien en Nodos Ele apostamos resueltamente por la segunda.

El último informe Futurelab es un buen ejemplo de constructivismo recalentado en el microondas de la «competencia digital». Viene acompañado de un manual de «buenas prácticas» (?) en el que la tecnología es sólo un medio para hacer lo de siempre, un nuevo repertorio de actividades Ikea con el único objetivo de meter el mar en un hoyo, estandarizando la realidad para que sea evaluable en el currículo. Si tienen estómago para los platos precocinados, sírvanse:

  • «Digital Literacy across the curriculum» | PDF
  • «Digital Literacy in Practice» | PDF
  • Vídeos complementarios | Clips

Mapas literarios

Mapa literario de Barcelona.

NodosELE ya llevamos tiempo utilizando mapas en nuestras clases para realizar tareas colaborativas con nuestros estudiantes: organizar planes para un fin de semana, describir lugares que nos gustan, hacer itinerarios turísticos por diferentes ciudades añadiendo comentarios, imágenes, vídeos, enlaces, etc.

En el Departamento de Español de UAB Idiomes, esta vez los estudiantes están haciendo una ruta literaria sobre los personajes de la novela La sombra del viento a través de la geografía urbana de Barcelona. El resultado está siendo un mapa vital, social, histórico y geográfico de la ciudad con el devenir personal y las biografías de los personajes principales de la narración.

Javier Sánchez, profesor de UAB Idiomes, resume los objetivos de esta tarea de este modo:

  • Conocer los principales acontecimientos históricos y sociales de Barcelona en un determinado periodo histórico.
  • Profundizar en el conocimiento cultural de la ciudad.
  • Mejorar la capacidad de comprensión de textos literarios y las habilidades necesarias para realizar una crítica de la novela.
  • Potenciar la capacidad de búsqueda, selección y transmisión de la información.
  • Fomentar el conocimiento compartido y el aprendizaje colaborativo.

Desde la UAB Idiomes animamos a quien quiera a utilizar y participar en este itinerario añadiendo la información que considere interesante.

Por qué publicar el trabajo de los estudiantes en la Web

El lunes, en el blog de Stephen Downes (lo destacado en negrita es mío):

«Technically, this recording on YouTube. But from my perspective, any law that makes such a recording illegal is itself illegitimate, a law that simply misunderstands what it is to teach and learn within the context of a culture. And this wonderful recording is also, as Alec Couros notes, more evidence of the reason why student work should be posted online»

    Vía Alec Couros.
    Gracias Dolors Reig por twittearlo.

It's Student, Stupid!

Ahora que Marc Prensky ha decidido dar por amortizada su conocida dicotomía entre nativos e inmigrantes digitales para poner el foco sobre lo que denomina “digital wisdom”, debemos ser más conscientes todavía de que el protagonismo del cambio en el mundo educativo no puede darse más que desde y para los propios estudiantes.

Hace unos días Lola Torres recuperó en su blog -en el marco de una entrada que tiene los enlaces justos, aunque no estén desarrollados- el vídeo que Michael Wesch montó en 2007 a partir de las ideas de 200 estudiantes de Antropología Cultural de la Kansas State University. Aquí son los propios estudiantes los que toman la palabra y cuentan cómo y qué necesitan aprender, qué objetivos, esperanzas o sueños albergan para el futuro, cómo prevén ese futuro que les pertenece:

Supongo que Lola ve este hecho en una línea «edupunk» (su entrada lleva por título «hackeando la educación»). Los que vemos el mundo educativo desde un punto de vista «edupop» miramos con interés iniciativas como la de GradeGuru, un servicio en el que los estudiantes que necesitan mejorar sus notas pueden contar con la ayuda de otros compañeros, a cambio de una recompensa económica:

«GradeGuru.com is a note sharing platform for college students to share notes, give each other feedback and engage in collaborative learning. GG is an information sharing site created by students for students. We’re also providing students with cash and rewards for their notes because we believe students should earn for sharing their knowledge. Our vision is to create a community of students who can rely on each other for academic support – whether through the feedback they receive on the notes that they contribute, or the ability to download their peers’ notes for free.

Since GradeGuru is a meritocracy, how much you get rewarded will be determined by how good your peers think your notes are.»

A los profesores nos pagan por enseñar, ¿por qué los estudiantes que enseñan a sus pares no pueden recibir a cambio lo que quieran? Es lo que subyace en el sharismo de Isaac Mao, y en el Manifiesto Edupop que David Vidal y yo publicamos en este blog:

«Technology and knowledge must be free to share, sell or use in order to give away ideas, innovations and visions. So we will receive whatever is shared, sold or gave away in return. We live in a connective world where culture and knowledge is everywhere, and individuals must be free to do as they want in it».

Y de Alemania viene Sofatutor, que ha entrado en beta esta semana, otra iniciativa nacida entre universitarios. La idea no está totalmente definida todavía pero se trata de una plataforma educativa basada en la posibilidad de que cualquiera pueda producir vídeos al estilo commoncraft y gane dinero con ello:


sofatutor introduction from SofaTutor on Vimeo.


En el fondo, todo va en la misma dirección: horizontalidad, sharismo y foco en el aprendiente que es el protagonista tanto del proceso de aprendizaje como del proceso de enseñanza.

Trabajando con Glogster

pantallazo

Como ya explicó Victoria Castrillejo en una entrada de junio pasado, Glogster ofrece una manera atractiva para la presentación de tareas de nuestros estudiantes, permitiendo publicar no sólo texto, sino también imágenes, audio y vídeo.

Me parece una herramienta interesante para la clase de ELE, y especialmente para trabajar con jóvenes. El verano pasado, Beatriz González (UAB Idiomes) lo utilizó en el aula con un grupo de estudiantes norteamericanos de 14 a 16 años, cuya tarea final consistía en presentar una ruta turística por una comunidad española.

Éstos fueron los resultados presentados el último día de clase a toda la escuela (las entrevistas se las hicieron a otros profesores de la UAB):

Yo reutilizo estos materiales para otras clases, como ejemplo para otras actividades similares, comprensiones lectoras y orales, etc.

Nodos Ele en el EP BCN'08 (I): Algunas impresiones.

Tres días después de terminar el EP BCN’08 supongo que todos los que estuvisteis allí habréis tenido tiempo de llegar a casa, descansar y revisar las notas, como yo he hecho. En este post comentaremos por encima el evento, destacando algunos aspectos interesantes, sobre todo en lo relacionado con ELE y las nuevas tecnologías.

El nuevo encuentro. Un salto cuantitativo.

Varias eran las novedades de este año, comenzando por la nueva localización en la Pompeu Fabra, que hizo mucho más cómodo el fin de semana, aunque las aulas, sobre todo para los talleres del sábado por la mañana, no eran las más adecuadas… De todas formas, el cambio se agradecía, sobre todo considerando el número de asistentes (más de 500, de todas partes del mundo) y talleres (27 entre los de la mañana y la tarde). También hay que destacar que, por primera vez la organización -de nuevo a cargo de Begoña Montmany y Neus Sans- ha contado con un Comité Científico, formado por Miquel Llobera, Ernesto Martín Peris y Peter Slagter, encargado de seleccionar los talleres.

El viejo encuentro. Regreso al pasado.

Así las cosas, aunque la organización parece que ha subido enteros, a veces daba la impresión de que estábamos en el año 2006, y no en el 2008 (al menos en el Programa B, al que yo asistí): lingüística cognitiva (sí, pero de 2005), Plan Curricular del Instituto Cervantes, gramática y marcadores del dicurso, canciones en el aula de E/LE, y así un largo etcétera… Quizá lo más interesante, bajo mi punto de vista, fue la charla que Juli Palou nos ofreció sobre Aprendizaje de lenguas e historias de vida lingüística. Lo más flojo, sin duda, la conferencia de Margarita Vinagre que, pese a presumir del uso de las «nuevas tecnologías» en el aula, parece mantener una concepción de la evaluación, el error y la corrección que no estaría mal poder discutir.

Conclusión. The Times They Are A Changin’.

Hay que felicitar a la Organización por el esfuerzo, y reconocer que los cambios (ubicación, instalaciones) han sido sin duda para mejor. Ahora bien, se echa de menos más riesgo en la selección de talleres y, sobre todo en las sesiones plenarias, no sólo en cuanto a los contenidos (que también), sino en lo que refiere a las formas (¿cuántas veces más tendremos que escuchar conferencias enmarcadas en power point en un Encuentro Práctico?). También me sobra algo de publicidad (¿necesitan los asistentes tanto folleto en las bolsas de bienvenida?), y quizá me falta algo de organización pre-encuentro (comprensible de otro lado con tal avalancha de profesores, hay que decirlo).

En definitiva, esperemos que ni la Organización ni el Comité Científico se duerman en los laureles, y que el tan aplaudido cambio cuantitativo del EP BCN’08 dé paso en el 2009 a un cambio cualitativo, y de los gordos (temas, ponentes…). Recuerden, The times they are a changin’, y a camarón que se duerme se lo lleva la corriente.

P.D. Por ahí andan ya algunas notas sobre los talleres que ofrecimos Victoria, Lola y yo (1) (2). También hemos recibido varios correos. Gracias a los que nos prestásteis vuestro tiempo.