Archivo de la categoría: Siemens

Cuadro sobre el papel del profesor en entornos educativos en red (online)

En el artículo que publica en el número de verano de la revista Educause, George Siemens convierte en esquema su importante post -del que nos hicimos eco en su momento- sobre los 7 papeles del profesor en entornos educativos en red (online).

Como me parece un cuadro que puede servir de esquema de referencia en este sentido, lo he traducido al español:

Enlaces complementarios: Many Eyes / live slides / Google Alerts / Elluminate

«Future of Education» y «Critical Literacies». Dos cursos sobre pedagogía y la red.

Mientras en España la tendencia sigue siendo mirarse en el ombligo 2.0, surgen en la red nuevos espacios donde aprender y debatir sobre el papel y el uso de la red en Educación. Destacamos ahora dos, comandados respectivamente por George Siemens y Stephen Downes:

  • El Open Course on Education Futures, organizado por Siemens en colaboración con Dave Cormier, pretende ser una reflexión sobre las vías que se han abierto en los últimos años en Educación. Además de retomar algunos de los principios que ya se trataron en CCK08 y CCK09, me parece especialmente relevante el hecho de que los contextos educativos de los participantes jueguen un papel decisivo en la reflexión, de manera que la estandarización de un paradigma normativo en educación pierde cada vez más sentido. También dedican un espacio importante a las tendencias sociales que influyen en el aprendizaje, de las que en Nodos_ELE llevamos tiempo hablando aquí y allá.
  • De otro lado, Stephen Downes se ha embarcado en Critical Literacies Online Course, un curso más centrado en demostrar que el aprendizaje online (e-learning) no sólo es posible, sino que ha ocurrido en alguna ocasión. El objetivo fundamental es destacar que el e-learning exige del desarrollo de determinadas competencias fundamentales para el nuevo mundo (electrónico y multimedia), y dilucidar cuáles son esas competencias.

Personalmente, si no tienes tiempo -como me pasa a mí- yo seguiría el curso de Siemens y Cormier, aunque si puedes, te aconsejo que eches un ojo a los dos.

Como yo lo veo, la aparición de estos cursos de manera simultánea y no complementaria, es la prueba de esa escisión conectivista de la que hablábamos ya hace tiempo. Ahora es el momento de poder decidir si estás con Siemens o con Downes…

E-book «Conociendo el conocimiento» de George Siemens publicado

Hemos subido la Sección 2 de Conociendo el conocimiento, traducción del libro de George Siemens.

Ahora es posible descargar el e-book completo en PDF (7,27 MB) desde la página de presentación que hemos creado.

Estamos preparando una versión en papel para la que tenemos en este momento unos 25 ejemplares pedidos. Si tienes interés en tener uno, puedes apuntarte aquí.

Si encuentras alguna errata o error, nos harías un favor comunicándonoslo.

Entrevista a Siemens en TEDxNYED

Ulrike Reinhard aprovechó la reciente TEDxNYED para hacerle 14 preguntas a George Siemens sobre el futuro del sistema educativo.

Tiene interés porque se tratan temas muy variados de forma sintética, de modo he creado una lista de reproducción con la entevista completa (40 minutos; el sonido no es muy bueno al principio pero mejora pronto). Este es el guión:

    1. George Siemens se etiqueta a sí mismo en 5 palabras (0:45)
    2. Su vida en menos de 3 minutos (1:52)
    3. Cómo podemos afrontar los desafíos educativos digitales (6:03)
    4. Un modelo estructurado no se ajusta a las necesidades ni de los estudiantes ni de los profesores (2:02)
    5. ¿Es urgente el cambio? (3:16)
    6. Impacto de las herramientas digitales en el comportamiento social de los chicos (3:30)
    7. ¿Es posible hacer amigos en la red? (1:20)
    8. ¿Qué destrezas adquieren los chicos con el uso de internet? (1:42)
    9. Tecnología, teoría y filosofía. Redes y conexiones (7:52)
    10. "Connetivism and Connective Knowledge" (CCK). Un experimento (2:52)
    11. Qué le sorprendió más del experimento CCK (1:39)
    12. ¿CCK es el futuro del aprendizaje? (1:31)
    13. ¿Las escuelas como espacios físicos están obsoletas? (1:50)
    14. Cómo transformar el sistema educativo en un entorno descentralizado (1:41)

El papel del profesor en entornos educativos en red

Basándose en su experiencia a partir de los dos cursos CCKB que ha conducido con Stephen Downes, Georges Siemens acaba de proponer en «Teaching in Social and Technological Networks» 7 roles que un profesor podría desempeñar en un entorno de aprendizaje en red.

El post está muy trabajado, de modo que lo mejor es leerlo entero en su versión original. Haré solo un tosco resumen de los 7 papeles propuestos:

    1. Amplificar
    2. Intermediar
    3. Señalizar y crear sentido socialmente
    4. Agregar
    5. Filtrar
    6. Modelar
    7. Presencia continua

1. Amplificar. Pone como ejemplo la opción de «retwittear» (RT) de Twitter. Es lo que he hecho yo con el tweet de @gsiemens en el que aparece el enlace a esta entrada; me ha parecido interesante y lo he retwitteado a mis «seguidores». Cada RT amplifica el mensaje. De esta forma, un mensaje puede llegar a cientos de personas a través de sucesivos RT, ya que cada RT amplifica el mensaje.

En una red, un profesor es un nodo más, pero lo más probable es que sea uno de los nodos más importantes en la red de un estudiante, de modo que los pensamientos, ideas o mensajes que el profesor amplifique, van a tener mayor visibilidad entre los nodos de la red de aprendizaje.

2. Intermediar. El profesor puede resaltar determinados temas para que los estudiantes se topen con ellos continuamente. No se trata de decir «tienes que saber esto» sino de que los temas importantes estén presentes en el diálogo con los estudiantes, en los comentarios sobre las entradas de blog, en los debates en clase, y en las reflexiones personales. A medida que los estudiantes desarrollen sus propias redes de conocimiento, irá tomando sentido el papel de intermediación del profesor, ya que el aprendiz podrá entender mejor los artilugios conceptuales a partir de su eco.

3. Señalizar y crear sentido socialmente. ¿Cómo se encuentra el sentido en un entorno de información compleja? ¿Cómo encontrar el camino propio en un entorno lleno de ideas confusas y contradictorias? Ser capaces de construir sentido en entornos complejos, fragmentados y distribuidos es muy importante. El profesor puede implementar la capacidad del alumno para encontrar su camino ejerciendo de señalizador, un concepto que toma de Darken. Siemens le da a este punto -señalizar la creación de sentido- un carácter «social», basándose en la capacidad del aprendiz para integrar nodos críticos dentro de su propia red personal:

The network becomes a cognitive agent in this instance – helping the learner to make sense of complex subject areas by relying not only on her own reading and resource exploration, but by permitting her social network to filter resources and draw attention to important topics.

4. Agregar. Todo lo que tiene que ver con el pegamento de la RSS ha evolucionado poco, quizá porque estaba muy bien diseñado. Pageflakes, iGoogle y Netvibes han estabilizado en gran medida la innovación en este campo. Ahí nos movemos. Sin embargo, Siemens espera que pronto aparezcan servicios «inteligentes», es decir, herramientas que agreguen a través del reconocimiento de patrones, revelando el contenido y la estructura de la conversación para, por ejemplo, que la estructura de un curso vaya emergiendo con su desarrollo, no a priori:

Instead of creating a structure of the course in advance of the students starting (the current model), course structure emerges through numerous fragmented interactions.

5. Filtrar. La construcción de sentido y la agregación ya son formas de filtrar la información. Pero en este punto se trata de reforzar el papel de experto del profesor. Los profesores sabemos dónde puede tropezar el estudiante, por eso podemos actuar de filtros:

Filtering can be done in explicit ways – such as selecting readings around course topics – or in less obvious ways – such as writing summary blog posts around topics. Learning is an eliminative process. By determining what doesn’t belong, a learner develops and focuses his understanding of a topic. The teacher assists in the process by providing one stream of filtered information. The student is then faced with making nuanced selections based on the multiple information streams he encounters. The singular filter of the teacher has morphed into numerous information streams, each filtered according to different perspectives and world views.

6. Modelar. Esta es una obsesión de Downes: «To teach is to model and to demonstrate. To learn is to practice and to reflect”. «Modelar» no tiene que ver con el conocimiento necesario para trabajar de carpintero sino con el proceso por el que alguien «se convierte» en carpintero.

7. Presencia continua. Un educador tiene que existir online, tiene que estar presente en espacios en los que pueda expresarse y ser descubierto: un blog, un perfil en una red social, Twitter, o una combinación de todo ello. Sin una identidad virtual un profesor no puede conectar con otros, no puede conocer ni ser conocido:

To teach well in networks – to weave a narrative of coherence with learners – requires a point of presence. As a course progresses, the teacher provides summary comments, synthesizes discussions, provides critical perspectives, and directs learners to resources they may not have encountered before. In CCK08/09, we used The Daily, the connectivism blog, elearnspace, OLDaily, Twitter, Facebook, Ning, Second Life, and numerous other tools to connect with learners.

Este retrato del profesor en red me parece que se corresponde bien con la realidad, al menos con mi trabajo como profesor en entornos educativos no reglados, a pesar de los obstáculos que uno siempre encuentra en las instituciones. Y efectivamente, por ninguna parte aparecen las palabras «evaluación» o «control».

Publicamos «Conociendo el conocimiento» de George Siemens

Nodos Ele publica la traducción española de uno de los libros fundamentales que se han escrito en los últimos años sobre gestión del conocimiento y educación en la sociedad posdigital en que vivimos:

Knowing Knowledge de George Siemens

La obra ha sido un trabajo en equipo y puede descargarse desde esta página en formato PDF.

Sigue este plan:

  • 31 enero 2010: Publicación de la introducción de Fernando Santamaría, el prefacio de George Siemens, la Sección 1 (pp. 1-66), así como de las notas y figuras (adaptadas por Néstor Alonso)
  • 15/19 febrero 2010: En algún momento de esta semana (se anunciará), publicamos la Sección 2 (pp. 67-145), así como la obra completa en pdf.
  • Tenemos previsto hacer una edición en papel bajo demanda, para la que es posible apuntarse. ISBN: 978-90-815937-1-7

Toda la información en la página de lanzamiento del libro

La era del conocimiento externo… y conectado

“How is the Internet changing the way you think?» ha sido la pregunta Edge 2010.

George Siemens lleva toda la semana destacando algunas respuestas que le interesan, entre ellas la de David Dalrymple, investigador en el Massachusetts Institute of Technology: «human memory will no longer be the key repository of knowledge» | «la memoria humana no es el depósito clave del conocimiento»:

Before the Internet, most professional occupations required a large body of knowledge, accumulated over years or even decades of experience. But now, anyone with good critical thinking skills and the ability to focus on the important information can retrieve it on demand from the Internet, rather than her own memory.

Knowledge was once an internal property of a person, and focus on the task at hand could be imposed externally, but with the Internet, knowledge can be supplied externally, but focus must be forced internally.

La externalización del saber es una de las ideas clave del conectivismo. De forma simple: ya no es necesario conocer la capital de Eslovaquia, solo hay que buscarla en Google. Como dice Siemens en su post de ayer -traduzco un poco libremente:

¿Para qué necesitamos la memoria si podemos buscar en Google? ¿Qué significa «saber» algo hoy en día? ¿Tenerlo en la mollera? ¿O tenerlo a un golpe de clic? Pienso que saber significa estar posicionado en una red siendo competentes para acceder al conocimiento necesario según el contexto …

Cuando externalizo algo, es información. Cuando alguien lo conecta de algún modo, es conocimiento. El conocimiento es fundamentalmente disponibilidad/conectividad.

Y añado yo: ¿qué significa evaluar en tiempos de Google? ¿qué distorsión subyace a la decisión de la Universidad de Sevilla, que no permite al estudiante copiar, sino que le da una segunda oportunidad para que use su repositorio de memoria interna?

    Vía: Tom Kuntz, The New York Times: «The Age of External Knowledge» (19.01.2010) | Dolors Reig

Ilustraciones de Néstor Alonso para «Knowing Knowledge»

Ya queda menos para el lanzamiento del primer libro de la Editorial Nodos Ele: la traducción de Knowing Knowledge de George Siemens al español, una obra que se ha convertido ya en un clásico necesario para entender en qué consiste el aprendizaje en nuestro tiempo, lo que se viene llamando «conectivismo» en la era digital.

El libro tendrá una edición Nodos Ele y una pequeña tirada en papel, prólogo de Fernando Santamaría y -cómo no- ilustraciones preparadas por Néstor Alonso, que ya están en Flickr.

No te las pierdas, son fundamentales para el buen entendimiento de la obra:

Aprendizaje: entre el científico y el artista

3777870055_ee337b9635_mLos de Nodos Ele estamos terminando la traducción definitiva de Conociendo el conocimiento [Knowing Knowledge] de George Siemens.

Nos gustaría que estuviera antes de que empiece la segunda edición del curso sobre «Connectivism and Connective Knowledge», el 14 de septiembre.

En uno de los epígrafes del libro, el autor contrapone las figuras del profesor como científico y como artista: «Scientist versus Artist» (pp 107-108). La traducción me ha quedado un poco demasiado «lírica» -ya la puliré más adelante:

La pregunta importante cuando tratamos de conocimiento y educación es: “¿Hay pruebas evidentes de eso?”. La evidencia en este caso se define casi siempre de un modo empírico (científicamente). ¿Cuál es el Beneficio de la Inversión (BDI)? ¿Dónde quedan la magia y la belleza? La evaluación empírica del conocimiento, ¿es la única opción de que disponemos?

Es importante comprender y evaluar el impacto de la formación y el aprendizaje, pero la evaluación debe ir más allá de un simple cálculo económico. Desgraciadamente, son los “científicos del aprendizaje” los que llevan la voz cantante en el terreno educativo. A los artistas no se les escucha.

El papel de los científicos es el de determinar los mejores enfoques de los descubrimientos en el campo del conocimiento, la creación, y la diseminación (mediante investigaciones empíricas y análisis cuantitativos y cualitativos). ¿Cuál es el papel del artista (o, en un sentido más amplio, de la creatividad) en el terreno de la educación?

El artista es el individuo que sabe ver la magia en el aprendizaje. Los artistas no saben exactamente porqué funciona bien algo, pero son capaces de constatar (e incluso, sentir) que los aprendientes están cambiando, creciendo y desarrollándose. El artista del aprendizaje encuentra la belleza en el diálogo, en la interacción, en las conexiones que se forman entre lo que se conoce y lo que se está empezando a conocer. El artista ve (y acepta) la belleza del azar y de la incertidumbre, y valora el aprendizaje como proceso y como producto. Mediante la creación de un entorno de aprendizaje, el artista esparce la magia del aprendizaje por todos los espacios del lienzo de la vida. Usa las herramientas como pinceles para crear el deseado cuadro del aprendizaje.

Necesitamos las voces de los artistas y de los científicos. Ninguno de los dos es necesariamente mejor que el otro. En algunos casos, un asunto requiere una evaluación y un método claramente definidos, un modelo científico. En otros casos (especialmente cuando lo que se persigue es la innovación y la creatividad), se hace necesario el deseo de belleza en el aprendizaje creado por el artista. Ambos, en equilibrio y a través del desempeño de tareas apropiadas, son necesarios para compartir aprendizaje y conocimiento”

Diría que quien no es capaz de ver el componente de azar, belleza, creatividad e innovación del aprendizaje, no se ha enterado de nada. Por desgracia, en nuestra profesión, es un tipo que abunda.

Trabajo en equipo y conformismo

No me resisto a llamar la atención sobre otro acertadísimo post de George Siemens que lleva por titulo: «Why group norms kill creativity» [«Por qué las normas de grupo se cargan la creatividad»] y que es una glosa de un estudio del que se hace eco Jeremy Dean en el que se demuestra que el trabajo en equipo no sirve para innovar creativamente sino que favorece el conformismo.

He decidido traducir entero el post de Siemens porque no tiene desperdicio:

Colaboración, cooperación, comunidades de práctica, inteligencia colectiva, y otros conceptos parecidos se han convertido en términos usuales dentro del campo de los negocios, en la propia sociedad y en el ámbito educativo.

Toda forma de organización debe rendir homenaje a la primacia del individuo. El conocimiento colectivo o sabiduría de las masas se malinterpreta con frecuencia, ya que se sugiere que las personas son inteligentes cuando piensan en grupo. Sin embargo, sería más apropiado decir que las personas son inteligentes cuando piensan por sí mismas y que esta inteligencia se ve amplificada en el momento en que entra en conexión. Se trata de una distinción sutil pero vital.

Un grupo homogéneo normalmente no es efectivo en términos de creatividad. La diversidad individual y conectada es la que produce cambios significativos en la buena dirección. Un grupo puede refinar, extender, aumentar e incluso perfeccionar ciertos conceptos e ideas. Pero las normas de grupo acaban con la creatividad.

El maestro Siemens está en plena forma y sigue argumentando en favor de una inteligencia conectiva y no colectiva en la que el individuo es el centro. Estamos ante una auténtica ontología del aprendizaje, que en Nodos Ele hemos defendido desde siempre. Como escribe Dean en su impecable entrada:

Unfortunately groups only rarely foment great ideas because people in them are powerfully shaped by group norms: the unwritten rules which describe how individuals in a group ‘are’ and how they ‘ought’ to behave. Norms influence what people believe is right and wrong just as surely as real laws, but with none of the permanence or transparency of written regulations… the unwritten rules of the group, therefore, determined what its members considered creative. In effect groups had redefined creativity as conformity.