Archivo de la etiqueta: redes

Posdigitalismo y diseño educativo. El caso del Instituto Cervantes

He seguido con mucho interés las II Jornadas Futuro en español, que han tenido lugar esta semana en Logroño.

Especialmente interesante fue la mesa redonda sobre «Influencia de las TIC en la educación en español», en la que Hugo Pardo Kuklinski dijo cosas muy sensatas, entre las que me gustaría destacar estas palabras:

Los desafíos educativos se basan en cambios de diseño.

En un escenario de crisis (es decir, de cambio hacia algo que no ha existido antes), las organizaciones educativas sólo pueden conectar con la realidad de los tiempos si introducen de forma decidida cambios de diseño. De estos temas, por cierto, estaremos discutiendo en la Outliers School a partir del próximo fin de semana.

Esto me lleva a llamar la atención sobre un hecho cada vez más claro: la falta de adecuación del Instituto Cervantes a los patrones emergentes de diseño educativo/organizativo, es decir, a los patrones que están configurando la realidad que vivimos.

El Instituto Cervantes es una de las pocas instituciones que lo tiene todo para dar ejemplo en los nuevos tiempos. Su diseño latente se corresponde con el de «connected organization», que Dave Gray -por poner un ejemplo- desarrolla de forma muy didáctica en este vídeo, que resume su reciente libro The Connected Company (O´Reilly, 2012):

El diseño es importante, porque en la era posdigital en la que vivimos, las herramientas han perdido importancia. Debemos encontrar soluciones basadas en el prototipeado, considerando ecosistemas, ecologías, y todo tipo de cambios de representaciones conectivas.

Es una pena que un organismo como el Instituto Cervantes pase dificultades, porque lo tiene todo para ser un modelo de lo que significa el trabajo en red en entornos complejos, de forma sinérgica, distribuida y conectada. La base del problema radica, en mi opinión, en su estructura jerárquica, escasamente sinérgica, en la que prevalece la división del trabajo en compartimentos estancos.

El mascarón de proa de la enseñanza del español en el mundo, debe aprovechar su ventaja «holárquica» de origen. Recuerdo una excelente intervención de Julia Piera -que era entonces la Directora del centro de Dublín– en la Reunión de Directores del Instituto Cervantes en 2009, que iba en esta misma dirección: «El Instituto Cervantes. Una red de redes. De los logros a los retos».

Puesto que la ponencia de Julia Piera creo que no está en la red, aprovecho para recomendar la lectura de este artículo de Karim J. Gherab Martín, que acaba de publicar Nueva Revista: «La innovación tecnológica. ¿Cómo cambian las conductas?». Es un punto de vista que abunda en la misma línea.

Todos los indicadores dicen que es el momento de un cambio. Bien, hagámoslo. Con tranquilidad, pero con el apremio de lo necesario.

La gran estafa del trabajo en equipo

En 2009 publiqué una entrada sobre la inutilidad del «trabajo en equipo», así como su relación con el conformismo y la falta de innovación: «Trabajo en equipo y conformismo», a raíz de un artículo del científico cognitivo Jeremy Dean, experto en psicología de grupos: Why Group Norms Kill Creativity

Toda forma de organización debe rendir homenaje a la primacia del individuo. Las personas son más inteligentes cuando piensan por sí mismas y cuando esta inteligencia se ve amplificada en conexión.

La diversidad individual y conectada es la que produce cambios significativos en la buena dirección. Un grupo puede refinar, extender, aumentar e incluso perfeccionar ciertos conceptos e ideas. Pero las normas de grupo acaban con la creatividad.

Son las redes y no los grupos los que hacen que las cosas funcionen y avancen – Downes tuneado por Potachov (esquema). Estos días en Suecia se puede ver un spot en el que me parece que se explica gráficamente por qué la libertad individual es más productiva, más eficiente y más creativa que esa gran estafa del «trabajo en equipo». Una lección que en España está por aprenderse, si se quiere cambiar un modelo que ya no funciona:

Curso Entornos y herramientas digitales en ELE, Instituto Cervantes

Del 15 de marzo al 25 de abril tuvo lugar el curso online sobre Entornos y herramientas digitales del Instituto Cervantes, del que fui tutora junto con mi compañero Javier Villatoro, también director del curso.

Dirigido a profesores de ELE, el curso tuvo por objetivo desarrollar la competencia digital de los docentes y la formación para trabajar estas competencias también en el aula. Y se estructuró en los siguientes módulos:

I. Introducción al medio digital y a la red: debate y definición colaborativa de competencia digital, del enfoque tecnológico al enfoque comunicativo, social y participativo, características del medio digital. Elaboración colaborativa de los objetivos y contenidos del curso e invitación a participar en el programa del curso, modificando y añadiendo contenidos en Google Docs.

II. Nuevos espacios formativos: Internet cono espacio de aprendizaje y formación, desarrollo de competencias en entornos formales e informales, conocimiento colectivo y conectivo, debate entre plataformas de elearning y entornos de aprendizaje abiertos. Reflexión sobre Conectivismo en diferentes espacios del curso (un blog multiautor, por ejemplo).

III. Las TIC como fuente de información: buscadores semánticos, etiquetado, folksonomía, redes sociales. Trasladamos la actividad principal del curso a Youtube, Flickr, wiki en Zoho donde vamos organizando toda la información y aprendizaje del curso, y Wikipedia, donde los profesores participan editándola.

IV. La Red como espacio de comunicación. Redes sociales. Trasladamos la actividad principal del curso a Facebook.

V. Identidad digital y autonomía. PLE. Los participantes empiezan a debatir sobre el concepto de PLE y a reflexionar sobre los suyos propios. También hablamos sobre “aprendizaje invisible”.

VI. Entorno digital y planes de estudio. Presentación de los PLE de los participantes, cada uno con diferentes elementos y gestionados mediante diferentes herramientas. Cada uno eligió la que más se adaptara a sus necesidades y aprendizaje.

Personalmente, el curso ha sido una experiencia muy satisfactoria. Por un lado, los alumnos han participado en la elaboración del programa y de los contenidos del curso, modificándolos a medida que avanzaban, y primando la acción y participación por encima de los elementos teóricos.

Por otro, el espacio de aprendizaje pasó de estar centralizado en Moodle, a estar progresivamente distribuido en diversos espacios, quedando la plataforma central en un segundo plano. Este proceso, que permite a los profesores un mayor control y autonomía de su aprendizaje, quedó reflejado en la construcción de sus PLE, cada uno formado por unos elementos diferentes, y centralizado (o no) mediante unas herramientas u otras, dependiendo de las necesidades y características personales de cada uno.

Nancy White sobre grupos y redes

En el nuevo desorden educativo que, tarde o temparno, irrumpirá en nuestros entornos de conocimiento, uno de los huesos más duros de roer es el que pretende disfrazar la tradicional relación jerárquica (de control) profesor-alumno, con palabras «comadreja» como «facilitador» o gestor de grupos.

De hecho, fue uno de los temas que salió tímidamente en el Encuentro Ele Comillas que tuvo lugar en noviembre 2009 -sobre el que hemos tratado y seguiremos tratando aquí. Este «que todo cambie para que todo siga igual» -equivalente a llamar «tareas 2.0» a lo que no son más que actividades de la internet 1.0, o a definir la red como ecosistema y no ver más allá de los repositorios- es, junto al aumento de la censura y el control educativos, una de las estrategias más efectivas para obstaculizar un auténtico movimiento disruptivo en la enseñanza de ELE.

El debate grupos v. redes, por tanto, sigue siendo pertinente; y la pelota sigue estando donde siempre ha estado: identidad, individualidad, conectividad, autonomía, creación, caos, interacción y eliminación de la estandarización evaluativa.

Muy influída por Stephen Downes, la siempre extravagante Nancy White aprovechó este verano para resumir el tema -acertadamente-, buscando vías intermedias (sin faltar, como ya es habitual, la referencia al chocolate). La pregunta es; ¿tiene algún sentido mediar entre tocino y velocidad? En mi opinión, ninguno, nadar entre dos aguas solo obstaculiza el cambio:

Manuel Lima. El lenguaje de las redes complejas

El cerebro es una red de células nerviosas conectadas por los axones, las células y los mismos son redes de moléculas conectadas por reacciones bioquímicas. Las sociedades son redes de personas vinculadas por lazos de amistad y profesional. A gran escala, las redes alimentarias y los ecosistemas pueden ser representadas como redes de especies. Dominan la tecnología y las redes: Internet, redes eléctricas y sistemas de transporte no son mas que algunos ejemplos.

(Manuel LimaPresentación y propuesta de investigación en blogviz [pdf], 2005)

Ya hemos hablado anteriormente sobre la Teoría de la Complejidad y su relación con la enseñanza de lenguas. Según esta teoría, no hay nada estático en el lenguaje. En una entrada anterior comentábamos las características del lenguaje según este enfoque y nos preguntábamos también si estábamos preparados para reflexionar sobre el lenguaje y la enseñanza de segundas lenguas desde esta perspectiva.

Ahora, vía Fernando Santamaría, nos llega esta cita y este vídeo de Manuel Lima, diseñador de interacción, arquitecto de información e investigador de diseño y autor de Visual Complesity, sobre la sintaxis de un nuevo lenguaje de redes complejas.

Como dice Fernando Santamaría, «los educadores de un futuro no lejano deben tener conocimientos de arquitectura de la información y el diseño de espacios interactivos por eso el interés de la preclara visión de M. Lima en esto»:


Manuel Lima | Visual Complexity from digup.tv on Vimeo.

Trabajo en equipo y conformismo

No me resisto a llamar la atención sobre otro acertadísimo post de George Siemens que lleva por titulo: «Why group norms kill creativity» [«Por qué las normas de grupo se cargan la creatividad»] y que es una glosa de un estudio del que se hace eco Jeremy Dean en el que se demuestra que el trabajo en equipo no sirve para innovar creativamente sino que favorece el conformismo.

He decidido traducir entero el post de Siemens porque no tiene desperdicio:

Colaboración, cooperación, comunidades de práctica, inteligencia colectiva, y otros conceptos parecidos se han convertido en términos usuales dentro del campo de los negocios, en la propia sociedad y en el ámbito educativo.

Toda forma de organización debe rendir homenaje a la primacia del individuo. El conocimiento colectivo o sabiduría de las masas se malinterpreta con frecuencia, ya que se sugiere que las personas son inteligentes cuando piensan en grupo. Sin embargo, sería más apropiado decir que las personas son inteligentes cuando piensan por sí mismas y que esta inteligencia se ve amplificada en el momento en que entra en conexión. Se trata de una distinción sutil pero vital.

Un grupo homogéneo normalmente no es efectivo en términos de creatividad. La diversidad individual y conectada es la que produce cambios significativos en la buena dirección. Un grupo puede refinar, extender, aumentar e incluso perfeccionar ciertos conceptos e ideas. Pero las normas de grupo acaban con la creatividad.

El maestro Siemens está en plena forma y sigue argumentando en favor de una inteligencia conectiva y no colectiva en la que el individuo es el centro. Estamos ante una auténtica ontología del aprendizaje, que en Nodos Ele hemos defendido desde siempre. Como escribe Dean en su impecable entrada:

Unfortunately groups only rarely foment great ideas because people in them are powerfully shaped by group norms: the unwritten rules which describe how individuals in a group ‘are’ and how they ‘ought’ to behave. Norms influence what people believe is right and wrong just as surely as real laws, but with none of the permanence or transparency of written regulations… the unwritten rules of the group, therefore, determined what its members considered creative. In effect groups had redefined creativity as conformity.

UrbanLabs: Jornadas sobre TecnoCiudadanía y SocioInnovación

bannerbeta_espTal y como comenté, los pasados días 9, 10 y 11 de octubre tuvo lugar el UrbanLabs: Jornadas sobre TecnoCiudadanía y SocioInnovación, «un espacio para la innovación en la sociedad red». El encuentro se organizó por el CitiLabs de Cornellà.

UrbanLabs invitó a los participantes a llevar sus proyectos de acción ciudadana, innovación, comunicación y aprendizaje que se caracterizaran por tener un componente social y tecnológico.

En el grupo de Educación digital eché de menos la asistencia de más profesores de diversas áreas. Aún así, se intercambiaron impresiones sobre varios temas de gran interés y que se echan de menos en otros encuentros educativos:

  • La brecha digital entre algunos profesores y las instituciones y la administración educativa.
  • Qué uso se da a la tecnología en la educación y qué uso se promueve en los cursos formativos.
  • El problema de un enfoque educativo basado en contenidos: al final siempre hay un examen y una evaluación de ese examen.
  • El cambio en metodología educativa que requiere el momento actual impulsado por la tecnología y el papel que juega la evaluación (o la no evaluación) en ese cambio.
  • La educación debe superar las barreras entre aprendizaje formal, aprendizaje no formal y aprendizaje informal.
  • El concepto de «necesidad» (o no necesidad) de educación digital: qué está al servicio de qué.
  • Cómo deben tratar las institiciones educativas las redes sociales: ¿se deben institucionalizar o no?, ¿se debe pactar de alguna forma con ellas?, ¿perderían naturalidad y frescura?, ¿se debe asumir que es un lugar donde se aprende y tratarlos como tal?.
  • El valor del cambio tiene que ver con lo social y no con lo tecnológico.

Éstas no son unas ideas o conclusiones cerradas ya que el objetivo de la organización es que los grupos de trabajo mantengan abierto el debate y los proyectos de forma online.

Las jornadas se pueden seguir a través de twitter, flickr, facebook, LinkedIn y technorati, además de los blogs y otras webs de los participantes.

CCK08 | Siemens y Downes se lo montan

No se pierdan el gráfico de aquí arriba (hagan clic para verlo más grande) en el que el Prrofesor Potâchov interpreta la ya famosa pizarra de Downes sobre grupos v. redes.

A la espera de que Lola Torres y yo mismo os contemos cómo nos fue y qué impresiones sacamos de la Free Knowledge Free Technology Conference en la que tuvimos la suerte de participar esta semana, no estaría de más dar noticia -para el que no se haya enterado todavía- de que George Siemens y Stephen Downes ofrecen un curso online sobre «Connectivism and Connective Knowledge» -de 8 de septiembre a 29 de noviembre.

La inscripción es gratuita y ya tienen montadas algunas plataformas de apoyo muy atractivas:

  • Un wiki: Connectivism Wiki -en el que podemos colaborar traduciendo cosas al español
  • Un blog: Connectivism and Connective Knowledge Blog
  • Una lista de correo en la que darse de alta: Connectivism Google Group
  • Una página en Pageflakes para agregar conversaciones: Pageflakes page
  • No sé si todos los nodos van a poder seguir el curso, en todo caso desde ahora nos sumamos como grupo a la etiqueta que Siemens ha propuesto: CCK08 – para entradas, recursos en del.icio.us, fotos en Flickr, y en fin cualquier cosa que se pueda compartir.

    El curso está teniendo la aceptación esperada, y por el momento se han inscrito ya más de 1.000 personas, a pesar de que apenas se tiene todavía un diseño general de actividades semanales. Normal, porque no hay que ser muy listo para saber que este será uno de los eventos imprescindibles de la rentrée académica.

    Por lo que concierne al Grupo Nodos ELE, le estamos dando los últimos retoques a la traducción al castellano del libro básico sobre conectivismo: Knowing Knowledge de George Siemens. Por tanto, para cuando comience el curso online tendremos la traducción publicada y a disposición de todos.

    Portales | Identidad profesional y colaboración en red

    Conocí a Ismael Peña-López a través de un artículo que siempre recomendamos en Nodos ELE: «El Profesor 2.0: docencia e investigación desde la Red» (2006). Peña-López trabaja en la UOC y mantiene ICTlogy, un «personal research portal» mayormente en inglés, en el que destacaría un blog activo y estimulante, y una bibliografía muy completa.

    Sobre este asunto de los portales personales acaba de publicar «El portal personal del profesor: El claustro virtual o la red tras las aulas» [pdf], un artículo que me parece muy oportuno y que incide en un tema sobre el que llevo años intentando llamar la atención, la importancia que tiene para un profesor decidir su identidad en la red y, por tanto, cómo quiere participar a la hora de «tejer su propia comunidad de colegas, compartir materiales, intercambiar experiencias o proponer dudas al resto de profesionales del sector». El prototipo de portal personal 2.0 que propone Peña-López consta de:

  • Un blog, donde escribir noticias, reflexiones y, al fin y al cabo, la mayoría de ese conocimiento flujo que emana de las lecturas, resultados de la experimentación en la docencia e hipótesis. WordPress debería bastar tanto para las páginas estáticas como para el blog.
  • Un blogroll, entendido como un libro de lecturas vivo para el profesor, así como una bibliografía de bookmarks dinámica para la comunidad
  • Un wiki, donde guardar el conocimiento stock, con la posibilidad de que evolucione con el tiempo y con la colaboración de terceras partes. Para el wiki, Mediawiki. Si la colaboración se quiere hacer a través de foros, phpBB.
  • Un gestor bibliográfico, con acceso en línea para todas las referencias. Refbase o BibCiter se ajustan a nuestras necesidades: ambas se basan en tecnología web y disponen de salida RSS.
  • Un repositorio personal con el fin de archivar recursos educativos propios o ajenos. Para hacerlo al estilo OpenCourseWare seguramente la mejor apuesta es eduCommons, aunque DSpace es sin duda otro gran activo.
  • Otras herramientas del estilo de herramientas de bookmarking social, archivos de ficheros (imagen, sonido, video), etc.
  • Feeds RSS, “el pegamento” (Kalz, 2005), para todas y cada una de las páginas dinámicas
  • Entiendo que se trata de un paquete básico adaptable a cada caso concreto, y que desde luego podría implementarse igualmente -con un poco de imaginación- a través de herramientas web-based, para los que no somos informáticos ni tenemos ayuda profesional. Quizá un enfoque de este tipo hubiera sido más «útil» para la comunidad de profesores en general, pero, en definitiva, lo que de verdad importa es la propuesta que subyace a todo eso: un «claustro virtual de profesores a partir de sus portales personales construidos con herramientas de la Web 2.0, más allá de de las salas de profesores dentro de los EVA u otras herramientas corporativas de las instituciones educativas».

    Estoy totalmente de acuerdo en que la innovación y la colaboración deben venir de los márgenes del sistema, a partir de redes alternativas a las institucionales (aunque la palabra «claustro» no me gusta nada). De hecho, una entrada reciente de Juan Freire va también en la misma dirección. Por eso nos encanta el elogio que nos hace Peña-López al postear sobre su artículo:

    When I was writing the article, I couldn’t get out of my head the people that, later on, formally created Grupo Nodos ELE. Grupo Nodos ELE is a group of Spanish as a Foreign Language teachers whom I really admire for their resolution and commitment to work online to share knowledge and efforts to improve their own works. It all began with scattered personal blogs and it’s evolving into a rich virtual community of practice. My kudos to them for that brilliant initiative and the passion they show.

    Y es que eso es lo que intentamos hacer y para eso, entre otros motivos, nació el Grupo. Mil kudos para ti, Ismael.

    Paperworks

    Nos encantan los vídeos de Common Craft, no sólo por lo bien que explican las cosas «in plain English» (a la pata la llana) sino por la forma de hacerlo, con recortes de papel y animaciones que llaman «paperworks». La noticia es que acaban de publicar un nuevo clip de 3 minutos, en este caso explicando los blogs como espacios de creatividad e información abiertos a la colaboración en red.
    [Actualización: la versión española ya está disponible]

    Como era de esperar, el nuevo vídeo está muy bien, pero no es mi favorito. De todos los paperworks que han hecho, 12 que yo sepa, sobre RSS, wikis, folksonomía, zombies (sí, sí, esto fue una broma que hicieron para Halloween), etc… me quedo con el que trata del trabajo colaborativo en red. Me gustan todos, pero este lo veo especialmente cercano a mi forma de ver las cosas:

    Y tú, ¿tienes alguno favorito? Aquí puedes verlos todos.