Digital Wisdom

img_0677_2En el último número de Innovate. Journal of Online Education, Marc Prensky da por amortizada su conocida dicotomía entre nativos e inmigrantes digitales de 2001.

En «H. Sapiens Digital: From Digital Inmigrants and Digital Natives to Digital Wisdom» propone una nueva etiqueta sobre la que deberíamos enfocarnos: «digital wisdom». La verdad es que no me atrevo a traducir «wisdom» al español en este contexto:

[…] we can define wisdom as the ability to find practical, creative, contextually appropriate, and emotionally satisfying solutions to complicated human problems (as Solomon famously did with the baby problem).

Prensky apuesta fuerte a la hora de relacionar complejidad tecnológica y desarrollo del cerebro humano en la línea de un «homo sapiens digital» o, con otras palabras, una «digitally enhanced person». Como es lógico, toma partido por Steven Johnson frente a Nicholas Carr, hasta el punto de considerar que la nueva brecha digital está entre personas que han implementado sus facultades hacia la «digital wisdom» y las que no (independientemente de que sepan manejar la tecnología, por eso distingue entre «digital wisdom» y «digital cleverness»):

People who are digitally clever may be very good at manipulating digital technology, but they do so in a way that does not exhibit wisdom and does not help them become wiser […] Digital wisdom comes only when digital tools are used to enhance thinking in a positive way.

Digital wisdom means not just manipulating technology easily or even creatively; it means making wiser decisions because one is enhanced by technology.

Un texto a tener en cuenta, después de su carta abierta a Obama proponiendo cambios en el sistema educativo norteamericano.

Academic Earth

22510v2-max-250x250Soy un firme partidario de la clase magistral, siempre y cuando quien la dé sepa de lo que habla y tenga la capacidad de hacer atractiva la charla. Por eso me parece que Academic Earth es una estupenda iniciativa, ya que pondrá al alcance de cualquiera que entienda el inglés miles de clases grabadas a profesores de las universidades de Berkeley, Harvard, MIT, Princeton, Stanford y Yale.

Por el momento no hay ningún apartado que tenga que ver con la lingüística o con la enseñanza de lenguas -la plataforma está en beta-, pero a través del buscador se encuentra esta disertación de Paul Bloom (Yale University) sobre teorías de adquisición, especialización e intercultura del lenguaje.

Yo me he registrado para recibir las nuevas clases que vayan ofreciendo. La herramienta es muy amigable y de calidad, a la altura de las universidades que están en el proyecto.

Sistemas complejos, aprendizaje de lenguas. What if…

ppYa hemos hecho referencia en este blog a Complex Systems and Applied Linguistics, obra de Diane Larsen-Freeman and Lynne Cameron (2008), así como a otras lecturas sobre sistemas complejos y enseñanza de segundas lenguas.

La teoría de la complejidad trata del estudio de sistemas complejos, dinámicos, no lineares, auto-organizados, abiertos, emergentes, caóticos y adaptativos. Normalmente se ha aplicado esta teoría en disciplinas como las matemáticas o la física. Desde un enfoque de sistemas complejos no hay nada estático en el lenguaje.

Pero, ¿estamos preparados para reflexionar sobre el lenguaje y la enseñanza de segundas lenguas desde esta perspectiva? En Complex Systems and Applied Linguistics se pretende entender desde un enfoque complejo el lenguaje y su evolución, el desarrollo (dejemos de utilizar el concepto de «adquisición») de primeras y segundas lenguas, el discurso, la clase de lengua y todo lo que ocurre en ella.

Éstas son algunas de las características que Larsen-Freeman y Cameron comentan:

  • Un sistema complejo está compuesto por diferentes elementos, conectados y que interactúan de varias maneras diferentes, cambiantes. Además, el conjunto es más que la suma de las partes.
  • Son sistemas dinámicos, todo cambia constantemente.
  • Las interacciones entre los elementos no son lineales ni tienen por qué responder a una relación causa-efecto.
  • Son sistemas abiertos a influencias de elementos externos a ese sistema.
  • El comportamiento de estos sistemas es difícilmente predecible (son sistemas caóticos, con un orden de características impredecible).
  • Son sistemas adaptativos: un cambio en un elemento afecta al conjunto que se adapta a este cambio.
  • Son sistemas sensibles a las condiciones iniciales.

Rescato del libro algunas de las preguntas sobre la adopción de una teoría de sistemas complejos que me han parecido más importantes.

What if…

  • What if applied linguistics should be seeking to explain how language learners increase their participation in a second language community rather than, or in addition to, how they acquire the language community (Stard 1998)?
  • What if we truly understad that teaching does not cause learning? At best, there is a non-linear relationship between the two?
  • What if language learning tasks are not viewed as static «frames», but rather more variably, evolving through use by individuals? Furthermore, what if tasks are seen, not as providing input, which then migrates piecemeal to inside the learner’s head, but instead as providing affordances (van Lier 2000)?

El manifiesto RenGen y el valor del español

3189089190_1d2bc42598_mManifiesto RenGen [pdf, trad. esp.]

La noticia de portada (y cuando digo de portada, quiero decir que abre la primera página, así de claro) de hoy en Le Monde me parece un acierto: «Films, expos… la culture ne connaît pas la crise»:

La culture affiche une santé insolente. Malgré la crise, le public est au rendez-vous. A tous les rendez-vous : les salles de cinéma ou de théâtre sont pleines, des concerts refusent du monde, les festivals ne désemplissent pas, des musées affichent des chiffres record.

L’année 2008 est excellente, voire exceptionnelle, avec une fréquentation à la hausse dans la plupart des secteurs.

Esta noticia me recuerda que hace unos meses traduje (y no publiqué) el Manifiesto RenGen de la norteamericana Patricia Martin, un texto que complementa su interesante libro al respecto. RenGen vale por «Generación Renacimiento» y lo que viene a decir Martin es que -al menos, en países como los Estados Unidos (y, desde luego, los Países Bajos, añado yo)- ha entrado en escena una nueva generación muy activa culturalmente y muy creativa intelectualmente:

Durante décadas nos hemos creído que la mayoría de los habitantes de EEUU puede ser caracterizado por la adicción a la comida basura y a los “reality show”. La idea de que el norteamericano medio está por debajo de la media ha alcanzado tal difusión en el imaginario colectivo, que mucha gente tiene dificultades para darse cuenta del cambio que está ocurriendo en nuestra sociedad.

Mira a tu alrededor. Por todas partes hay evidencias de que una nueva perspectiva está surgiendo. O si no, ¿por qué el 65% de los norteamericanos afirma que leer es su actividad favorita en el tiempo libre? ¿por qué compañías como Google o Microsoft entran en los sanctasanctórum de museos y bibliotecas buscando contenido para sus plataformas de entretenimiento? ¿por qué los museos de arte, los de ciencia, los acuarios y los zoológicos, atraen a más visitantes que todos los equipos deportivos profesionales de los Estados Unidos juntos, incluyendo las carreras de coches? ¿por qué los adolescentes abarrotan los “poetry slams” y publican cuentos cortos originales en sus blogs? ¿por qué las inscripciones en las escuelas de arte han crecido de un modo brutal en la última década? ¿por qué MySpace tiene más de 110 millones de miembros que usan el sitio como un inmenso tablón en el que expresarse?

Tenemos que revisar nuestra idea de la cultura de masas.

La autora se centra en gran medida en el márketing cultural, pero en general se trata de un texto que va en la misma dirección que la noticia que abre hoy Le Monde: el avance de la sociedad del conocimiento y sus implicaciones económicas en los países que saben implementarla.

¿Qué tiene que ver esto con la educación o la enseñanza de ELE? En mi opinión, más de lo que parece, ya que una lengua que sobrevive a base de números pero no de prestigio, se devalúa en un contexto de competencia cultural libre.

Artículo de Nodos Ele en Mosaico

David Vidal y yo hemos publicado “La nueva Web como espacio de reflexión profesional en el blog del Grupo Nodos Ele”, en el número de diciembre de Mosaico. Revista para la Promoción y Apoyo a la Enseñanza del Español, que edita la Consejería de Educación para Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo, con sede en Bruselas.

El número tiene como tema principal: «Las nuevas tecnologías en la enseñanza de ELE» y en él participan Peter Jan Slagter, Agustín Yagüe y Hans Le Roy. Además, han tenido el detalle de publicar el Manifiesto Edupop.

Se trata de una selección anotada de algunas entradas que hemos publicado en este blog a lo largo de 2008, especialmente centradas en el aprendizaje conectivo. Hemos escrito una introducción y el artículo completo -así como toda la revista– puede bajarse en pdf de la web de la Consejería: Mosaico, nr. 22, diciembre 2008.

La difusión en papel de una parte coherente -por pequeña que sea- del contenido generado en red, consideramos que tiene un efecto positivo de retroalimentación. El motivo es el mismo que nos hace imprimir aquellas entradas de un blog que nos parecen especialmente interesantes, para poder leerlas más tranquilamente.

En Nodos Ele vamos a seguir apostando por la relación digital-papel, como forma de llegar más y mejor a los interesados en los temas de la nueva educación (en lenguas). En este sentido van las iniciativas de la editorial y la revista que estamos preparando.

Entrevista a Juan Freire sobre educación

3162678381_ee5eeb3609_mNo estamos sobrados de personas tan inteligentes y sensatas en el ámbito educativo español como Juan Freire, que suele poner las cosas en su sitio con agudeza y conocimiento, sin verborrea.

La sección de Software Libre de Educared le ha planteado una entrevista en la que las preguntas las han hecho los usuarios. Comparto en general el análisis de JF, excepto en lo que se refiere a las wikis que, en mi opinión, no han sabido resolver la cuestión del individuo en un entorno colaborativo, como señalaba George Siemens en un reciente post (que no consigo encontrar).

De la entrevista destaco un comentario sobre el aula como espacio blended y ubicuo de aprendizaje:

La web 2.0 ha transformado Internet y la red va a ser (ya lo empieza a ser) la plataforma esencial para la organización del aprendizaje, dentro y fuera del aula. No tanto por que durante las sesiones en aula, profesor y estudiantes estén utilizando la web. Más bien porque existe un continuo entre lo que pasa en el aula y lo que sucede fuera y los medios sociales en particular, e Internet en general, son, y lo serán aún más, las herramientas de trabajo y comunicación esenciales.

Parece que Freire está dedicándole ahora más tiempo a cuestiones educativas, y eso es algo a seguir muy de cerca. De hecho, la próxima convocatoria de Zemos98 se centra en el mundo de la educación (por cierto, ya era hora) y viene avalada por su autoridad en la materia.

Forget School

3163993856_2679991ed6_mA través del Facebook de Jane Hart llego a una noticia que publica hoy el Daily Telegraph, con algo de mala leche, por cierto: «A new primary school has banned the use of the word «school» in its title because it has «negative connotations». Traduzco:

Los gestores de la primaria de Watercliffe Meadow en Sheffield han decidido que se la conozca como «un lugar para aprender» («a place for learning») y no como una «escuela», ya que esta palabra suena demasiado «institucional». Esta «experiencia de aprendizaje» («learning experience»), que ha costado 6 millones de libras esterlinas y abre el lunes, pretende que los alumnos tengan una experiencia agradable, calzando zapatillas dentro del recinto o suprimiendo los timbres que anuncian el fin de las clases. «Desde el primer momento tuvimos claro que no íbamos a usar la palabra «escuela», esto es Watercliffe Meadow, «a place for learning», dice Linda Kingdon, la directora.

En algunos países de Europa -creo que no en España, que en mi percepción está cada vez más abajo en la brecha educativa con respecto a su entorno- se está produciendo una clara disolución de la escuela decimonónica en beneficio de nuevos espacios de aprendizaje.

El hecho de que una parte de estas iniciativas surjan de absurdos colectivos políticamente correctos -y en el artículo se citan algunos ejemplos-, no puede ocultar el hecho de que la escuela, tal y como la hemos conocido, está en vías de extinción. Más allá del nombre de las cosas hay una realidad cambiante en la que no hay lugar para timbres, puertas cerradas o accesos restringidos.

Hace tiempo que venimos hablando de este asunto y seguiremos haciéndolo. Es uno de los grandes temas educativos de nuestro tiempo.

Lifelong Learning – Chris McCabe

3151428101_0f9e735e57_mSi hay una idea que quiero recordar cuando acaba el año y empieza otro nuevo es la de «aprendizaje para toda la vida».

He traducido uno de los mejores poemas fragmentarios del último libro de Chris McCabe, Zeppelins (2008) –que ya comenté hace un par de meses en Nodos Ele– titulado «LifeLong Learning». Los enlaces me van a servir como notas a pie de página hipertextuales -la mayoría tiene que ver con el juego que hace el autor de términos computacionales.

La traducción es muy personal y soy consciente de la imposibilidad de traducir el peculiar ritmo sincopado de McCabe, como puede comprobarse en este vídeo. Les aconsejo que lean el original -que transcribo después- imitando ese estilo cortante:

Quiero trabajar con esculturas
para acariciarlas con las manos
ojos intrigados en curvas, ángulos –
a la mierda los slideshows, imágenes fijas

*

En todas esas clases el reloj parado
como una esfera inútil
que solo tiene razón dos veces al día
llamar a eso aprendizaje es evaluar
los teléfonos de ducha por el ancho de banda

*

¿Podemos diseñar un programa de software
para nuestra vida juntos
un mapa emocional que nos funcione? –
si hay un fallo al usarlo, no hables de resultados

*

El asesor dijo: una consulta
es un acto llevado a cabo
por adultos que no han dado su consentimiento:
Dejaré mi tarjeta de visita
al fondo de la clase

*

De pie en el ascensor con una mujer
que empuja un carrito con té
para que cojan fuerzas unos que están extrayendo el DNA
de las cebollas –
cuando se las corte en un futuro
no habrá lágrimas

*

Mi presentación consta de cinco partes
en las que muestro lo que puede que hayáis logrado
– recuerdos que he tenido, una manzana, mis pelos en las piernas-
Recuerdo que cuando la estaba preparando
pensé que cinco estaría bien: una obra shakespeariana:
incluso el código mal escrito podría acabar casándose

*

Tienes que crear masa crítica para tu círculo virtuoso

*

Un taxi atrapado en el tráfico
las luces Moët a los lados
-tu conversación, tu forma de hablar-
los semáforos en rojo no conocen el lenguaje de los claxon

*

Mis proyectos no siguen pautas
ni establecen objetivos
que lleven a conclusiones:
no me desanimé cuando tardamos
más de lo que se esperaba

I want to work with sculptures / to get my hands around / eyes intrigued with curves, angles – / fuck slideshows, still-images
In all such classes the stuck clock / was a bland badge / that could only be right twice a day- / to call this learning is to measure / showerheads in bandwidth
Can we plan a workflow / for our lives together / an emotional map that works for us- / if there´s a hiatus, don´t talk of results
The consultant said: / consultation is an act carried out / by non-consenting adults: / I will leave my contact card / at the back of the class
Stuck in the lift with a woman / taking a trolley of tea / to fortify those extracting DNA / from onions- / when they´re cut in futures / there will be no tears
My presentation is in five parts / to show you what you might have won / -memories I´ve got, an apple, hairs on my legs- /
I thought back in the preparation period / five would be good: a Shakespearean play: / even the problem text would end in marriage
You need to build a critical mass for your virtuous circle
A taxi cramped in the traffic / Moët lights along the flanks / -your conversation, the way you talk- / red lights don´t know the language of honk
My projects don´t follow patterns / or have set objectives / so to conclude: I wasn´t / disheartened when we took / longer than expected

Nuevo curso de español Marca Nodos Ele

Aprovechando que en enero comienza la época de coleccionables, desde Nodos ELE hemos decidido sacar al mercado un Curso de Español por entregas, en cederrón, totalmente interactivo y con el sello del Instituto Cervantes.

A lo largo de las 25 entregas de que se compone el Curso, usted adquirirá los rudimentos necesarios para manejarse en la lengua de Cervantes. En cada unidad usted encontrará:

  • Un texto adaptado, pero real, introductorio a los contenidos que usted trabajará en la unidad.
  • Ejercicios de corrección automática (relaciona, rellenahuecos, pinta y colorea,…).
  • Una canción, con una explotación didáctica de la misma. Últimos éxitos: de Manu Chao a El Canto del Loco.
  • Atractivas imágenes, especialmente seleccionadas por el MEPSYD (ideales para trabajar descripción de lugares, personas, etc…, dependiendo del contenido de la unidad).
  • Como actividad final, una webquest donde se integran, además, contenidos sociales, culturales y lingüísticos.

En GN_E estamos muy orgullosos de haber podido llevar a cabo este ambicioso proyecto, y agradecemos a nuestros becarios el esfuerzo realizado para sacarlo adelante en tiempo récord. Se han reciclado materiales expresamente para hacerlos coincidir con el MCER, lo que nos proporciona un sello de calidad único. Además, hemos actualizado los contenidos socioculturales, incluyendo situaciones que se refieren al momento actual: quiebra de empresas, paro, inestabilidad económica,…

Eso sí, para no ser catastrofistas hemos tenido la precaución de incluir un apartado en el que trabajar las emociones positivas, el optimismo y el trabajo colaborativo, para crear en el aula el mejor ambiente posible.

Adicionalmente, los profesores que quieran pueden adquirir, reuniendo los cupones, una guía del profesor paso a paso, en la que encontrará las instrucciones de explotación necesarias para llevar estas actividades a clase. ¡Seguro que muchos nos lo agradecéis!

Recordad, ¡¡¡a partir de enero en todos los kioskos de España!!!

Tendencias ELE 2.0 para 2009

bolsa-littleHola. Soy el becario en prácticas de Nodos Ele y este es mi primer post. Estamos acabando el año, uno de mis momentos preferidos porque me encantan las listas. Gracias a los diferentes Top, por fin podemos enterarnos de todo lo que nos hemos perdido en 2008, y así en un par de semanas ponernos al día.

En el ámbito de la nueva red educativa resulta muy útil la lista de la siempre abrumadora Jane Hart con sus «100 favourite resources (articles postings, PDFs, presentations, etc) about learning tools and technologies in 2008» (gracias, Emilio, por pasarme el enlace), que ya estás tardando en leértela para darte un update.

Pero el comienzo de un nuevo año es también buen momento para hacer predicciones, y apostar por las tendencias 2009 tanto en español como en extranjero. Estas son las mías para el ámbito del Español como Lengua Extranjera:

  • Vuelven las webquests. Algunos insensatos las daban ya por acabadas, pero no, mala hierba nunca muere. De modo que, convenientemente acicaladas como tareas 2.0, la webquest parece que será la reina de 2009.
  • Repositorios. Nunca debimos abandonarlos. Son útiles, prácticos y divertidos. Nos solucionan una clase en un periquete y son una fuente de información inigualable. Volveremos a engancharnos a zonaClic, ya lo verán.
  • Las instituciones como fuerza motriz del cambio educativo. Por fin los organismos públicos se están dando cuenta del potencial de las TICs, y están invirtiendo en ellas. Un buen ejemplo de ello es el canal YouTube del Ministerio de Educación, todo un ejemplo de cómo usar la red para conectar a la comunidad educativa. Veinte vídeos en seis meses y varias felicitaciones de la ministra avalan esta apuesta por el I+D, que ha sido merecidamente premiada en los LDI Awards.
  • Evaluación y portafolio. Los dos temas estrella en la agenda ELE. En 2009 veremos interesantes avances en este campo, tan necesarios para ofrecer una enseñanza homogénea sometida a los más estrictos controles, como debe ser.
  • El buenrollismo. Lo sabemos, la inteligencia emocional es muy importante en nuestras clases. Nuestros alumnos valoran que no solo les demos áridas explicaciones gramáticales, sino también canciones de Manu Chao o cómics de Mafalda. Usemos las nuevas tecnologías para llevarnos mejor.

¿Te ha gustado mi post? Espero que sí, porque estoy muy ilusionado con entrar en el Grupo Nodos Ele y solo tengo contrato de tres meses.