Archivo de la etiqueta: abierto

Escribiendo sobre «Competencia Digital en la enseñanza de lenguas» en Wikipedia

En el curso Competencia Digital Docente en la enseñanza y aprendizaje de lenguas III, organizado por el Instituto Cervantes, hemos empezado el artículo «Competencia Digital en la enseñanza de lenguas» en la Wikipedia.

Estas semanas los profesores y los tutores del curso estamos editando el artículo para mejorarlo.

Estamos seguros de que con la colaboración de más personas interesadas, elaboraremos un artículo de calidad y referencia.

El futuro del aula de idiomas

En Nodos Ele hemos escrito en otras ocasiones sobre el papel del aula como espacio de aprendizaje. ¿Cuál es el futuro, o no futuro, del aula de idiomas? ¿Cuáles son los cambios fundamentales que necesita?

La revista Slate ha preguntado a sus lectores sobre cómo vivir una vida más eficiente, y también ha dedicado un espacio para el rediseño de las aulas en Estados Unidos. Si la educación está cambiando, ¿por qué no lo hace también el espacio en el que aprendemos?

Greg Stack y Natalie Nesmeainova han sido los arquitectos ganadores del desafío de Slate para el diseño del aula del futuro. Su proyecto consiste en un gran espacio cubierto con diferentes elementos conectados con otro espacio al aire libre.

Stack explica así los principios que ha tenido en cuenta para el diseño del aula:

«(…) mobiliario ajustable, un área de arte «desordenado», pantallas de vídeo grandes y pequeñas, zonas comunes para las clases de acción, espejos cuidadosamente colocados de forma que permiten el contacto visual cuando un estudiante y el profesor se sientan en un equipo juntos.»

¿Qué elementos de este diseño serían realmente prácticos en un aula de lenguas extranjeras? ¿Qué necesitaría el nuevo espacio de aprendizaje de idiomas?

Curso Entornos y herramientas digitales en ELE, Instituto Cervantes

Del 15 de marzo al 25 de abril tuvo lugar el curso online sobre Entornos y herramientas digitales del Instituto Cervantes, del que fui tutora junto con mi compañero Javier Villatoro, también director del curso.

Dirigido a profesores de ELE, el curso tuvo por objetivo desarrollar la competencia digital de los docentes y la formación para trabajar estas competencias también en el aula. Y se estructuró en los siguientes módulos:

I. Introducción al medio digital y a la red: debate y definición colaborativa de competencia digital, del enfoque tecnológico al enfoque comunicativo, social y participativo, características del medio digital. Elaboración colaborativa de los objetivos y contenidos del curso e invitación a participar en el programa del curso, modificando y añadiendo contenidos en Google Docs.

II. Nuevos espacios formativos: Internet cono espacio de aprendizaje y formación, desarrollo de competencias en entornos formales e informales, conocimiento colectivo y conectivo, debate entre plataformas de elearning y entornos de aprendizaje abiertos. Reflexión sobre Conectivismo en diferentes espacios del curso (un blog multiautor, por ejemplo).

III. Las TIC como fuente de información: buscadores semánticos, etiquetado, folksonomía, redes sociales. Trasladamos la actividad principal del curso a Youtube, Flickr, wiki en Zoho donde vamos organizando toda la información y aprendizaje del curso, y Wikipedia, donde los profesores participan editándola.

IV. La Red como espacio de comunicación. Redes sociales. Trasladamos la actividad principal del curso a Facebook.

V. Identidad digital y autonomía. PLE. Los participantes empiezan a debatir sobre el concepto de PLE y a reflexionar sobre los suyos propios. También hablamos sobre “aprendizaje invisible”.

VI. Entorno digital y planes de estudio. Presentación de los PLE de los participantes, cada uno con diferentes elementos y gestionados mediante diferentes herramientas. Cada uno eligió la que más se adaptara a sus necesidades y aprendizaje.

Personalmente, el curso ha sido una experiencia muy satisfactoria. Por un lado, los alumnos han participado en la elaboración del programa y de los contenidos del curso, modificándolos a medida que avanzaban, y primando la acción y participación por encima de los elementos teóricos.

Por otro, el espacio de aprendizaje pasó de estar centralizado en Moodle, a estar progresivamente distribuido en diversos espacios, quedando la plataforma central en un segundo plano. Este proceso, que permite a los profesores un mayor control y autonomía de su aprendizaje, quedó reflejado en la construcción de sus PLE, cada uno formado por unos elementos diferentes, y centralizado (o no) mediante unas herramientas u otras, dependiendo de las necesidades y características personales de cada uno.

CFP192-09 Instituto Cervantes: «La Web 2.0 aplicada a la enseñanza de ELE»

El día 15 de junio empezó el curso sobre Web 2.0 aplicada a la enseñanza de ELE organizado por el Instituto Cervantes y del que soy tutora junto con Javier Villatoro. Tiene una duración de cinco semanas (del 15 de junio al 19 de julio) y está organizado en cinco módulos:

  1. Introduccion a la Web 2.0.  Compartir experiencias utilizando la Web 2.0, blogs, herramientas de Google.
  2. Creación de blogs. Wikis y redes sociales
  3. Contenidos multimedia
  4. Evaluación
  5. Educación 2.0. Entornos Personales de Aprendizaje (una de las partes en la que más me interesa observar las opiniones de los profesores)

El curso empezó desarollándose principalmente en Moodle. Sin embargo, una de las cosas que más me está gustando es que, desde la primera semana, estamos abriendo el curso a otros espacios fuera de esta plataforma: el blog del curso (en el que todos somos autores, no sólo los tutores), los blogs de los estudiantes, un planeta de blogs en Netvibes, diferentes documentos en Gdocs, Youtube, Flickr, Ning, etc. El objetivo de esto es fomentar una aprendizaje abierto y hacer que los profesores no dependan de una única plataforma, de una única solución. Se trata no de dar una serie de herramientas sino de poner en práctica una actitud ante enseñar y aprender.

En estas semanas los participantes están experimentando muchas aplicaciones nuevas, están compartiendo ideas, actividades, dudas y respuestas. Están cometiendo errores, rompiendo textos, borrando, cortando, pegando, enlazando, insertando. En deifinitiva, están aprendiendo.

gdocsele

Los participantes del curso rompiendo un documento de Google y aprendiendo.

Y los tutores lo estamos haciendo con ellos, comprendiendo lo que significa un primer contacto con la nueva red y con una manera de aprender y enseñar diferente a la tradicional.

A pesar de ser un curso sobre Web 2.0 destinado a principiantes, no sólo se está enfocando en saber usar las herramientas en el aula, sino que estos días están surgiendo también ideas y preguntas sobre licencias y derechos, sobre nuevos enfoques educativos, sobre colaboración e interacción, o debates en torno a qué es hackear y cuál puede ser su relación con la educación.

Las próximas semanas prometen. Iiré dando cuenta aquí de lo que me parezca más interesante.

Sistemas complejos, aprendizaje de lenguas. What if…

ppYa hemos hecho referencia en este blog a Complex Systems and Applied Linguistics, obra de Diane Larsen-Freeman and Lynne Cameron (2008), así como a otras lecturas sobre sistemas complejos y enseñanza de segundas lenguas.

La teoría de la complejidad trata del estudio de sistemas complejos, dinámicos, no lineares, auto-organizados, abiertos, emergentes, caóticos y adaptativos. Normalmente se ha aplicado esta teoría en disciplinas como las matemáticas o la física. Desde un enfoque de sistemas complejos no hay nada estático en el lenguaje.

Pero, ¿estamos preparados para reflexionar sobre el lenguaje y la enseñanza de segundas lenguas desde esta perspectiva? En Complex Systems and Applied Linguistics se pretende entender desde un enfoque complejo el lenguaje y su evolución, el desarrollo (dejemos de utilizar el concepto de «adquisición») de primeras y segundas lenguas, el discurso, la clase de lengua y todo lo que ocurre en ella.

Éstas son algunas de las características que Larsen-Freeman y Cameron comentan:

  • Un sistema complejo está compuesto por diferentes elementos, conectados y que interactúan de varias maneras diferentes, cambiantes. Además, el conjunto es más que la suma de las partes.
  • Son sistemas dinámicos, todo cambia constantemente.
  • Las interacciones entre los elementos no son lineales ni tienen por qué responder a una relación causa-efecto.
  • Son sistemas abiertos a influencias de elementos externos a ese sistema.
  • El comportamiento de estos sistemas es difícilmente predecible (son sistemas caóticos, con un orden de características impredecible).
  • Son sistemas adaptativos: un cambio en un elemento afecta al conjunto que se adapta a este cambio.
  • Son sistemas sensibles a las condiciones iniciales.

Rescato del libro algunas de las preguntas sobre la adopción de una teoría de sistemas complejos que me han parecido más importantes.

What if…

  • What if applied linguistics should be seeking to explain how language learners increase their participation in a second language community rather than, or in addition to, how they acquire the language community (Stard 1998)?
  • What if we truly understad that teaching does not cause learning? At best, there is a non-linear relationship between the two?
  • What if language learning tasks are not viewed as static «frames», but rather more variably, evolving through use by individuals? Furthermore, what if tasks are seen, not as providing input, which then migrates piecemeal to inside the learner’s head, but instead as providing affordances (van Lier 2000)?