Para ser movimiento: Second Life, Instituto Cervantes y un quién sabe

A nadie se le esconde que el Second Life del Instituto Cervantes tiene fundamentalmente una finalidad institucional, de posicionamiento en la red. En la isla Cervantes es posible dar un paseo por la exposición sobre Alfonso Reyes, ver entrevistas y documentales, o acceder a la programación cultural del Instituto en todo el mundo a través de pantallas que hay en el vestíbulo del edificio. Hay también reproducciones de la biblioteca y de algunos espacios de interés arquitectónico como la cúpula de Antonio Palacios, o la Caja de las Letras.

Sin embargo, algunos hemos estado experimentando con usos didácticos y formativos, sobre todo a partir de la iniciativa del Centro de São Paulo, que dio varias clases con sus alumnos. La verdad es que todo en plan experimental, buscando qué herramientas pueden servir y cuáles no. Se han hecho sesiones de trabajo para profesores interesados en familiarizarse con el entorno – como la de junio pasado que se recoge en el vídeo que he puesto arriba, donde aparecen Germán Hita y José Carlos Caro. Cosas tan básicas como aprender a moverse –con visión de cámara y con visión de avatar…- volar, los gestos, movimientos, aplaudir, afirmar, negar… requieren un tiempo de formación para acostumbrarse. En las sesiones del Cervantes se ha hecho hincapié en las «notecard» como forma de comunicación e intercambio -vídeos, por ejemplo- en tiempo real en un espacio concreto, y en las posibilidades de interacción del «chatbox» (pasarle un documento a otro avatar, escribir en parejas…)

La cosa parece que está un poco parada. ¿Que por qué traigo entonces otra vez el tema aquí? Porque igual algo se mueve por ahí afuera… ¿quién sabe?

Dándole vueltas al PLE

wordle
Ya lo hemos tratado antes en este blog, pero el concepto de Personal Learning Environment (PLE) sigue siendo objeto de debate y discusión. Parece que todavía no hay acuerdo a la hora de definirlo y establecer cuáles son sus características, por las que yo todavía me sigo preguntando. De momento, en mi opinión, está claro que un PLE:

  • Es personal: cada PLE es diferente de los demás ya que lo construye cada individuo teniendo en cuenta sus intereses. Es decir, es el individuo el que decide crear un PLE, por qué y para qué y qué elementos quiere que formen parte de él.
  • Es dinámico, teniendo en cuenta el momento y los intereses y decisiones del individuo.

Mi mayor miedo a la hora de trabajar con los PLEs es no echar a perder algunas de sus características, como la autonomía del aprendiente, el aprendizaje informal, la libertad para crear o no un PLE y cómo hacerlo… Es decir, miedo a hacer de los PLEs otra cosa diferente alejada de esos conceptos. En la última reunión Joan-Tomàs Pujolà, me hizo dos preguntas que quedaron sin contestar:

  • ¿Puede un PLE ser transferible? (de la misma manera que un e-portfolio, por ejemplo)
  • ¿Pueden los profesores y las instituciones tratar con los PLEs de sus alumnos? ¿Hasta qué punto?

Otra de las preguntas que tengo abiertas es en qué se diferenciaría una Red de PLEs de un VLE (Entorno Virtual de Aprendizaje) no institucional.

¿Todo vale en las clases de ELE? Complejidad en el CCK08

Será que uno es todavía joven y algo de rebeldía le queda, pero la verdad es que hay cosas a las que no les veo ningún sentido, por más vueltas que le doy.

Lo último ha sido en el CCK08, a raíz uno de los textos más inspiradores que he leído desde hace un tiempo, por lo meridiano y lo certero. Sin duda una de las recomendaciones básicas para cualquiera que quiera meterse en el asunto del paradigma complejo en el aula de ELE.

El artículo es de Bill Harshbarger, se titula Chaos, complexity and Language Learning, y es un buen resumen de lo que supone aplicar los principios de los sistemas complejos (hemos hablado antes de ello, aquí por ejemplo) a la enseñanza de lenguas extranjeras.

La tesis que sostiene el artículo viene a resumirse en que no es posible una metodología de la complejidad si tanto los agentes como el objeto que estamos enseñando son considerados de manera lineal. O dicho que otro modo, enseñar español como lengua extranjera bajo principios conectivistas es imposible si partimos de una consideración simplista de nuestros estudiantes (como meros receptores de conocimiento) y de la lengua (como mero sistema gramatical-funcional). El problema es que, pese a los intentos constructivistas, esta es la consideración que subyace todavía en la mayoría de las clases de ELE.

Harshbarger dice que debemos ser optimistas, y que estamos en el camino hacia ese cambio que supondría una comprensión del aula mucho más adecuada. Sin ir más lejos, muchas ideas (creencias, habilidades, construcción del conocimiento,…) están ya integradas en nuestros planes de estudios, gracias a la influencia del constructivismo educativo, y eso debería facilitar el cambio hacia el nuevo paradigma complejo/conectivo.

Pero no, yo creo que no, que me quedo en el bando de los pesimistas, con los que creen que aún queda mucho por hacer, y que esto en realidad está fatal y se vende cualquier churra a precio de merina… Hasta hay quien sigue hablando de pruebas en evaluación

Para muestra un botón sacado del mismo artículo:

None of the elements in the complex model presented here is in itself inimical to any particular technique, method or approach to language teaching (…). This is in some degree in line with the emerging notion of local pedagogy. In fact, a complex systems theory perspective on language learning supports all methods and approaches as potentially beneficial depending on context and how flexibly they are used.

Esta afirmación me parece ligera y escandalosa, porque deja la puerta abierta a prácticas que deberían haberse erradicado de las aulas hace años, por ineficaces, absurdas e incluso contraproducentes. Porque es relativista, y promueve que los profesores se queden estancados, escudándose en las ideas de antaño, simplemente actualizadas con un barniz tecnológico. En otras palabras, porque es transigente con la Educative Innovéision (aunque, por otra parte, nos ofrece nuevas posibilidades y candidatos para el Leonardo Dantés Innovéision Award).

Actualización: Acabo de recordar que Lola Torres nos propuso hace poco, vía Twitter (esa cosa absurda que no sirve para nada, ¿no?) una lectura muy relacionada con el tema.

LdeLengua 14

3709484876_a60a92697f_mYa está en la red la entrega de octubre de LdeLengua, el podcast para profesores de español como lengua extranjera que hacen Francisco Herrera, Victoria Castrillejo y Emilia Conejo.

Destacan las entrevistas a Lourdes Ortega y Nuria Vaquero, así como las secciones habituales de recomendaciones: libros y servicios 2.0 para el aula.

Además, desde ahora la navegación será más fácil gracias a un tutorial que explica cómo suscribirse y a un montón de pequeños grandes ajustes que mejoran la conectividad del proyecto: etiqueta en delicious, enlaces por entrega, calendario o posibilidad de dejar comentarios en vídeo.

En fin, que Francisco, Victoria y Emilia no dejan de sorprender a la hora de ofrecer un contenido de calidad en un formato de calidad. En una palabra, el podcast de referencia sobre enseñanza de lenguas en español.

Educación 2.0 : ¿estafa o está fatal?

Me gustan las crisis, entre otras cosas por lo que entrañan de cambio, inestabilidad y caos. El estallido de la burbuja tecnológica en los 90 dejó a montones de profesionales en el paro que tuvieron que estrujarse las meninges para ganarse la vida. De ahí nació la nueva web colaborativa, normalmente conocida como Web 2.0, que hizo evolucionar las aplicaciones tradicionales hasta enfocarlas en el usuario.

Ultimamente estamos viendo cómo lo 2.0 se está poco a poco institucionalizando según el conocido sistema «mismos perros con distintos collares» y se nos empieza a vender como innovador el mismo producto averiado al que se le ha dado un ligero barniz dospuntocérico. Esto es normal, siempre ha sido así: están los que abren camino y los que hacen caja con ello sin entender la actitud que subyace en el cambio. La estafa está empezando a alcanzar proporciones considerables y empieza a extenderse por todo tipo de instituciones.

En el fondo, lo de siempre. Ojalá que la crisis que se anuncia en el horizonte sirva para cambiar el panorama. Mientras tanto, iniciativas como el I Leonardo Dantés Innovéision Award tienen más miga de lo que parece, y son muy pertinentes. Como bien dice Potâchov en un twitteo reciente sobre el vídeo del NoDo (1964) que viene a continuación: Muy actual: cámbiese la TV por la PDI. Lo demás es lo mismo

Qué bien sienta irse del campamento: Educamp 08 en Berlín

educamp

El pasado fin de semana participé en el Educamp en Berlín. El formato me encantó.

Para los que no lo conozcan un Educamp es una evolución del Barcamp, una «no-conferencia», un encuentro en el que la agenda y los temas de las sesiones se proponen y deciden en el lugar por los participantes. Los grupos y las sesiones se autoorganizan. Se discute sobre lo que interesa a los participantes. Es un formato activo y participativo. No se va a escuchar sino a participar. Arriba tenéis una foto del panel informativo en el que se incluyen las sesiones y grupos de trabajo que se van formando.

Podemos disfrutar un pequeño resumen de los que se vivió en el Eduamp gracias a Lutzland.

Impresiones del Educamp 08 por Lutzland

Me gustó la sesión moderada por Ralf Appelt y la discusión sobre su curso «Premises of virtual learning» un curso de formación de profesores en TICs. Se discutió sobre cómo gestionar cursos de este tipo entre varias universidades y sobre lo recomendable o no de fijar de antemano las herramientas de trabajo. El curso de Ralf me pareció estupendo. Abierto a estudiantes de varias universidades, se trata de que futuros profesores exploren y aprendan juntos sobre el uso de TICs en la enseñanza. Me gustó mucho su forma de gestionar un curso en abierto sin plataforma dando libertad a los estudiantes para usar las herramientas de su elección

También, en la línea de lo que comenta Lola, se discutió sobre estrategias de implantación de lo 2.0 en instituciones. ¿Es necesario? ¿Es recomendable? y fue muy enriquecedor el intercambio de puntos de vista. Algunos de los asistentes trabajan en los servicios de apoyo multimedia al profesorado y naturalmente están interesados en la implantación. Los docentes naturalmente tienen otra perspectiva y hasta que la realidad no cambie les resulta más rentable publicar en revistas con ISBN que en blogs y dictar conferencias que crear comunidad. La sesión se estructuró en torno a la pregunta: ¿Cómo implantar software social en instituciones educativas?.

En mi opinión el problema fundamental reside en que nuestro sistema educativo actual no es social. Yo no creo que tenga sentido promover la adopción de software social en las instituciones. Lo que hay que cambiar es la mentalidad y no el software. Los intentos de los departamentos de multimedia por popularizar wikis, blogs y demás herramientas fracasan porque en la cultura académica no es colaborativa. Es un choque de mentalidades no un problema de implatación de software lo que subyace. Si los profesores no colaboran, si ni siquiera saben cómo ni qué se imparte en las clases de sus colegas de departamento, ¿cómo vamos a pretender que triunfen redes de intercambio y colaboración virtuales que no existen en la realidad ?

El software social es estupendo cuando se tiene la voluntad de colaborar, aceptar sugerencias y puntos de vista ajenos, enriquecer con nuestros comentarios el trabajo de otros, conversar, aprender de los demás y eso falta en nuestra cultura académica.

Otro de los platos fuertes de la jornada fue la charla via Skype con Stephen Downes que os resumiré con detalle en otro post.

Más sobre el Educamp puede leerse en su red en Mixxt. También en el blog de Marcel Kirchner y en el de Steffen Büffel.

Marc Prensky en la Social Learning Summit

3709495840_49cb4189c1_mEl viernes se celebró la Social Learning Summit 08 en el Deutsches Technikmuseum de Berlín y Marc Prensky nos deleitó con una presentación refrescante y adictiva titulada «Learning by Gaming».  Destaco algunos puntos:

  • Prensky habló de la necesidad de encontrar un punto medio entre las imposiciones institucionales (curriculo, contenidos, secuenciación) y las necesidades e intereses de docentes y alumnos. Habló de la necesidad de más protagonismo y autonomía de los estudiantes si queremos que éstos se impliquen y participen activamente.
  • Presentó la bifurcación de la educación actual en dos vertientes, una académica  que lleva a la certificación y en la que se aprende lo que demanda una institucón determinada para dar un título y otra posterior a la certificación que él llamó «after School»  que equivaldría a lo que en Europa llamamos «aprendizaje a lo largo de toda la vida» en la que el alumno persigue aprender aquello que cree que necesita sin que nadie se lo imponga.
  • Una parte importante de la charla se dedicó a exponer cómo los videojuegos pueden favorecer el aprendizaje activamente y a cómo los adultos sin experiencia como jugadores pueden entender este aprendizaje y valorarlo. Hizo referencia al grado de complejidad de los juegos como factor determinante para su éxito y al desarrollo de aptitudes útiles para la vida que se da en los jugadores (pérdida del miedo ante el riesgo para obtener secompensas, trabajo en equipo, aceptación de responsabilidades, adoptar múltiples perspectivas, etc..) Todo ello se encuentra más desarrollado en su último libro
  • Me gustó especialmente su diapositiva contrastando los estilos de enseñanza y aprendizaje de inmigrantes y nativos digitales. Ya sé que se puede discutir mucho sobre el tema y las forma de nombralo, pero creo que el contraste brutal que representa refleja bien lo que se vive en las aulas:
Formas de enseñar y aprender de inmigrantes y nativos digitales

Formas de enseñar y aprender de inmigrantes y nativos digitales según Marc Prensky

UrbanLabs: Jornadas sobre TecnoCiudadanía y SocioInnovación

bannerbeta_espTal y como comenté, los pasados días 9, 10 y 11 de octubre tuvo lugar el UrbanLabs: Jornadas sobre TecnoCiudadanía y SocioInnovación, «un espacio para la innovación en la sociedad red». El encuentro se organizó por el CitiLabs de Cornellà.

UrbanLabs invitó a los participantes a llevar sus proyectos de acción ciudadana, innovación, comunicación y aprendizaje que se caracterizaran por tener un componente social y tecnológico.

En el grupo de Educación digital eché de menos la asistencia de más profesores de diversas áreas. Aún así, se intercambiaron impresiones sobre varios temas de gran interés y que se echan de menos en otros encuentros educativos:

  • La brecha digital entre algunos profesores y las instituciones y la administración educativa.
  • Qué uso se da a la tecnología en la educación y qué uso se promueve en los cursos formativos.
  • El problema de un enfoque educativo basado en contenidos: al final siempre hay un examen y una evaluación de ese examen.
  • El cambio en metodología educativa que requiere el momento actual impulsado por la tecnología y el papel que juega la evaluación (o la no evaluación) en ese cambio.
  • La educación debe superar las barreras entre aprendizaje formal, aprendizaje no formal y aprendizaje informal.
  • El concepto de «necesidad» (o no necesidad) de educación digital: qué está al servicio de qué.
  • Cómo deben tratar las institiciones educativas las redes sociales: ¿se deben institucionalizar o no?, ¿se debe pactar de alguna forma con ellas?, ¿perderían naturalidad y frescura?, ¿se debe asumir que es un lugar donde se aprende y tratarlos como tal?.
  • El valor del cambio tiene que ver con lo social y no con lo tecnológico.

Éstas no son unas ideas o conclusiones cerradas ya que el objetivo de la organización es que los grupos de trabajo mantengan abierto el debate y los proyectos de forma online.

Las jornadas se pueden seguir a través de twitter, flickr, facebook, LinkedIn y technorati, además de los blogs y otras webs de los participantes.

Tecnología, estrategia y creatividad

A los que venimos de la libreta y el lapicero del 2 me parece que es normal que de vez en cuando nos asalte cierto cansancio tecnológico, y nos dejemos llevar por pensamientos bucólicos de corte ludita e incluso consideremos dejarlo todo para unirnos al movimiento Todoodlist. Por supuesto, sabemos que lo menos importante es la tecnología y que estamos hablando de otra cosa, como no se cansa de repetir George Siemens:

We can spend all we want on technology, but until we make systemic and structural changes to education, we will continue to bump up against artificial barriers due to ineffective implementations. Then, when projects don’t deliver intended results, academics will write large books decrying the failure of technology. It’s a strategy issue, not a technology issue.

En el fondo, eso es lo que algunos buscamos en la nueva red, y también la magia que está presente en los cinco prodigiosos minutos del corto que ha ganado este año el Nederlands Online Film Festival, que se celebra en Utrecht: Noteboek, de Evelien Lohbeck:

Gracias a Teresa por avisarme.

On/Off PLEs (Parte 2)

La verdad es que, aunque me enteré del seminario pocas horas antes de que comenzara (y vía twitter -gracias @carlaarena-), esperaba ansioso ver qué se iba a decir sobre el asunto. Y es que visto que lo de los portafolios y e-portfolios no termina de cuajar en las aulas, está claro que hay que buscar alternativas para ver qué se hace. Con este panorama, y el respaldo de la web como repositorio de material, la necesidad de un espacio que nos sirva para hacernos una idea clara de qué y cómo está desarrollándose una persona en un momento determinado está clarísima. Ya nos hablaban de ello Francisco Herrera y Victoria Castrillejo en el último LdeLengua, a raíz de las aplicaciones lifestream. Ahora bien, ¿está tan claro el asunto como lo planteaba Lola ayer? ¿Son realmente útiles los PLE? ¿Cuáles son los principales inconvenientes?

  • Parece claro que un PLE no podrá entenderse NUNCA en el marco de una institución educativa. El constreñimiento al que terminan sometidos los estudiantes terminaría por repercutir en los supuestos PLEs, que acabarían por amoldarse a modelos estandarizados que poco tienen que ver con lo que se supone que es un PLE: algo individualizado, contextualizado, vivo y dinámico.
  • De otro lado, no es menos cierto que los PLE no tienen sentido si se convierten en un requisito para otra cosa… por ejemplo para promocionar de curso. El mismo Scott Wilson reconocía en la sesión que no se puede obligar a nadie a involucrarse en un PLE, ni a profesores ni a alumnos. ¿Cuál es la solución entonces? Pues fácil: si quieres que el PLE se convierta en una herramienta eficaz, forget the school.
  • En esta situación, además, la evaluación pierde todo su sentido. ¿Cómo evaluar un entorno? ¿Cómo evaluar las relaciones de una persona? Lo único que podríamos evaluar, en todo caso, serían los hábitos que desarrollan los habitantes ese entorno lo que, de otro lado, parece un poco arriesgado si no cambiamos lo que tradicionalmente se entiende por evaluar…

Así que, en resumidas cuentas, casi prefiero que se quede la cosa como está. PLEs off. Mejor un mundo sin PLE institucionalizado que vivir una farsa al compás del decreto ley de turno. Al fin y al cabo, todos tenemos nuestro propio entorno de aprendizaje sin que nadie haya tenido que venir a ponerlo sobre la mesa, ¿no? O eso o que se abandone el modelo de educación basado en escuelas (privadas, públicas, da igual…) ¿O tú piensas otra cosa? ¿Deberían regularse de alguna manera los PLEs? ¿Es posible controlar un PLE?