Momentos estelares de la Moodlemoot 2008 | 2

Sigo con mi recopliación de pequeños y grandes momentos de la Moodlemoot alemana 2008.

En algunos casos lo interesante no fue el contenido de una charla sino algunas ideas básicas expresadas a través de imágenes y metáforas. Es el caso de esta imagen muy acertada de Ulrike Montgommery que abunda en la idea de progresión presentada por Martin Dougiamas, de la que hablé en el anterior post. En efecto, Moodle es mucho más que una carpeta para ofrecer documentos en línea.

«Moodle no es una cuerda de tender para documentos word o pdf»
Haz clic en la foto para verla más grande

Me gustó muchísimo esta diapositiva de la conferencia de Montgomery sobre integración de aplicaciones Web 2.0 en Moodle para la clase de inglés. El screenclast se puede ver en la Dokumoot.

Continuará…

Poesía y ordenadores

Un tema extravagante. Un desarrollo brillante, con la pasión justa, obra del filólogo y excelente blogger W. Gardner Campbell (Mary Washington College, Fredericksburg, Virginia), un tipo raro, empeñado en ver la dimensión poética de la web. Esta fue una charla que dio en The University of British Columbia el 5 de marzo de 2008 y que me ha encantado. No es nada fácil de digerir, pero no hace falta, solo hay que dejarse llevar por la «magia» de Campbell y disfrutar de la forma en que «conecta» ideas aparentemente distantes.

Si tienes un poco de tiempo libre, escúchala y déjate atrapar. Estamos sin duda ante otra de las charlas imprescindibles del año, y van…:

La presenta así:

Emily Dickinson once wrote, “If I read a book [and] it makes my whole body so cold no fire ever can warm me I know that is poetry. If I feel physically as if the top of my head were taken off, I know that is poetry.” Can that experience be true of computing as well? Can the experience of computing reveal metaphors, compelling forms, rhymes, even meter in our encounters with knowledge, virtual worlds, and each other? Do some people resist a deep exploration of computers for the same reason they shy away from poetry? In A Poet’s Guide to Poetry, Mary Kinzie writes, “I believe the craft of writing is actually to entice readers into the same domain as the creative imagination.”
Is there a similar craft of computing, a digital imagination no less creative than the verbal, musical, and artistic varieties we have known for centuries?

I believe the answer to all those questions is ‘yes.’

Momentos estelares de la Moodlemoot 2008 | 1

La Moodlemoot alemana en Heildelberg (12-13 marzo 2008) fue tan intensa que no tuve tiempo de postearla/twittearla en directo. Estuve tan ocupada con las charlas y encuentros presenciales que no pude dedicarme a los virtuales. De taller en taller, café en café y charla en charla, se me pasaron los dos días deseando que aquello no acabara. Hace años que no asistía a un congreso que me aportara tanto en un plano tanto humano como profesional. Ver a Martin Dougiamas en directo, conocer a gente interesante, escuchar conferencias con chispa y sin fárrago… hubo de todo.

Esta semana he empezado a ordenar mis notas, fotos y tarjetas de visita de la conferencia y creo que merece la pena dedicarle algunos posts que recojan los momentos estelares del evento.

La conferencia plenaria inagural de Martin Dougiamas nos regaló nada más empezar varios de esos momentos. El primero que quiero destacar es su simple pero magistral presentación de la progresión en el uso de Moodle por parte de los profesores. ¿Qué acciones lleva a cabo un profesor que enseña con Moodle? ¿Qué funcionalidades utiliza?

Como se muestra en la diapositiva el desarrollo típico es el siguiente:

    1. Subir documentos
    2. Foro pasivo (general, sin moderación)
    3. Añadir tests y tareas
    4. Usar lecciones, wikis, glosarios y bases de datos
    5. Foro activo de aprendizaje/específico (foro que tiene por objeto desarrollar una actividad de aprendizaje concreta, se diferencia por ello del foro del punto 2)
    6. Agrupar actividades en secuencias de aprendizaje
    7. Analizar actividades de aprendizaje
    8. Utilizar el módulo «Encuesta para la reflexión»
    9. Utilizar la co-evaluación (Módulo «Taller»)
    10. Reflexión e intercambio de ideas

La progresión de Dougiamas coincide plenamente con mi experiencia personal y con lo que he observado en otros compañeros. Por otra parte, esta lista es una escala de desarrollo de la competencia que un profesor de idiomas tiende a comparar con los niveles del Marco Europeo Común de Referencia.. Es decir, que si los aplicamos al uso de la tecnología por parte del profesor tendríamos estas equivalencias: los puntos 1 y 2 serían el A1, el punto 3 el A2, 4 y 5 el B1, el 6 el B2, 7 y 8 el C1 y los puntos 9 y 10 el C2. En definitiva, que usar escalas y descriptores siguiendo el estilo de los del Marco puede servir para medir el aprendizaje, enseñanza y evaluación del uso de la tecnología, tanto por parte de profesores como de alumnos.

Esto me lleva a pensar en el altísimo porcentaje de profesores y cursos que se quedan en el nivel A1 (puntos 1 y 2), aunque esto es una apreciación subjetiva, ya que no hay datos sobre el tema. Lo cierto es que cuando una institución se esfuerza por implantar una estrategia de e-learning debería estar interesada en saber sobre su buen uso y aceptación. Conocer el número de cursos que utilizando una plataforma de e-learning no aportan absolutamente nada en innovación o calidad educativa es algo que al parecer no le interesa a nadie. Y que Moodle es en sí mismo un medio para mejorar la enseñanza es uno de sus grandes mitos. Pero de los mitos de Moodle habló largo y tendido Max Woodtli, de modo que lo contaré en una nueva entrada…

Reivindicando a Clifford Stoll

¿Qué sería de nosotros sin los escépticos y los tecnófobos, sin aquellas personas que identifican redes sociales con aislamiento social? ¿Y qué sería de ellos sin nosotros, los tecnófilos? Ellos nos leen la cartilla y nos bajan del guindo.

Confieso mi simpatía por el otrora «digerati» Clifford Stoll, que en 1995 publicó en Newsweek un precioso artículo ya clásico titulado «The Internet? Bah!». Su amplia visión del futuro produjo párrafos como el siguiente:

«Visionaries see a future of telecommuting workers, interactive libraries and multimedia classrooms. They speak of electronic town meetings and virtual communities. Commerce and business will shift from offices and malls to networks and modems. And the freedom of digital networks will make government more democratic.

Baloney [Chorradas]. Do our computer pundits lack all common sense? The truth in no online database will replace your daily newspaper, no CD-ROM can take the place of a competent teacher and no computer network will change the way government works.»

Desde luego, la página web de Cliff Stoll es toda una declaración de intenciones. Me gusta su coherencia, y me parece injusto que lo estén meneando a gusto los cuatro listillos de siempre. El artículo completo no tiene desperdicio y en muchas cosas tiene toda la razón; siempre será mejor un escéptico inteligente que un bloguero indocumentado.

Encuentro de Eleblogs en los Países Bajos


Mañana sábado 29 de marzo celebramos en el Instituto Cervantes de Utrecht una Jornada de Estudio con motivo del 25 Aniversario de la VDSN (Asociación de Profesores de Español en los Países Bajos)

En ella Caridad Machín Camacho (Volksuniversiteit Delft) impartirá un taller titulado «¿Qué le ofrece un blog al profesor?»

Aprovechando tan magno evento el comando holandés del Grupo Nodos ELE (con la inestimable ayuda logística de Angélica Agíss) ha organizado un I Beers & Blogs & ELE en los Países Bajos.

Como dicen en italiano: «Vi aspettiamo numerosi». Ya os contaremos con pelos y señales cómo ha ido todo.

Actualización | Pelos: todos los asistentes llevaban el pelo bastante largo. Dos de ellos manifestaron su intención de cortárselo a lo largo de la presente semana.
Señales: aunque son todos los que estuvieron, no estuvieron todos los que son, señal de que hay mucho trabajo por hacer en estas tierras, como en otras.

LdeLengua strikes again


Ya están de vuelta. Francisco Herrera y Victoria Castrillejo -miembros del Grupo Nodos ELE– relanzan LdeLengua, la revista podcast del mundo ELE.

Lo primero que llama la atención en esta nueva etapa es la renovación que han hecho de la página, que cuenta con dominio propio y nuevos canales de suscripción tanto para RSS como para iTunes. Para ello han usado PodPress y una plantilla tan sobria como bonita, consiguiendo montar un entorno de una complejidad minimalista realmente intuitivo y amigable.

En cuanto al contenido, en esta entrega número 8 nos traen una conversación con Daniel Cassany de gran interés y que no elude la polémica en su parte final.

En Nodos ELE estamos encantados con esta nueva etapa de LdeLengua, un podcast necesario y que empieza 2008 a lo grande.

Un mundo sin cursos

La capacidad de George Siemens de generar nuevas y brillantes ideas parece no tener fin, hasta el punto de que lo considero uno de los pensadores en materia educativa más importantes de nuestro tiempo. Acabo de escuchar fascinado su presentación sobre cómo sería «A World Without Courses», que ha causado cierto revuelo en la blogosfera educativa.

Una de las cosas que caracterizan al Grupo Nodos ELE es su carácter informal y la forma en que intentamos experimentar con nuevos formatos, como hicimos en el «no taller» de Barcelona de diciembre pasado. Este espíritu es parte del grupo. Sin embargo, el aprendizaje informal, presencial o en red, suele encontrar el escollo de que los cursos están pensados como forma de acreditación y engorde curricular, independientemente de que aporten poco o nada al aprendizaje. En este sentido, Siemens ofrece dos alternativas en un hipotético «mundo sin cursos»: «reputation points» y «referral systems» – me refiero a la diapositiva 21 de «A World Without Courses».

Si no entiendo mal, la «reputación por puntos» se obtendría a través de la propia lógica del mercado, igual que marcas como Sony o Apple han conseguido una sólida reputación en su línea de productos, o del mismo modo que en Amazon hay tiendas que están mejor valoradas que otras. En el caso del «sistema de referencias» sería como cuando compramos un libro en Amazon y vemos eso de que «las personas que han comprado tu libro han comprado también este otro». A través de estos mecanismos se crearía un sistema de acreditación sólido y flexible basado en la capacidad del individuo según distintas áreas de conocimiento y conexión.

La charla de Siemens es inmensamente más rica y compleja al hablar de aprendizaje informal (en este post tan solo he comentado un punto de la misma), aunque me imagino que su impacto inmediato será pequeño; cursos, seminarios y talleres seguirán aburriéndonos durante mucho tiempo. Pero me parece que una vez más ha dado en el blanco. Estoy seguro de que ya habrá quien ha tomado nota de las visionarias propuestas del profesor de Manitoba.

El eBay de las lenguas | Myngle

A veces pasan estas cosas, está uno tranquilamente preparando una entrada y de repente el rss le avisa de que alguien ha publicado sobre lo mismo en otro blog. Es lo que me ha pasado hoy cuando iba a comentar la utilidad de moda en los Países Bajos, el «online talenmarkplaats» de Myngle. Esta plataforma la han creado Egbert van Keulen y Marina Tognetti desde Amsterdam y consiste en una especie de eBay de clases de lengua extranjera. Cualquiera puede ser alumno o profesor.

Sin embargo, como Elien ya ha posteado sobre Myngle en Eclectic con mucho tino, les dejo con su entrada. Añadiré tan solo este pequeño vídeo explicativo:

A vueltas con Second Life


Antes de leer el post, les recomiendo que vean a la hija de 3 años de Alex Couros en plan «mi papá es un pobre inmigrante digital». Si después de esto les quedan ganas, adelante

Sigo siendo escéptico sobre Second Life, ese mundo paralelo que colonizaron de mala manera algunas empresas y que me crea problemas con el ordenador siempre que entro. El Instituto Cervantes difundió el otro día una nota en la que ofrece a los alumnos matriculados de sus Centros propios y asociados/acreditados la asistencia gratuita a clases virtuales en SL los jueves a las 15 horas. Estas clases se vienen celebrando desde el 14 de febrero, duran 30 minutos y tienen como objetivo mejorar la expresión oral de los avatares asistentes. No sé qué acogida ha tenido la propuesta (yo voy a llevarla a clase esta semana en el Cervantes de Utrecht y les cuento) y tampoco la he podido experimentar en pixel propio porque, como he dicho, se me cuelga el equipo cuando lo intento.

En estas condiciones me ha llamado la atención el artículo que publica Ruth Martínez en el último número de la Learning Review Latinoamérica: «Aplicación de la Teoría Conectivista de George Siemens en Formación Online sobre Second Life». Ruth Martínez -o AureA Memotech, como prefieran- lleva tiempo dedicada a investigar las posibilidades educativas de Second Life. Es un artículo breve y tiene párrafos interesantes, como cuando observa la percepción que a veces tenemos de los videojuegos:

«Para el alumnado, ya sean nativos o inmigrantes digitales, la utilización de herramientas colaborativas y comunicativas de la Web 2.0 o de Mundos Virtuales 3D, no tiene porqué percibirse como aprendizaje real, y puede ser considerado como una distracción. En el caso de los nativos digitales, por que éstas son herramientas utilizadas principalmente para el ocio y las relaciones sociales, y en el caso de los inmigrantes digitales, por desconocimiento de las mismas y de sus posibilidades de aplicación en el ámbito educativo»

Pero lo que me ha sorprendido es la conexión con Siemens. No entiendo bien el motivo de invocar a Siemens en el título de un artículo en el que se mezclan constructivismo y conectivismo como si fueran la misma cosa y que estaría más cerca de planteamientos informales o de pop culture que conectivistas. Igual es culpa mía, que no lo he entendido.

En todo caso, parece que Second Life va a seguir dando que hablar, así que habrá que estar atentos. Por el momento -y aún bajo el shock de ver a la hija de Couros- me sigo quedando con la respuesta que da Juan Freire en el último número de la edición española de Learning Review:

«Quienes están acostumbrados a moverse en la Red, son bastante más reticentes [con Second Life] y no le han encontrado tantas utilidades. Creo que SL es un mundo virtual entre muchos posibles. Si bien se viene hablado mucho sobre SL, me parece que debería hablarse más de mundos virtuales, porque SL no es más que uno de ellos. Como tal, SL tiene muchas utilidades, aunque por ahora se está utilizando para objetivos para los que no es realmente necesario. Muchas veces pienso que con SL se está haciendo difícil lo que es fácil. Con esto digo que actividades que realmente no requieren de SL se están haciendo en ese ambiente»

Twitter in Plain English

En Nodos ELE somos unos seguidores acérrimos de la factoría CommonCraft, como ya hemos explicado en otras ocasiones, de modo que estamos encantados con su nuevo show «in plain English» sobre Twitter, un espacio de microblogging al que le tenemos un cariño especial, ya que nuestro grupo nació hace medio año a base de twitteos en 140 caracteres.

En la nota que lo acompaña, explican que se han visto obligados a hacer el vídeo a petición de un montón de gente que no sabía cómo explicarle qué es Twitter a sus amigos. Este es el resultado en la versión subtitulada al español:

No hay ni que decir que todos los miembros del Grupo Nodos ELE usamos Twitter y nos encanta.