Re-thinking Learning | Gatarski en Utrecht

Supe de la existencia de Richard Gatarski (el de la foto aquí al lado) cuando estaba en Suecia. Me interesaban mucho sus análisis sobre el éxito del nuevo sistema educativo sueco, que había venido de la mano de su liberalización: cheque escolar, descentralización, iniciativa privada etc. Su artículo «Marketing and Public Education: Multimutual benefits?» (2003) es un clásico al respecto (aunque él lo niegue). Pero le había perdido la pista.

Sin embargo, desde hace un par de meses ha alcanzado una súbita e inesperada popularidad gracias a la charla que dio en la última EDEN Open Classroom Conference (European Distance and E-learning Network) de octubre, con el título de «Re-thinking Learning».

RG parte del libro de Steven Johnson titulado Everything Bad is Good for You y después de establecer una interesante comparación entre complejidad cognitiva y desarrollo de redes sociales y series de tv, empieza a conectar aprendizaje y mercado a partir de un principio que ambos tienen en común: «We» know more than I do [«Nosotros» saben más que Yo]. En la mejor línea conectivista, sobrepone conocimiento compartido a conocimiento individual, de modo que si el conocimiento está en todas partes, habrá que «repensar» el proceso de enseñanza-aprendizaje. El golpe de efecto llega al final, cuando, después de defender de forma amena y rigurosa las redes sociales, la innovación continua, la conversación compartida y la relación entre mercado y educación, afirma con una provocadora naturalidad, ante un público 100% de profesores: «Forget School».

Son 40 minutos que no tienen desperdicio -si haces clic en la parte superior derecha del vídeo podrás ver a pantalla completa una de las presentaciones que han marcado 2007:

Gatarski se ha convertido en un agitador que esparce sus ideas educativas con tanto desparpajo como clarividencia. Supongo que en tiempos de cambio, es normal que salga gente así, gente que sabe estimular el pensamiento de forma emotiva y cognitiva, inspiradores más que pedagogos. Detrás de las maneras «informales» de Gatarski hay talento, o al menos así me lo parece. Y no solo a mí. O eso, o los que lo invitan a abrir sesiones plenarias y la BBC Learning, que acaba de contratarlo como asesor para sus nuevos proyectos, son unos masocas y unos irresponsables.

En fin, que Richard Gatarski estará en Utrecht el próximo 24 de enero para abrir el IPON 2008 (una especie de Educared holandesa en plan bestia). Su «key note» promete ser masiva, ya que la sala tiene cabida para cientos de asistentes. No me gusta nada tanto mogollón, pero quién sabe… Si puedo pasar por allí, les cuento.

Quien tenga interés puede descargarse las diapositivas de la charla en pdf.

Asus EeePC y Pico Proyector: lo micro al aula

La tendencia que representa el nano vehículo presentado por Tata Motor, y que tanto ha dado que hablar en los últimos días, se puede definir como miniaturización de los objetos.

Ante la sensación de crisis general, los tiempos producen nuevas ideas, o mejor, reciclan las anteriores. Lo interesante es que los creadores empiezan a buscar soluciones económicas y superespecializadas para ese nicho. Es lo que está pasando con los teléfonos móviles, sin que todavía veamos un resultado funcional y barato (habrá que estar atentos a la evolución del iPhone de Apple y a la aparición de la plataforma Android de Google).

Lo que me parece interesante es la comercialización de dos dispositivos que se imbrican a la perfección para que podamos tener incursiones digitales allí donde queramos, por supuesto, también en el aula. Por un lado está el Asus EeePC 701, un miniordenador con una memoria de sólo 4GB y una pantalla de 7 pulgadas, apenas el doble tamaño de un iPod Touch, que está en boca de todos los cazadores de tendencias, sobre todo por su precio, que en España rondará los 300 €, cuando por fin se animen a lanzarlo. Si a este peso pluma añadimos una pequeña maravilla como el prototipo Pico Projector que tiene en cartera Microvisión, los resultados pueden ser realmente impresionantes.

Con apenas un kilo de peso y el tamaño de un libro tendríamos un ordenador multimedia proyectado en la pizarra o en cualquier pared del aula. Lo demás corre de nuestra cuenta.

Lo mejor de 2007 | Fronter

Emilio ya publicó hace unos días su «Top of the Tools» que creo que también sirve como repaso de año.

Cuando pienso en mi lista particular de 2007 pienso en Fronter que, junto a Voicethread, ha sido para mí la gran sorpresa del año. Fronter es una plataforma que destaca por su gama de herramientas de colaboración. La propia empresa lo expone así en su página web:

«Fronter lives up to its slogan ‘Knowledge through Collaboration’ by offering a state of the art web based and multilingual VLE where students and learners alike can benefit from collaboration and learning. The Fronter VLE is developed in close cooperation with professional educationalists from leading institutions through national reference groups, and its pedagogic focus and ease of use makes the product tailor made for the educational sector.»

…Y la verdad es que no engañan. Tuve la suerte de asistir a una presentación en Online Educa y pese a mi declarada pasión por Moodle, reconozco la superioridad de Fronter en todo lo que se refiere a colaboración en línea.

Fronter es una plataforma versátil que ofrece al profesor multitud de funciones. Hasta ahí suena como cualquiera de sus competidoras. Lo especial llega cuando comenzamos a analizar su combinación de Personal Learning Enviroment (PLE) y Learning Management System (LMS). Con Fronter el trabajo individual puede compartirse con el grupo solicitando una «peer review» de los compañeros. Una idea tan simple como permitir edición y comentarios en los borradores de un trabajo puede hacer más social, colaborativa y comunicativa una tarea solitaria como la redacción de un trabajo escrito. Eso es aprovechar la inteligencia colectiva en la educación.

Uno de los puntos en los que Moodle y Edu 2.0 se quedan atrás es precisamente en no aprovechar el potencial del grupo. Tanto Moodle como el invento de Glass no tienen previsto que el profesor no ejerza de evaluador/corrector de las tareas de un curso.

Compartir con el grupo tarea de alumnos es un trabajo extra para el docente. No hay un botón para hacer exponer los trabajos de algunos/todos los alumnos a la mirada crítica de los compañeros. Simplemente no se ha pensado en ello. Fronter sí. Con Fronter el alumno puede decidir a quién le da permiso para ver/comentar/editar su trabajo… Una idea con futuro pensando en la educación de los nativos digitales. Fronter me ha alegrado el 2007.

Usos educativos de Ning

El otro día, Eraser nos informaba de la iniciativa de Steve Hargadon -creador de Classroom 2.0– de organizar una ning-cast semanal (una tertulia entre los miembros de su red social, vamos) sobre las posibilidades educativas de la web 2.0, aprovechando las nuevas utilidades de Talkshoe. El tema de esta primera charla era, en sus propias palabras, «a discussion on using Ning in education«.

La verdad es que no me apasionaba demasiado el tema, así que no me conecté y tampoco sé si escucharé la charla (bueno, creo que sí), pero parece que la ning-cast del jueves ha dado un primer fruto, la creación de un wiki en el que se están registrando sitios que hacen un uso educativo de Ning, acompañados de una breve descripción:

Wiki de sitios Ning para usos educativos

Por el momento lo que abunda, lógicamente, son redes sociales de profesores que usan Ning para el intercambio y el aprendizaje colaborativo (al menos en el momento en que escribo este post, ya que la cosa se está animando y la lista está creciendo como la espuma). Dentro del mundo ELE tenemos, que yo conozca, la experiencia pionera de Comunidad Todoele, y alguna que otra cosilla que aún no está en marcha, pero que lo estará pronto…

Para añadirse a la lista no es necesario registrarse.

Por supuesto, el propio Hargadon tiene una comunidad Ning que trata sobre Ning in Education

Top of the Tools

Una de las iniciativas más interesantes del Centre for Learning & Performance Technologies que dirige Jane Hart es el Top 100 Tools for Learning. Este Top 100 tiene dos actualizaciones al año, ya que se organiza a base de los resultados de dos tandas de encuestas, en julio-agosto y en diciembre-enero. La actual lista se confeccionó a base de la respuesta que dieron 109 profesionales de la enseñanza el pasado verano al elegir las 100 herramientas más útiles para su actividad profesional.

En este momento están ya recogiendo las nuevas encuestas de cara a 2008: «What are your Top 10 Tools for Learning?». El primero en contestar ha sido Jay Cross, que ha hecho una elección que no me gusta nada, y la lista de participantes crece cada día.

Me acuerdo de que Victoria ya hizo en su blog una lista parecida (mejor que la de Jay Cross, jeje), así que voy a proponer la mía personal, orientada al mundo ELE 2.0:

  • Blogger | Es la base de todo lo demás, el punto de encuentro. En este momento supera a WordPress claramente, ya que la posibilidad de editar el CSS permite encontrar soluciones a casi todo. Echo de menos más plantillas y la posibilidad de crear páginas sin recurrir a trucos cutres.
  • Twitter | La revelación de 2007. Una tontería sin la que me habría perdido un montón de cosas. Tan útil como adictiva. Con todo, no creo que a Twitter le quede mucho recorrido, ya que hay proyectos en marcha -desde Google o no– que le pueden dar el golpe de gracia en cualquier momento.
  • Pageflakes | Es mi página de inicio, me sirve de lector de feeds (mucho mejor que el de netvibes) y para muchas otras cosas. La Teacher Edition es espectacular, y gracias a la posibilidad de crear pagecasts (grupos cerrados de trabajo) se ha convertido en un espacio flexible y de gran utilidad.
  • Skype | La herramienta más adecuada para reuniones de trabajo informales.
  • Youtube | Una ventana abierta al mundo, y una herramienta cada vez más potente. La suelo utilizar para crear canales de TV temáticos que complementan algunos cursos.
  • Tumblr | 2008 será el año del nanoblogging. Bien integrado en un contexto de PLE tiene personalidad propia y sirve de cuaderno de notas, a medio camino entre el blog, el flickr, el youtube o el twitter… Todo y nada, caos y orden. Me fascina.
  • Flickr | La perfección en imágenes.
  • Gmail | Aún tiene que mejorar mucho, pero ¿hay una alternativa mejor?.
  • Opera | El navegador más rápido, más ligero y más usable. Muy superior a Firefox, un dinosaurio con un montón de aplicaciones inútiles, y que no es más que una copia de Opera (llevo años usando pestañas antes de que Firefox las incorporase). Unete a la tercera vía.
  • VoiceThread | Uno de los pequeños descubrimientos del año (gracias, Victoria). Me ha permitido trabajar en proyectos muy motivadores. Adolece de falta de usabilidad y es poco intuitiva, pero mola. Marca el camino hacia un aprendizaje más colaborativo.
  • Me olvido un montón de utilidades que me ayudan, pero he querido hacer la lista limitada y dejándome llevar por la intuición. ¿Echas a faltar alguna? ¿Tienes una lista propia?

    Actualización: Jane Hart ha incluído esta lista en la encuesta 2008 del Centre for Learning & Performance Technologies.

    Tendencias 2008 según FS

    Empieza fuerte 2008. Fernando Santamaría nos sorprende con sus previsiones en tecnología educativa para el año que viene, una docena de «tendencias posibles» muy bien seleccionadas. Todos los puntos sobre los que llama la atención son relevantes, y merecerían un comentario aparte, pero como esperamos seguir por aquí en 2008 ya habrá tiempo para ir valorándolos uno a uno.

    La tendencia parece ser más autonomía, más personalización y más movilidad, aunque eso suponga convivencias asíncronas: los que están en el Ave, los que están en Moodle y los que se orientan hacia herramientas tipo pebblePAD, si seguimos una escala de menos a más, y sin ser excluyentes entre sí.

    Nos hemos permitido colgar aquí el slideshare de FS:

    Por el momento, hago mías algunas de las ideas de Fernando: más PLE por favor, m-learning para abrir el aula al mundo, y «menos es más» o viva el nanoblogging (que está en ebullición, aquí o donde sea) en entornos educativos. Lo que menos me convence es lo del v-learning (debe ser que nunca me creí eso de la televisión educativa).

    Y tú, ¿cómo lo ves?

    Nodos TV y lo mejor de 2007

    Mira que nos gustan los cacharrillos en fase beta (bueno, por lo menos a mí). He estado probando la beta de Mogulus, una herramienta que permite crear un canal de TV de forma alucinantemente fácil e intuitiva. Eso sí, la beta se nota en que se cuelga un montón y falla más que una escopeta de feria.

    La cosa es que me ha gustado tanto el invento que he abierto una Nodos TV, por ahora con un único programa en sesión continua, pero todo se andará. Teniendo en cuenta que se pueden retransmitir también eventos en vivo, pues igual cualquier día echamos mano de la cosa para retransmitir algún fastuo acontecimiento nodil. O no.

    Este tipo de servicios están marcando hacia dónde va la web en 2008. Para el año que acaba, estoy de acuerdo con Francisco en que Twitter ha sido uno de los protagonistas. Es feo, parece absurdo a primera vista, pero se ha demostrado una herramienta potentísima a la hora de consolidar una cierta forma de cooperación social y profesional. Para no ir más lejos, el grupo Nodos_Ele se formó en Twitter este verano.

    Así que, si tengo que elegir, diría que el protagonismo en 2007 se lo lleva la eclosión de las redes sociales. Y tú, ¿qué opinas? Hemos puesto una encuesta aquí al lado para que votes. Y Feliz 2008, eh.

    The world gets to see my work

    El otro día hablábamos de cómo la web 2.0 estaba tomando conciencia de sus posibilidades educativas. Vía DigiZen nos enteramos de que la mismísima Wikipedia ha publicado una impresionante página en la que se propone a sí misma como receptora de proyectos educativos, a través de acciones como la edición de su contenido.

    Y no solo eso, sino que dan ejemplos abundantes de quienes ya lo han hecho, aparte de impulsar la coordinación del proyecto:

    If you are a professor or teacher at a school or university, we encourage you to use Wikipedia in your class to demonstrate how an open content website works (or doesn’t). You are not the first person to do so, and many of these projects have resulted in both advancing the student’s knowledge and useful content being added to Wikipedia.
    An advantage of this over regular homework is that the student is dealing with a real world situation, which is not only more educational but also makes it more interesting («the world gets to see my work»), probably resulting in increased dedication. Besides, it will give the students a chance to collaborate on course notes and papers, and their effort might remain online for reference, instead of being discarded and forgotten as is usual with paper coursework, or classroom systems which are routinely reinitialized

    Me parece que todo esto va en la línea de lo que Emilia proponía en su entrada «Abrir el aula al mundo», tomando como base las ideas de Christian Ollivier. En mis clases estamos empezando a experimentar con proyectos de este tipo, con viajes, recetas de cocina etc. Desde luego es uno de los caminos que más me apetece explorar en 2008. ¿Alguien por ahí lo ha hecho ya? La página de que hablo tiene versiones en alemán, francés, macedonio, noruego, ruso y turco. Las dos primeras contienen proyectos propios en esas lenguas. A ver quién se atreve con la versión en español.

    Conferencias, talleres y no talleres en Barcelona

    Este fin de semana estuvimos en el XVI Encuentro Práctico de Profesores ELE de Barcelona, 14-15.12.2007.

    Francisco Herrera abrió con la conferencia «Podcast, una herramienta Web 2.0 para el aula ELE».

    Emilia Conejo dio un taller titulado «Hacia la autonomía del aprendiz a través de la competencia estratégica: propuestas para el aula».

    Y el grupo al completo experimentó con un «unworkshop» en el intercambio de experiencias del sábado por la tarde: «Ceci n’est pas un workshop. Intercambio informal de actividades ELE 2.0».

    Por la noche hubo una Beers & Blogs & ELE.
    Seguiremos informando.
    Por cierto, que el «pin» de arriba es obra del amigo Potâchov.

    Profesor 2.0. Nos lo ponen en bandeja

    Lo venimos diciendo hace mucho, la web 2.0 es ideal para implementar el proceso de enseñanza-aprendizaje en un modo colaborativo, significativo y constructivo. Y parece que el mercado se va dando cuenta. En muy poco tiempo estamos asistiendo a un fenómeno excitante para los que nos dedicamos a la Enseñanza, y es que la 2.0 se está lanzando a ofrecer herramientas específicas para educadores, de entre las que destaco tres de mis favoritas: VoiceThread -fantástica, que usamos mucho Victoria, David y yo mismo– la Ad-free Education Wikis de WetPaint y Ning.

    Fernando Santamaría, siempre inteligente a la hora de detectar tendencias, se marca hoy una entrada que en mi opinión visualiza este fenómeno en su conjunto y nos lo hace ya inevitable. La puntilla la acaba de dar Pageflakes al lanzar una Teacher Edition impresionante, en la que destacaría -aparte de la enorme mejora en diseño y usabilidad- la posibilidad de crear pagecasts, es decir, de montar grupos de trabajo que colaboren pública o privadamente a través de un mismo portal. Por supuesto, ponen a nuestra disposición widgets específicos (flakes) para gestión y comunicación educativa (clases, evaluación, comunicación con los alumnos…). El acabóse.

    Por lo que a mí respecta, netvibes ha pasado a la Historia de un plumazo, porque ante esto no hay quien se resista. Es una nueva dimensión que integra red social, folksonomía, networking…, y lo que le echen (porque la edición de widgets está abierta…).