Archivo de la etiqueta: competencia digital

De los portátiles a las competencias: Superación de la brecha digital en la educación

En los últimos tiempos, Ismael Peña-López anda dándole vueltas a dos temas básicos: la política en la era digital, y el desarrollo de una auténtica competencia digital en la sociedad red (o «sociedad postdigital», que dicen otros).

De hecho, acaba de abrir un blog específico con el nombre de SociedadRed (escrito en español, ojo) en el que piensa desarrollar esta línea de investigación, que tuve la oportunidad de conocer de primera mano en un seminario al que asistí el pasado julio en Barcelona.

Ahora publica al respecto un artículo imprescindible:

Este artículo incide en un tema que cada vez está más claro: que el cambio educativo no es tecnológico sino de competencias:

En este artículo … tratamos por qué las políticas que se centran en las infraestructuras (p. ej., portátiles) no son la respuesta, puesto que principalmente dejan las competencias digitales desatendidas, conduciendo a (o no contribuyendo a corregir) el vacío digital en las universidades en materia de habilidades.

Mientras tanto, en España se sigue gastando el dinero en iniciativas muy vistosas pero de escaso rendimiento demostrado -el artículo aporta datos inapelables-, e importantes instituciones del mundo ELE mantienen aulas multimedia que casi no se utilizan, en países en que toda la población tiene acceso a la red desde casa.

Ese no es el camino. Si no hay un cambio de mindware (mental), el hardware (tecnología) no sirve para nada.

Buscar y aprender

hu-man-vs-machine-21_cocoon5
Un reciente estudio aparecido en Science Daily sobre el uso de los motores de búsqueda concluye que buscar no sólo nos ayuda a encontrar datos sino a aprender. Buscar en la red no sólo forma parte de nuestra rutina diaria, sino de nuestro proceso de aprendizaje:


«The researchers sought to discover the cognitive processes underlying searching. They examined the search habits of 72 participants while conducting a total of 426 searching tasks. They found that search engines are primarily used for fact checking users’ own internal knowledge, meaning that they are part of the learning process rather than simply a source for information. They also found that people’s learning styles can affect how they use search engines.

«Our results suggest the view of Web searchers having simple information needs may be incorrect,» said Jim Jansen, associate professor of information sciences and technology. «Instead, we discovered that users applied simple searching expressions to support their higher-level information needs«.

Search engines are a Source of Learning (la negrita es mía).

Vía Search Engine are Teachers, Cory Doctorow. Boing Boing.

Marcas blancas y educación

No he leído todavía el nuevo libro de Alejandro Piscitelli: Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación (Santillana, 2009), pero creo que tengo suficiente información como para hacerme una idea de su contenido. Me gustaría al respecto llamar la atención sobre la excelente reseña de Hugo Pardo Kuklinski en digitalismo.com.

Piscitelli es siempre una fuente de estímulo constante, gracias no solo a su fértil capacidad de generar ideas sino también a esa lectura proactiva de que habla Kuklinski, y a la que felizmente nos aboca. Sin embargo, creo que cada vez está más equivocado; ya de principio me supuso una sorpresa que insista en el término «nativos digitales» cuando el propio Marc Prensky ha entonado con muy buen criterio la palinodia, y cuando ya sabemos que es una noción insostenible.

La reseña está hecha con afecto hacia al maestro, pero desmonta los errores de base del libro; es lo que llama «matices», y que en realidad son auténticas refutaciones:

    1. La publicidad no puede ser referencia para el mundo educativo, ya que se trata de una institución que está más en crisis todavía. Kuklinski pone el dedo en la llaga acuñando la afortunada expresión «marcas blancas de la educación», que desde ya me apunto como uno de los conceptos que marcarán los próximos años. Dice HPK:

    Seguramente Piscitelli escribe pensando en Argentina y Latinoamérica y no le falta razón. Pero mi experiencia europea en España y la americana en Stanford University me dice que existen instituciones educativas y/o profesores que logran un sentido de pertenencia de sus usuarios tan relevante que se convierten en marcas reconocidas. Y ese sentido de pertenencia es de por vida transmitido en el valor de “pertenecer” a dicha institución (algunas universidades latinoamericanas de élite podrían entrar en esa categoría como el TEC de Monterrey, por ejemplo).

    El problema lo tienen las “marcas blancas” de la educación, las instituciones que no han sabido o podido construir prestigio a su alrededor y que se convirtieron irremediablemente en un costoso parking de jóvenes antes de ingresar al mercado laboral y en un aún más costoso espacio de profesores sin voluntad de crecer profesionalmente, sin redes internacionales y muy cómodos en su rol funcionarial, sin exigencias meritocráticas ni competencia real, cómodos en la cultura endogámica que les ofrece el sistema (pienso en España donde la tasa de endogamia es altísima).

    2. La periferia educativa es un mito. Citando a la Stanford Social Innovation Review: «The biggest obstacle to reducing poverty is not low-income communities’ lack of capacity, but society’s stereotype they are unable to help themselves.». Exacto. La brecha digital -en una sociedad de conocimiento en red- no depende del hardware sino del mindware, y por tanto de factores sociales. Esto es tan aplicable a la Argentina como a España, cuyo futuro en este terreno está por ver.

    3. La novedad del cambio tecnológico es falsa. Siempre la ha habido. La hubo al cambiar el rollo de papiro por el libro de pergamino, y la hay ahora.

Frente a esto, las reflexiones de Piscitelli sobre cultura pop, basadas en Steven Johnson, uno de los autores que más seguimos en Nodos Ele, y sobre redes sociales, centran mejor los asuntos, a mi parecer.

Lo mejor en todo caso es que lean el libro de Piscitelli -dejándose llevar por su entuasiamo proactivo– y la reseña de Hugo Pardo Kuklinski, y saquen conclusiones por sí mismos. Personalmente estoy de acuerdo con la tesis de base de este último: un adanismo basado en cambios tecnológicos supuestamente revolucionarios llevados a cabo por una generación de nuevos entes cognitivamente superiores, es un error de bulto.

Lo que en realidad se está configurando es una nueva forma de interacción entre los elementos del complejo educativo, en la que la marca de cualquiera de ellos vendrá referenciada en términos de reputación, conectividad y conocimiento; una Universidad, por ejemplo, más cercana a las medievales que a las del siglo XX.

Lo demás no parece sino una nueva versión del antiguo lema de la sociedad industrial: «el cliente siempre tiene la razón».

Competencias digitales para la sociedad red (2)

3726297376_8cf06a0ffa_mEl otro día traté del curso “Competencias digitales. Conocimiento, habilidades y actitudes para la sociedad red” en el que estuve en Barcelona, y que giró en torno al concepto de competencia digital como «e-awareness» o «conciencia (estratégica) digital», desarrollado por Ismael Peña-López, es decir, sobre la importancia de dar un paso adelante reflexivo, a partir de la identidad digital, más allá de la mera competencia tecnológica.

Ahora comento un poco lo que dijeron otros dos ponentes, aunque lo mejor es que hagan clic sobre el nombre para ver el resumen que Ismael iba haciendo mientras ellos hablaban (qué tio):

  • Boris Mir. Estuvo hablando de la introducción del concepto de «competencia» en los currículos de enseñanza reglada obligatoria en Cataluña, un tema que no me toca muy de cerca, aparte de que en la enseñanza de Español como Lengua Extranjera contamos con instrumentos similares desde hace tiempo, especialmente el Marco Europeo (MECR). Su intervención me hizo preguntarme por el papel de la competencia digital en el aula de lenguas extranjeras, que yo veo más bien dentro del ámbito de las competencias estratégicas, es decir, de la capacidad de generar aprendizaje mediante lo digital. En todo caso, diría que un currículo en sí mismo no significa gran cosa -como se está viendo en la adaptación de manuales ELE a los niveles del MCER, o del propio PCIC del Instituto Cervantes-, ya que la enseñanza no reglada, por fortuna, tiene una fuerte vinculación con los paradigmas vigentes en el mundo real.
  • José Manuel Pérez Tornero. Uno de los 30 expertos que trabajan por encargo de la Comisión Europea en la definición de unos «Criteria for Media Literacy Levels», un proyecto ya terminado de aplicación en 8 países, y que busca una estandarización de los niveles de alfabetización mediática (sí, porque la TDT y otros media los consideran en el mismo paquete que lo digital). El ponente -que defendió la LOGSE, los libros de texto digitales, acusó a las TIC de estar al servicio del «entretenimiento» y otras cosas pintorescas- propuso varias ideas a tener en cuenta en el mundo educativo: la convergencia entre mundo físico y digital, el sentido holístico del cambio de paradigma, etc. Me pareció una intervención llena de contradicciones. Veremos a ver cómo se desarrollan y qué uso tienen en el futuro esos indicadores europeos de «competencia mediática» (a mí, esa mezcla de medios tradicionales y digitales me parece un error, posiblemente debido a cuestiones políticas, pero seguramente me equivoco), con sus diferentes escalas:

      1. feeling comfortable
      2. actively using media
      3. using media creatively
      4. having a critical approach to media
      5. understanding economy of media
      6. being aware of copyright issues
Dejo para otra entrada la intervención de Cristóbal Cobo, que siempre es una mina de información y de observaciones inteligentes, se esté o no de acuerdo con él.

Competencias digitales para la sociedad red (I)

Ismael Peña-López hablando de goverati

La semana pasada estuve en Barcelona asistiendo al curso «Competencias digitales. Conocimiento, habilidades y actitudes para la sociedad red”. Si alguien quiere saber de qué se habló allí no tiene más que leer los impecables resúmenes de Ismael Peña-López en ICTology (bibliografía incluída) o seguir la etiqueta #compdigitales en Twitter. El encuentro se anunciaba así:


La sociedad de la información comporta innumerables cambios a todos los niveles de nuestra realidad cotidiana: cómo accedemos e intercambiamos información, cómo trabajamos y establecemos relaciones de cooperación o cómo nos comunicamos y relacionamos con individuos e instituciones.

Estos cambios tienen como consecuencia nuevas exigencias para los individuos: aprender, ser profesional o ser ciudadano en el siglo XXI requiere unas competencias cualitativamente diferentes de las que suponía una década atrás. La Sociedad de la Información exige nuevos conocimientos, nuevas habilidades y, especialmente, nuevas actitudes, que pueden agruparse bajo la denominación competencia digital.


El tema de la «competencia digital» (digital literacy) supera el de la simple competencia tecnológica, y merece una amplia reflexión desde un punto de vista estratégico. Esto ya lo había dejado bien claro Ismael a través de un gráfico que parte de la «competencia digital» para llegar a una auténtica «e-awareness» o «conciencia estratégica digital»:


0000001771a_thumb


Tomé algunas notas sobre las intervenciones de los ponentes:

  • Ismael Peña-Lopez. Brillante como siempre, hizo una exposición de ejemplos muy daily me de un concepto que debería tener mayor calado: los «goverati» (foto arriba), es decir, los agentes competenciales que actúan en el nuevo escenario político, gubernamental y participativo. Eché de menos más reflexión política: ¿cómo hablar de monitorización en un sistema partitocrático sin entrar en una reforma de la ley electoral, por ejemplo? Y hubiera puesto otros ejemplos, entre los que estaría, sin duda, esta maravilla: www.rap2spain.com.
  • Howard Rheingold. Se conectó vía Skype desde los EEUU y estuvo charlando unos veinte minutos -sin su habitual sombrero, eso sí. Algunas ideas me gustaron, en especial su visión de que la auctoritas se genera por sí sola -una auténtica vuelta de tuerca al paradigma jerárquico, que entronca con la mejor tradición clásica humanista-, y la importancia de saber construir conocimiento personal; otras, sin embargo, me parecieron flojas: aprendizaje informal como charla («small talk») ante la máquina de café, insistencia en la dimensión social («reaching for meaning is social», llegó a decir) y crítica (las típicas «palabras comadreja») del conocimiento…

En otras entradas, publicaré algunas notas sobre las intervenciones de Boris Mir , José Manuel Pérez Tornero y Cristóbal Cobo en el curso.

Zemos'98, la educación de un momento a otro

Ayer arrancó en Sevilla la 11ª Edición del Festival Zemos’98, que este año tiene como leitmotiv lo que llaman la Educación Expandida, bajo el impecable eslogan de «La educación puede ocurrir en cualquier momento, en cualquier lugar«.

El Festival resume en su programa de mano (atención, pdf) tantos proyectos que cuesta un poco hacerse una idea clara de cómo funciona, dónde comienza una cosa y dónde termina la otra. Conciertos, talleres, conferencias, intervenciones sonoras,… o lo que es lo mismo, una semana para estar en Sevilla disfrutando del buen tiempo e intercambiando experiencias e impresiones.

De momento me interesan bastante los talleres que tienen que ver con la generación de conocimiento colectivo (¿por qué no conectivo?) de David Gómez y Marcos García y Laura Fernández, y los que ponen en relación proyectos educativos con el entorno en que se producen, como los de Lafundició y Amasté.

Estaremos atentos a cómo se desarrolla el Simposio, sobre todo en lo que incumbe a la educación en relación con las instituciones -el gran reto de la Educación Expandida (¿Educación Conectiva?) en los próximos años- y al lugar del individuo en este maremágnum de colectividad. A ver si este modelo de educación ocurre de una vez «aquí y ahora«, y dejamos atrás la eterna promesa del «de un momento a otro«.

¿Alguien anda por ahí? ¿Alguna crónica desde Sevilla, al margen de las oficiales?

Giedo Custers sobre educación y web 2.0

3010574181_a2ee561210¿Web 2.0 en la enseñanza de lenguas? [pdf, trad. esp.]

A finales de 2007, en un evento educativo celebrado en Zwolle (Países Bajos) tuve ocasión de saludar a Giedo Custers (Katholieke Universiteit Leuven) y conocer el proyecto REN Vlaanderen (Regionale Expertise Netwerken), una iniciativa del Ministerio de Educación de Flandes (Bélgica) dirigida a la integración de las Nuevas Tecnologías en el sistema educativo, y muy específicamente de la web 2.0.

Elena Fernández ha traducido para nosotros un artículo de Custers de febrero de 2008 titulado «Web 2.0 in het talenonderwijs?» (¿Web 2.0 en la enseñanza de lenguas?) que, a pesar del tiempo transcurrido, mantiene su vigencia. Me parece muy interesante la reflexión que hace el autor sobre la forma en que ha ido evolucionando hasta desembocar en la nueva red, ya que puede servir de modelo y acicate.

A pesar de la distancia del idioma, estoy suscrito a su lista de correo, que me permite estar al tanto de la intensa actividad que llevan a cabo. Próximamente publicaremos aquí la versión en español de la entrevista que le hicimos a Custers y a la profesora Jacky Hellemans sobre REN Vlaanderen y que publicamos en neerlandés en la revista Foco.

Digital Wisdom

img_0677_2En el último número de Innovate. Journal of Online Education, Marc Prensky da por amortizada su conocida dicotomía entre nativos e inmigrantes digitales de 2001.

En «H. Sapiens Digital: From Digital Inmigrants and Digital Natives to Digital Wisdom» propone una nueva etiqueta sobre la que deberíamos enfocarnos: «digital wisdom». La verdad es que no me atrevo a traducir «wisdom» al español en este contexto:

[…] we can define wisdom as the ability to find practical, creative, contextually appropriate, and emotionally satisfying solutions to complicated human problems (as Solomon famously did with the baby problem).

Prensky apuesta fuerte a la hora de relacionar complejidad tecnológica y desarrollo del cerebro humano en la línea de un «homo sapiens digital» o, con otras palabras, una «digitally enhanced person». Como es lógico, toma partido por Steven Johnson frente a Nicholas Carr, hasta el punto de considerar que la nueva brecha digital está entre personas que han implementado sus facultades hacia la «digital wisdom» y las que no (independientemente de que sepan manejar la tecnología, por eso distingue entre «digital wisdom» y «digital cleverness»):

People who are digitally clever may be very good at manipulating digital technology, but they do so in a way that does not exhibit wisdom and does not help them become wiser […] Digital wisdom comes only when digital tools are used to enhance thinking in a positive way.

Digital wisdom means not just manipulating technology easily or even creatively; it means making wiser decisions because one is enhanced by technology.

Un texto a tener en cuenta, después de su carta abierta a Obama proponiendo cambios en el sistema educativo norteamericano.

Artículo de Nodos Ele en Mosaico

David Vidal y yo hemos publicado “La nueva Web como espacio de reflexión profesional en el blog del Grupo Nodos Ele”, en el número de diciembre de Mosaico. Revista para la Promoción y Apoyo a la Enseñanza del Español, que edita la Consejería de Educación para Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo, con sede en Bruselas.

El número tiene como tema principal: «Las nuevas tecnologías en la enseñanza de ELE» y en él participan Peter Jan Slagter, Agustín Yagüe y Hans Le Roy. Además, han tenido el detalle de publicar el Manifiesto Edupop.

Se trata de una selección anotada de algunas entradas que hemos publicado en este blog a lo largo de 2008, especialmente centradas en el aprendizaje conectivo. Hemos escrito una introducción y el artículo completo -así como toda la revista– puede bajarse en pdf de la web de la Consejería: Mosaico, nr. 22, diciembre 2008.

La difusión en papel de una parte coherente -por pequeña que sea- del contenido generado en red, consideramos que tiene un efecto positivo de retroalimentación. El motivo es el mismo que nos hace imprimir aquellas entradas de un blog que nos parecen especialmente interesantes, para poder leerlas más tranquilamente.

En Nodos Ele vamos a seguir apostando por la relación digital-papel, como forma de llegar más y mejor a los interesados en los temas de la nueva educación (en lenguas). En este sentido van las iniciativas de la editorial y la revista que estamos preparando.

Nodos Ele en el EP BCN'08 (I): Algunas impresiones.

Tres días después de terminar el EP BCN’08 supongo que todos los que estuvisteis allí habréis tenido tiempo de llegar a casa, descansar y revisar las notas, como yo he hecho. En este post comentaremos por encima el evento, destacando algunos aspectos interesantes, sobre todo en lo relacionado con ELE y las nuevas tecnologías.

El nuevo encuentro. Un salto cuantitativo.

Varias eran las novedades de este año, comenzando por la nueva localización en la Pompeu Fabra, que hizo mucho más cómodo el fin de semana, aunque las aulas, sobre todo para los talleres del sábado por la mañana, no eran las más adecuadas… De todas formas, el cambio se agradecía, sobre todo considerando el número de asistentes (más de 500, de todas partes del mundo) y talleres (27 entre los de la mañana y la tarde). También hay que destacar que, por primera vez la organización -de nuevo a cargo de Begoña Montmany y Neus Sans- ha contado con un Comité Científico, formado por Miquel Llobera, Ernesto Martín Peris y Peter Slagter, encargado de seleccionar los talleres.

El viejo encuentro. Regreso al pasado.

Así las cosas, aunque la organización parece que ha subido enteros, a veces daba la impresión de que estábamos en el año 2006, y no en el 2008 (al menos en el Programa B, al que yo asistí): lingüística cognitiva (sí, pero de 2005), Plan Curricular del Instituto Cervantes, gramática y marcadores del dicurso, canciones en el aula de E/LE, y así un largo etcétera… Quizá lo más interesante, bajo mi punto de vista, fue la charla que Juli Palou nos ofreció sobre Aprendizaje de lenguas e historias de vida lingüística. Lo más flojo, sin duda, la conferencia de Margarita Vinagre que, pese a presumir del uso de las «nuevas tecnologías» en el aula, parece mantener una concepción de la evaluación, el error y la corrección que no estaría mal poder discutir.

Conclusión. The Times They Are A Changin’.

Hay que felicitar a la Organización por el esfuerzo, y reconocer que los cambios (ubicación, instalaciones) han sido sin duda para mejor. Ahora bien, se echa de menos más riesgo en la selección de talleres y, sobre todo en las sesiones plenarias, no sólo en cuanto a los contenidos (que también), sino en lo que refiere a las formas (¿cuántas veces más tendremos que escuchar conferencias enmarcadas en power point en un Encuentro Práctico?). También me sobra algo de publicidad (¿necesitan los asistentes tanto folleto en las bolsas de bienvenida?), y quizá me falta algo de organización pre-encuentro (comprensible de otro lado con tal avalancha de profesores, hay que decirlo).

En definitiva, esperemos que ni la Organización ni el Comité Científico se duerman en los laureles, y que el tan aplaudido cambio cuantitativo del EP BCN’08 dé paso en el 2009 a un cambio cualitativo, y de los gordos (temas, ponentes…). Recuerden, The times they are a changin’, y a camarón que se duerme se lo lleva la corriente.

P.D. Por ahí andan ya algunas notas sobre los talleres que ofrecimos Victoria, Lola y yo (1) (2). También hemos recibido varios correos. Gracias a los que nos prestásteis vuestro tiempo.