Archivo de la etiqueta: herramientas educativas

Wordnik: diccionario contextual en inglés

Wordnik es un proyecto de diccionario contextual de la lengua inglesa en pleno desarrollo y que aspira a abarcar todas las palabras existentes o posibles en ese idioma -1,7 millones, y más de 130 millones de ejemplos en este momento. La diferencia que aporta este todavía en beta «no diccionario» –«if you have a suggestion for a better word than «dictionary» to describe Wordnik, please send it our way», dicen- radica en lo siguiente:

Wordnik is based on the principle that people learn words best by seeing them in context. We’ve collected more than 4 billion words of text (web pages, books, magazines, newspapers, etc.) and have mined them exhaustively to show you example sentences for any word you’re interested in.

Siendo impresionante el enorme corpus textual en el que se basa, el mayor atractivo de Wornik radica en la gran riqueza de sus conexiones. Tomemos un ejemplo: esto es lo que conseguimos si buscamos la palabra «sheep». El entorno contextual es singularmente rico y significativo ya que no solo se asienta en definiciones y ejemplos reales sino también en imágenes, frecuencias, palabras relacionadas«not just synonyms and antonyms, but words that behave in similar ways»– etiquetas, pronunciaciones, etimologías, contribuciones de los lectores, concordancias en redes sociales etc. Como bien explican:

Our goal is to show you as much information as possible, just as fast as we can find it, for every word in English, and to give you a place where you can make your own opinions about words known. By «information,» we don’t just mean traditional definitions (although we have plenty of those)! This information could be:

  • An example sentence: even if we’ve only found one sentence for a word, we’ll show it to you. And we’ll show you where the sentence came from, too!
  • Related words: not just synonyms and antonyms, but words that are used in the same contexts. (For instance, cheeseburger, milkshake, and doughnut are not synonyms, but they show up in the same kinds of sentences.)
  • Images tagged by our friends at Flickr: want to know what a «pout» looks like? We’ll show you.
  • Statistics: how rare is «tintinnabulation«? Well, we think you’ll see it only about once a year. «Smile»? You might see that word many times, every day.
  • An audio pronunciation: you can record your own!
  • Por supuesto, cualquier lector logueado puede incorporar una nueva palabra a Wordnik.

    Qué envidia no tener algo parecido en español, especialmente cuando no debe ser muy difícil hacerlo, ya que básicamente se trata de remixar contenidos que ya existen en red y estar abierto a las aportaciones de la gente. ¿Soy el único que piensa que nuestra lengua está perdiendo terreno en la nueva sociedad en red?

    Actualización: George Siemens se hace eco de Wordnik también en su blog.

    Moodlemoot Euskadi 2009 (II): algunas notas para la reflexión docente en torno al Conectivismo.

    (viene de un post anterior)

    Una de las más gratas sorpresas que me llevé en la Moodlemoot Euskadi 2009 fue escuchar a una importante figura de la blogosfera educativa, como es Aníbal de la Torre, hablar de Conectivismo. Conduciendo hacia Bilbao comentaba la ilusión que me hacía conocer en persona a Aníbal, después de tanto tweet y tanto post. La verdad es que la impresión fue muy buena, aunque no pudimos hablar mucho -lo mismo que ocurrió con muchos de los que había allí. Me queda el consuelo de que la conversación sigue en la red.

    Como decía, me entusiasmé cuando Anibal nombró a la criatura de George Siemens y Stephen Downes (¡vaya padres!): si él lo hacía era porque el paradigma conectivista estaba calando de alguna forma en la educasfera. Pero la alegría me duró un suspiro: lo poco que dijo Anibal no me parecía sino un batiburrillo de ideas sin montar, probablemente fruto de los pobres intentos que se han (hemos) hecho por difundir la teoría de forma sistemática, que necesitan ser precisadas:

    • El Conectivismo NO es una metodología de enseñanza. Más bien responde a lo que Kuhn llamó modelo paradigmático, esto es, un conjunto de ideas (mindset) que permiten caracterizar un conjunto de teorías de orden inferior. La relación del paradigma conectivista con disciplinas como las ciencias sociales, las teorías del aprendizaje, la ética, etc… son la prueba de que no podemos tomar estas ideas tal cual, como principios funcionales. En este sentido el Conectivismo es una teoría compleja sobre cómo aprendemos.
    • A la hora de caracterizar el Conectivismo de cara a trabajar con principios funcionales, yo lo haría como teoría del conocimiento, esto es, como una explicación de qué es aprehensible y cómo, de cuáles son los mecanismos que permiten la aparición de constructos de información que, sea por la razón que sea, llamamos conocimiento. Las Ciencias Cognitivas, más allá del constructivismo (que, recordemos, también es paradigma, y no método), son el sustento del Conectivismo como teoría del conocimiento aplicada a los procesos de enseñanza/aprendizaje.
    • Así, el Conectivismo como teoría del conocimiento no se limita -no puede hacerlo- a explicar cómo aprendemos con TICs, sino que es un modelo complejo, que no olvida que los elementos que lo integran (objetos de aprendizaje y agentes) son también complejos. Que ahora tengamos acceso a muchas más fuentes de información no quiere decir que antes se adquiría el conocimiento sólo de una fuente y que cualquier individuo tenía acceso a él de la misma manera (eso ya lo puso de relieve el constructivismo, ¿no?). Lo que ocurre es que en la era de internet el modelo anterior se muestra del todo insostenible: el juego no da más de sí y tenemos que cambiar no sólo las reglas, sino también el tablero.
    • ¿En qué se traduce lo anterior? Pues en que el alumno se considera también de manera compleja: el aprendizaje se produce en una multiplicidad de ámbitos y de muy diversas maneras (distinguir aprendizaje formal/no formal/informal en función de la certificación o el espacio me parece un error común y una distinción inútil en esos términos). Ahora bien, esto no quiere decir que el docente tenga que seguir y evaluar las actuaciones de los alumnos en todos los ámbitos. No, Anibal, no tenemos que meternos en tuenti a seguir lo que hacen nuestros estudiantes. No sólo es físicamente imposible, sino que además es inútil.
    • La consideración anterior (tomar al alumno como un agente complejo del proceso de aprendizaje) trae de suyo establecer que, entro otras cosas, los estudiantes son, en esencia, autonomía con piernas. Los docentes no tenemos la virtud de conceder autonomía de aprendizaje a nuestros alumnos, como si fuera un turno de palabra. A lo sumo, a lo más que llegamos es a castrar ciertas actitudes en el aula, como bien sabe el hijo de Aníbal, que desprende creatividad a raudales.

    Las cinco pinceladas anteriores son sólo el principio, y no agotan en absoluto el modelo. De hecho, sólo me sirven para una cosa: evidenciar que efectivamente estamos ante cambios trascendentales. No son cambios estructurales si hablamos en términos físicos (al fin y al cabo, nuestro cerebro y su funcionamiento no cambian de una década para otra), pero sí en términos sociales. Estamos, como diría Kuhn, ante una revolución científica, ante un cambio de paradigma del que tenemos que dar cuenta. Y ahí es donde entramos en juego nosotros, los docentes. Tenemos que responder de forma eficaz a este reto, repensando el modelo educativo y comprometiéndonos con el esfuerzo. Que lo hagamos con ayuda de unas herramientas u otras da igual. Internet no es sinónimo de excelencia, como no lo fue nunca el ordenador, la televisión, la radio, la imprenta o el rollo de papiro. Lo que cuenta es ver qué tenemos alrededor y sacar el mayor partido posible del tiempo que nos ha tocado vivir.

    El proyecto que presentamos en la Moodlemoot, hablapalabra, no ha sido está siendo en este sentido más que un intento bastante improvisado de ser consecuentes con unas convicciones claras. Nos hemos arriesgado mucho (unos más que otros, ¿verdad Luis?), ya que la iniciativa se enmarca en el ámbito privado, y eso supone que igual te despiden si sale mal, o no se obtienen resultados satisfactorios. El esfuerzo, eso sí, merece la pena. Así lo demuestra el interés de la gente por el proyecto, el apoyo que venimos recibiendo desde muchos compañeros, y, sobre todo, la respuesta de los niños, reflejada en lo que hacen y, sobre todo, en la manera en que se enfrentan a lo que hacen.

    A partir de aquí sólo nos queda seguir adelante con el debate. La intervención de Aníbal en la Moodlemoot y el revuelo levantado así lo exigen. Merece la pena.

    Moodlemoot Euskadi 2009 (I): ¿herramientas o metodología?

    Como comentaba hace un post, el viernes pasado estuve en la Moodlemoot Euskadi 2009, con Luis Soldevila y José Abellán, compañeros de viaje en hablapalabra, un curso que hemos desarrollado en CTY España a partir de la ecuación Moodle + conectivismo + niños de 10 años. Más tarde me detendré a hablar de la acogida del proyecto. Ahora hablemos de la Moodlemoot en sí.

    La Moodlemoot Euskadi 2009 se desarrolló en una sola jornada, en la que se celebraron una conferencia (Anibal de la Torre), 24 talleres simultáneos (en dos salas, con unos 15 minutos por taller) y dos talleres finales, simultáneos también (un underconference para profesores de euskera y un taller de Mahara). A nadie se le escapa que se trata de demasiado contenido para muy poco tiempo (10 horas con cafés y lunch duró el sarao). De hecho, esa fue la única crítica que se puede hacer a la organización que, por lo demás, estuvo impecable. Las estupendas instalaciones (el CRAI de Deusto) ofrecían wifi a mansalva, lo que permitió twittear durante toda la jornada (#mooteu09), y cuando hizo falta, la organización dispuso el material necesario para que los que nos estábamos quedando sin batería en el portátil pudiéramos enchufar nuestros equipos. Un diez.

    Ahora bien, cuando me pongo a pensar en los talleres a los que pude asistir, no puedo más que acordarme del debate que se generó paralelamente y vía twitter en el I Encuentro Andaluz de Blogs Educativos: el de herramientas vs. metodologías. Como en el artículo de El País -del que, por cierto, tampoco se ha hablado mucho, con lo pobre que es- podríamos acudir a la manida frase de que los ordenadores no enseñan por sí mismos para decir que Moodle, como código de ceros y unos, no tiene valor ninguno para nosotros los docentes. Y desde mi perspectiva, eso es lo que se olvidó en la Moodlemoot, sobre todo en los talleres de la mañana, donde se supone que íbamos a hablar de pedagogía y no a enseñar nuestras pantallitas de las respectivas aulas virtuales (que, de otro lado, son todas casi iguales).

    ¿Qué evidencia esto? Pues que la comunidad Moodle que acudió al evento está más preocupada de insertar módulos, temas y tests en sus aulas virtuales que de pensar qué quieren hacer con sus estudiantes y sobre todo, por qué lo quieren hacer así (más allá del manido «aprender compartiendo» que, a la hora de la verdad se convierte en polvora mojada). En definitiva, y aunque se escucharon algunas cosas muy interesantes, parece que la gente iba más a enseñar y ver -los dos de los verbos más usados por Anibal de la Torre durante la conferencia inaugural- que a aprender y mostrar.

    La pregunta es: ¿por qué ocurre eso?

    19 maneras de usar Wordle

    A todos lo nodos nos encanta Wordle y lo usamos frecuentemente, sobre todo para generar nubes de palabras que resuman artículos o intervenciones en encuentros. ¿Podría ser aplicable a la enseñanza de idiomas?

    En esta presentación, Tom Barrett expone «19 Interesting Ways to use Wordle in the Classroom». Me quedo con las propuestas 1 (todo sobre mí), 6 (escribir cuentos) y 10 (expectativas del estudiantes) ¿Y tú? ¿Se te ocurren más?:

    Handbook of Emerging Technologies for Learning en PDF

    3358891289_f9d5af6a1e_mDesde hace un año más o menos, los canadienses George Siemens (University of Manitoba) y Peter Tittenberger (Athabasca University) están elaborando en forma de wiki un manual de las tecnologías emergentes para el aprendizaje: Handbook of Emerging Technologies for Learning (HETL), que va dirigido a educadores que estén pensando en incorporar las nuevas tecnologías en su actividad profesional.

    La obra ha llegado a un punto de madurez suficiente, de modo que han decidido poner a disposición de todos una primera versión del HETL en pdf descargable. Este es el índice de este útil texto en términos de conceptualización:

      Introduction. How is education to fulfill its societal role of clarifying confusion when tools of control over information creation and dissemination rest in the hands of learners, contributing to the growing complexity and confusion of information abundance?

      Change Pressures and Trends. Global, political, social, technological, and educational change pressures are disrupting the traditional role (and possibly design) of universities. Higher education faces a «re-balancing» in response to growing points of tension along the following fault lines…

      What we know about learning. Over the last century, educator’s understanding of the process and act of learning has advanced considerably.

      Technology, Teaching, and Learning. Technology is concerned with «designing aids and tools to perfect the mind». As a means of extending the sometimes limited reach of humanity, technology has been prominent in communication and learning. Technology has also played a role in classrooms through the use of movies, recorded video lectures, and overhead projectors. Emerging technology use is growing in communication and in creating, sharing, and interacting around content.

      Media and technology. A transition from epistemology (knowledge) to ontology (being) suggests media and technology need to be employed to serve in the development of learners capable of participating in complex environments.

      Change cycles and future patterns. It is not uncommon for theorists and thinkers to declare some variation of the theme «change is the only constant». Surprisingly, in an era where change is prominent, change itself has not been developed as a field of study. Why do systems change? Why do entire societies move from one governing philosophy to another? How does change occur within universities?

      New Learners? New Educators? New Skills? New literacies (based on abundance of information and the significant changes brought about technology) are needed. Rather than conceiving literacy as a singular concept, a multi-literacy view is warranted.

      Tools. Each tool possesses multiple affordances. Blogs, for example, can be used for personal reflection and interaction. Wikis are well suited for collaborative work and brainstorming. Social networks tools are effective for the formation of learning and social networks. Matching affordances of a particular tool with learning activities is an important design and teaching activity

      Research. Evaluating the effectiveness of technology use in teaching and learning brings to mind Albert Einstein’s statement: «Not everything that can be counted counts, and not everything that counts can be counted». When we begin to consider the impact and effectiveness of technology in the teaching and learning process, obvious questions arise: «How do we measure effectiveness? Is it time spent in a classroom? Is it a function of test scores? Is it about learning? Or understanding?»

      Conclusion. Through a process of active experimentation, the academy’s role in society will emerge as a prominent sensemaking and knowledge expansion institution, reflecting of the needs of learners and society while maintaining its role as a transformative agent in pursuit of humanity’s highest ideals.

    It's Student, Stupid!

    Ahora que Marc Prensky ha decidido dar por amortizada su conocida dicotomía entre nativos e inmigrantes digitales para poner el foco sobre lo que denomina “digital wisdom”, debemos ser más conscientes todavía de que el protagonismo del cambio en el mundo educativo no puede darse más que desde y para los propios estudiantes.

    Hace unos días Lola Torres recuperó en su blog -en el marco de una entrada que tiene los enlaces justos, aunque no estén desarrollados- el vídeo que Michael Wesch montó en 2007 a partir de las ideas de 200 estudiantes de Antropología Cultural de la Kansas State University. Aquí son los propios estudiantes los que toman la palabra y cuentan cómo y qué necesitan aprender, qué objetivos, esperanzas o sueños albergan para el futuro, cómo prevén ese futuro que les pertenece:

    Supongo que Lola ve este hecho en una línea «edupunk» (su entrada lleva por título «hackeando la educación»). Los que vemos el mundo educativo desde un punto de vista «edupop» miramos con interés iniciativas como la de GradeGuru, un servicio en el que los estudiantes que necesitan mejorar sus notas pueden contar con la ayuda de otros compañeros, a cambio de una recompensa económica:

    «GradeGuru.com is a note sharing platform for college students to share notes, give each other feedback and engage in collaborative learning. GG is an information sharing site created by students for students. We’re also providing students with cash and rewards for their notes because we believe students should earn for sharing their knowledge. Our vision is to create a community of students who can rely on each other for academic support – whether through the feedback they receive on the notes that they contribute, or the ability to download their peers’ notes for free.

    Since GradeGuru is a meritocracy, how much you get rewarded will be determined by how good your peers think your notes are.»

    A los profesores nos pagan por enseñar, ¿por qué los estudiantes que enseñan a sus pares no pueden recibir a cambio lo que quieran? Es lo que subyace en el sharismo de Isaac Mao, y en el Manifiesto Edupop que David Vidal y yo publicamos en este blog:

    «Technology and knowledge must be free to share, sell or use in order to give away ideas, innovations and visions. So we will receive whatever is shared, sold or gave away in return. We live in a connective world where culture and knowledge is everywhere, and individuals must be free to do as they want in it».

    Y de Alemania viene Sofatutor, que ha entrado en beta esta semana, otra iniciativa nacida entre universitarios. La idea no está totalmente definida todavía pero se trata de una plataforma educativa basada en la posibilidad de que cualquiera pueda producir vídeos al estilo commoncraft y gane dinero con ello:


    sofatutor introduction from SofaTutor on Vimeo.


    En el fondo, todo va en la misma dirección: horizontalidad, sharismo y foco en el aprendiente que es el protagonista tanto del proceso de aprendizaje como del proceso de enseñanza.

    Para ser movimiento: Second Life, Instituto Cervantes y un quién sabe

    A nadie se le esconde que el Second Life del Instituto Cervantes tiene fundamentalmente una finalidad institucional, de posicionamiento en la red. En la isla Cervantes es posible dar un paseo por la exposición sobre Alfonso Reyes, ver entrevistas y documentales, o acceder a la programación cultural del Instituto en todo el mundo a través de pantallas que hay en el vestíbulo del edificio. Hay también reproducciones de la biblioteca y de algunos espacios de interés arquitectónico como la cúpula de Antonio Palacios, o la Caja de las Letras.

    Sin embargo, algunos hemos estado experimentando con usos didácticos y formativos, sobre todo a partir de la iniciativa del Centro de São Paulo, que dio varias clases con sus alumnos. La verdad es que todo en plan experimental, buscando qué herramientas pueden servir y cuáles no. Se han hecho sesiones de trabajo para profesores interesados en familiarizarse con el entorno – como la de junio pasado que se recoge en el vídeo que he puesto arriba, donde aparecen Germán Hita y José Carlos Caro. Cosas tan básicas como aprender a moverse –con visión de cámara y con visión de avatar…- volar, los gestos, movimientos, aplaudir, afirmar, negar… requieren un tiempo de formación para acostumbrarse. En las sesiones del Cervantes se ha hecho hincapié en las «notecard» como forma de comunicación e intercambio -vídeos, por ejemplo- en tiempo real en un espacio concreto, y en las posibilidades de interacción del «chatbox» (pasarle un documento a otro avatar, escribir en parejas…)

    La cosa parece que está un poco parada. ¿Que por qué traigo entonces otra vez el tema aquí? Porque igual algo se mueve por ahí afuera… ¿quién sabe?

    Wordia: Diccionario 2.0 con posibilidades ELE

    Una cosa que suele pasar a menudo es que un colega se te adelante a la hora de presentar alguna novedad de interés de la que se puede sacar provecho en el mundo ELE 2.0. Además, normalmente lo hace mejor, de modo que lo que hay que hacer es enlazarlo. En este caso, me hago eco de la entrada que Francisco Herrera ha publicado en su blog Enseñando Español sobre Wordia, un nuevo concepto de diccionario colaborativo que usa el vídeo y que encierra atractivas posibilidades desde un punto de vista significativo, accional y evaluativo:

    Lo que más me gusta de Wordia es que le pide a los usuarios que definan esa palabra que para ellos tiene un significado especial, es decir, apunta al caracter significativo, no tanto al valor descriptivo o a la creación de contenidos con un valor académico o científico.

    Como señala FH, por el momento tienen pocos usuarios -y encima con una sospechosa proporción de escoceses- y solo se centra en el inglés, pero el carácter significativo del invento se acerca a la estructura real del lexicón mental y nos permite un uso libre (¿por qué lo llaman «democrático» los que lo han lanzado? Menuda tontería) de las palabras, más acorde con la verdadera relación que con ellas establece cada hablante, tanto en su lengua nativa como en una lengua extranjera.

    Algo de eso es lo que farfulla a continuación Nikki Grahame, la hiperactiva participante del Gran Hermano británico a la hora de glosar la palabra «invention». La colérica Nikki se pregunta cómo es que a alguien se le ocurrió la absurda idea de «inventar» cosas como los crispies o los aviones y eso de volar con ellos, es decir, nos deja echar un ojo a algunas conexiones de su lexicón mental:

    eduGadgets del año

    Si en lo que a herramientas 2.0 decíamos que había sequía, lo contrario ocurre con el mundo del hardware. Ya lo adelantaba Francisco Herrera aquí mismo hace nueve meses. El Asus Eee PC iba a dar que hablar este año, incluso mucho más que el iPhone 3G. La profecía se cumple al dedillo, y no sólo los Asus están ya por todas partes, sino que además otras marcas siguen la tendencia y lanzan al mercado sus propias versiones de minilaptops. De momento, el modelo Eee PC 901 se lleva el Stuff’s gadget of the year. ¿Destacará algo más antes de que acabe 2008?

    Es más que un capricho de geek, y evidencia que el individuo también puede marcar tendencia, eligiendo equipos de manera inteligente, adecuados a sus necesidades conectivas. Eso de mi disco duro es más grande que el tuyo ya no se lleva…

    Ahora a ver qué pasa en el mundo de la educación… ¿Dejarán los niños de llevar libros al colegio? ¿Qué pasará con los fabricantes de mochila con carrito? ¿Y cómo afrontaremos los profesores este cambio?

    Where is the next big thing?


    Con el asunto del CCK08 no deja uno de plantearse cosas y repensar hacia dónde va esto del aprendizaje 2.0.

    Y con la excusa, no ceja en la dinámica de ir revisando cada una de las aplicaciones que aparecen por ahí, pensando si sirven de alguna manera para aprender algo, si encajan en el paradigma conectivista y, sobre todo, si aparecerá alguna herramienta que pueda hacerse con la corona de mejor aplicación web de 2008.

    Ayer por la tarde me encontré con dos cosas que me llamaron la atención. Como en los chistes, una buena y una mala:

    • La mala: Vía Microsiervos, un sitio que se llama Learn Experiment, que viene a demostrar algo que ya sabíamos, a saber, que se aprende mejor cuando uno, además, se distrae. Lo cierto es que el sitio es entretenido donde puedes aprender la equivalencia entre caracteres japoneses kanji y palabras en español, pero no me parece de recibo que al juguecito lo cataloguen de e-learning, o que lo denominen experimento de aprendizaje, como si fuera algo nuevo. Cualquiera que haya jugado al Brain training o haya tenido unos hermanos con los que compartir broncas, habrá aprendido del ensayo-error, y sin tener que pagar conexión a internet.
    • La buena (o mediobuena): Echando un ojo en Wwwhat’s new? – Aplicaciones web gratuítas, sitio donde siempre suele aparecer algo curioso, he dado con un twitter diseñado para la enseñanza. Se llama Edmodo y en realidad no deja de ser un twitter para una comunidad cerrada, jerarquizada (distingue profesor y alumnos), y con herramientas integradas, como un calendario o la capacidad de enviar archivos. Vamos, un twitter mashupeado, un poco retro en cuanto a la concepción del asunto (eso de las jerarquías…), pero que a ver si me animo a utilizar con algún grupo…

    La cuestión es que parece que a estas alturas ya hemos explotado al máximo lo 2.0. ¿O no? ¿Queda mucho para el tan esperado cambio hacia la Web 3.0? ¿Dónde estará the next big thing de la web semántica? Y sobre todo… ¿tendremos que poner a twitter otra vez como la mejor herramienta web del año? Que alguien se dé prisa, porque quedan tres meses para el 2009…