Archivo de la etiqueta: instituto cervantes

El manifiesto RenGen y el valor del español

3189089190_1d2bc42598_mManifiesto RenGen [pdf, trad. esp.]

La noticia de portada (y cuando digo de portada, quiero decir que abre la primera página, así de claro) de hoy en Le Monde me parece un acierto: «Films, expos… la culture ne connaît pas la crise»:

La culture affiche une santé insolente. Malgré la crise, le public est au rendez-vous. A tous les rendez-vous : les salles de cinéma ou de théâtre sont pleines, des concerts refusent du monde, les festivals ne désemplissent pas, des musées affichent des chiffres record.

L’année 2008 est excellente, voire exceptionnelle, avec une fréquentation à la hausse dans la plupart des secteurs.

Esta noticia me recuerda que hace unos meses traduje (y no publiqué) el Manifiesto RenGen de la norteamericana Patricia Martin, un texto que complementa su interesante libro al respecto. RenGen vale por «Generación Renacimiento» y lo que viene a decir Martin es que -al menos, en países como los Estados Unidos (y, desde luego, los Países Bajos, añado yo)- ha entrado en escena una nueva generación muy activa culturalmente y muy creativa intelectualmente:

Durante décadas nos hemos creído que la mayoría de los habitantes de EEUU puede ser caracterizado por la adicción a la comida basura y a los “reality show”. La idea de que el norteamericano medio está por debajo de la media ha alcanzado tal difusión en el imaginario colectivo, que mucha gente tiene dificultades para darse cuenta del cambio que está ocurriendo en nuestra sociedad.

Mira a tu alrededor. Por todas partes hay evidencias de que una nueva perspectiva está surgiendo. O si no, ¿por qué el 65% de los norteamericanos afirma que leer es su actividad favorita en el tiempo libre? ¿por qué compañías como Google o Microsoft entran en los sanctasanctórum de museos y bibliotecas buscando contenido para sus plataformas de entretenimiento? ¿por qué los museos de arte, los de ciencia, los acuarios y los zoológicos, atraen a más visitantes que todos los equipos deportivos profesionales de los Estados Unidos juntos, incluyendo las carreras de coches? ¿por qué los adolescentes abarrotan los “poetry slams” y publican cuentos cortos originales en sus blogs? ¿por qué las inscripciones en las escuelas de arte han crecido de un modo brutal en la última década? ¿por qué MySpace tiene más de 110 millones de miembros que usan el sitio como un inmenso tablón en el que expresarse?

Tenemos que revisar nuestra idea de la cultura de masas.

La autora se centra en gran medida en el márketing cultural, pero en general se trata de un texto que va en la misma dirección que la noticia que abre hoy Le Monde: el avance de la sociedad del conocimiento y sus implicaciones económicas en los países que saben implementarla.

¿Qué tiene que ver esto con la educación o la enseñanza de ELE? En mi opinión, más de lo que parece, ya que una lengua que sobrevive a base de números pero no de prestigio, se devalúa en un contexto de competencia cultural libre.

Wikipedia en clase de ELE y la creatividad del individuo

"Los individuos que trabajan solos generan más ideas que los grupos que actúan en equipo... Las mejores innovaciones tienen lugar cuando redes de personas con diferentes puntos de vista se ponen a darle vueltas a un problema" - Robert Fishkin

07unboxxlarge1

Desde que Richard Gatarski escandalizó a unas decenas de profesores holandeses al modificar la Wikipedia en medio de su charla en el IPON 2008 de Utrecht, y Emilia Conejo nos descubrió las propuestas de Christian Ollivier en un par de memorables entradas, me empezó a interesar más el tema de la autonomía del estudiante como agente de cambio en interacción con la realidad.

La iniciativa de Ollivier tuvo lugar en marzo de 2006 y la llevó a cabo en Salzburgo con un grupo de estudiantes de francés austríacos:

«La consigna era publicar en la Wikipedia un artículo presentando la ciudad o pueblo de origen de su familia. La elección del tema aseguraba, por un lado, que la versión francesa de Wikipedia no tenía aún entradas al respecto y, por otra, permitía enriquecer esta enciclopedia con contribuciones sobre Austria.»

El ahora profesor de la Université de la Réunion resume su experiencia en un artículo ya publicado en red: «Ressources Internet, wiki et autonomie de l´apprenant» (2007). Discrepo levemente de algunos puntos de su argumentación -corrección, evaluación…-, pero la importancia que le da a la autonomía, al componente estratégico, o al hecho de que el profesor ya no es el destinatario de la producción, me parecen elementos clave que convierten este texto en una referencia ineludible.

En 2008 he trabajado con mis estudiantes todo lo que he podido en esta línea en el marco de las clases del Instituto Cervantes de Utrecht. Ellos han abierto decenas de entradas sobre Holanda en español, y la mayoría de ellas han sido tuteladas por los asiduos de la Wikipedia, en un ejercicio de retroalimentación realmente estimulante. Y todo ello a partir de la creatividad y la autonomía individual, verdadera fuente de riqueza colectiva. Una entrada de la semana pasada de George Siemens pone, como de costumbre, las cosas en su sitio:

«Collaboration involves individuals contributing their unique perspectives, not a type of faceless mob with an identity all its own. The individual view of collaboration has always been an issue for me in using wikis.»

Chris McCabe y la nueva poesía futurista

Desde que estoy fuera de España ando un poco desconectado del panorama poético nacional, de modo que no sé hasta qué punto el cambio tecnológico está afectando a la manera de escribir o leer poesía. Tampoco es un tema que me interese demasiado. Recuerdo haber leído Mester de cibervía, de Vicente Luis Mora (1999) con cierta curiosidad, pero poco más (ahora V. L. M. dirige el Instituto Cervantes de Alburquerque, igual eso tiene que ver con esto). En la disputa, he solido estar más de la parte de creacionistas, cubistas o imagistas que de los futuristas.

Chris McCabe (1977) acaba de publicar su nuevo poemario, Zeppelins, que me ha gustado bastante (excepto la parte política panfletaria, previsible y floja). La poesía de McCabe es compleja y fragmentaria, parece escrita -no solo a causa de los temas- por alguien que se siente a gusto en un mundo conectado y digital. Sin embargo, esto que podría llevar fácilmente al desvarío sin sentido, se ve transformado por una mezcla de conciencia y conocimiento de la tradición literaria que termina enganchando y convenciendo.

Hay mucho de «déjà vu», una especie de repetición posmoderna de las primeras vanguardias del siglo XX (su libro anterior, The Hutton Inquiry tenía un aire a lo Veinte poemas para leer en tranvía de Oliverio Girondo pasado por el espejo imagista del joven Pound). No creo que McCabe llegue a ser el Ezra Pound del siglo XXI, pero aquí dejo un poema de este último libro, «A 98p Voicemail Message to Blaise Cendrars« («Mensaje de voz de 98 peniques a Blaise Cendrars»), leído por el autor y encontrado en YouTube:

https://youtube.com/watch?v=jKahiwVNlhk%26hl%3Des%26fs%3D1%26rel%3D0

Actualización: El texto del poema lo he copiado en los comentarios.

Para ser movimiento: Second Life, Instituto Cervantes y un quién sabe

A nadie se le esconde que el Second Life del Instituto Cervantes tiene fundamentalmente una finalidad institucional, de posicionamiento en la red. En la isla Cervantes es posible dar un paseo por la exposición sobre Alfonso Reyes, ver entrevistas y documentales, o acceder a la programación cultural del Instituto en todo el mundo a través de pantallas que hay en el vestíbulo del edificio. Hay también reproducciones de la biblioteca y de algunos espacios de interés arquitectónico como la cúpula de Antonio Palacios, o la Caja de las Letras.

Sin embargo, algunos hemos estado experimentando con usos didácticos y formativos, sobre todo a partir de la iniciativa del Centro de São Paulo, que dio varias clases con sus alumnos. La verdad es que todo en plan experimental, buscando qué herramientas pueden servir y cuáles no. Se han hecho sesiones de trabajo para profesores interesados en familiarizarse con el entorno – como la de junio pasado que se recoge en el vídeo que he puesto arriba, donde aparecen Germán Hita y José Carlos Caro. Cosas tan básicas como aprender a moverse –con visión de cámara y con visión de avatar…- volar, los gestos, movimientos, aplaudir, afirmar, negar… requieren un tiempo de formación para acostumbrarse. En las sesiones del Cervantes se ha hecho hincapié en las «notecard» como forma de comunicación e intercambio -vídeos, por ejemplo- en tiempo real en un espacio concreto, y en las posibilidades de interacción del «chatbox» (pasarle un documento a otro avatar, escribir en parejas…)

La cosa parece que está un poco parada. ¿Que por qué traigo entonces otra vez el tema aquí? Porque igual algo se mueve por ahí afuera… ¿quién sabe?

Curso ELE 2.0 en el Instituto Cervantes de Utrecht | 3 octubre 2008 – 27 febrero 2009

Antes de entrar en modo vacaciones me gustaría comentar que ya está abierta la pre-inscripción para el curso «Redes sociales, Web 2.0 y enseñanza de ELE» que organiza el Instituto Cervantes de Utrecht y que vamos a cofacilitar David Vidal y yo mismo.

Este curso va dirigido fundamentalmente a profesores de ELE que desarrollan su actividad en los Países Bajos y regiones limítrofes, y tiene carácter semipresencial. Para empezar, hemos puesto en marcha algunas plataformas en la que es posible integrarse y obtener información actualizada permanentemente:

  • Un wiki de presentación: Redes sociales, Web 2.0 y enseñanza de ELE -en el que aparece la información básica sobre el curso.
  • Un grupo en Facebook: Grupo ICUTR20.
  • En el programa contaremos con la presencia de Fernando Santamaría, Victoria Castrillejo, Francisco Herrera y Lola Torres. La etiqueta para este curso es ICUTR20.

    Para nosotros es todo un reto y será una buena oportunidad de intentar llevar a la práctica algunas de las ideas que hemos ido desarrollando en el Grupo Nodos ELE.

    Curso sobre ELE 2.0 en el Instituto Cervantes

    «La Web 2.0 aplicada a la enseñanza de ELE» ha sido el título del primer curso que sobre herramientas 2.0 enfocadas a la enseñanza del Español como Lengua Extranjera ha organizado el Centro de Formación de Profesores del Instituto Cervantes en formato elearning del 19 mayo al 15 junio de 2008.

    Durante cuatro semanas dos tutores, Javier Villatoro (que además lo dirigía) y yo mismo, una coordinadora, Marta Higueras, y cuarenta participantes hemos podido intercambiar experiencias, comentar iniciativas y probar muchas herramientas que para la mayoría de los matriculados eran novedades absolutas.

    Como es lógico, se habló de blogs, wikis, podcasting, redes sociales, portfolios digitales, PLE y todos los formatos habituales de la web social, pero lo interesante de la experiencia, como no podía ser menos, no ha sido tanto la parte en la que se mostraba el funcionamiento y la explotación de los nuevos instrumentos de participación digital, sino más bien poder destripar y remezclar con cuarenta profesionales de la enseñanza del español las posibilidades que la web colaborativa nos está ofreciendo desde hace años ya. Ahí es dónde está el verdadero sentido de la formación de profesores en competencias digitales, en el intercambio de puntos de vista y de ideas para llevar al aula. El objetivo final -que parece que alcanzamos con creces- era mostrar que la web 2.0 no es una serie de recetas o herramientas para llevar a clase sino un cambio de actitud, que enlaza perfectamente con las iniciativas didácticas más avanzadas.

    Como tarea final, se grabó un podcast grupal en el que cada equipo comentó el formato o el instrumento que más le había llamado la atención dentro del curso. Y este es el resultado, juzguen y escuchen ustedes mismos:


    Descarga el podcast en mp3

    Second life strikes back (again)

    Emile Kawagata (Emilio Quintana en el mundo real) hablaba hace unos meses de cómo el Instituto Cervantes empezaba a integrar Second Life en su oferta educativa. Pues bien, hace un par de días algunos avatares nos reunimos en la Isla Cervantes, convocados por Germán Hita, uno de los responsables del Centro Virtual Cervantes, para intercambiar impresiones y reflexionar sobre las posibilidades que el mundo virtual en 3D ofrece. Podéis ver algunas instantáneas y el programa de la sesión en Flickr. También se grabó un video, así que quizá pronto se publique algo en la televisión del Cervantes.

    Lo cierto es que la impresión con la que se queda uno es que todavía hay que pensar mucho en cómo llevar a buen puerto este tipo de actividades. No son pocos los esfuerzos en este sentido, y a través de Ruth Martínez (quiero decir, de AureA Memotech) nos llega un informe elaborado por Learning Review en el que se hace un repaso por el sector. Entre otras cosas se habla del papel del educador en este tipo de entornos y se presentan distintas experiencias didácticas. También se habla de extraños compañeros de cama a los que no habría que perder de vista.

    Por cierto, si me véis por SL podéis llamarme David Bazilynski.

    A vueltas con Second Life


    Antes de leer el post, les recomiendo que vean a la hija de 3 años de Alex Couros en plan «mi papá es un pobre inmigrante digital». Si después de esto les quedan ganas, adelante

    Sigo siendo escéptico sobre Second Life, ese mundo paralelo que colonizaron de mala manera algunas empresas y que me crea problemas con el ordenador siempre que entro. El Instituto Cervantes difundió el otro día una nota en la que ofrece a los alumnos matriculados de sus Centros propios y asociados/acreditados la asistencia gratuita a clases virtuales en SL los jueves a las 15 horas. Estas clases se vienen celebrando desde el 14 de febrero, duran 30 minutos y tienen como objetivo mejorar la expresión oral de los avatares asistentes. No sé qué acogida ha tenido la propuesta (yo voy a llevarla a clase esta semana en el Cervantes de Utrecht y les cuento) y tampoco la he podido experimentar en pixel propio porque, como he dicho, se me cuelga el equipo cuando lo intento.

    En estas condiciones me ha llamado la atención el artículo que publica Ruth Martínez en el último número de la Learning Review Latinoamérica: «Aplicación de la Teoría Conectivista de George Siemens en Formación Online sobre Second Life». Ruth Martínez -o AureA Memotech, como prefieran- lleva tiempo dedicada a investigar las posibilidades educativas de Second Life. Es un artículo breve y tiene párrafos interesantes, como cuando observa la percepción que a veces tenemos de los videojuegos:

    «Para el alumnado, ya sean nativos o inmigrantes digitales, la utilización de herramientas colaborativas y comunicativas de la Web 2.0 o de Mundos Virtuales 3D, no tiene porqué percibirse como aprendizaje real, y puede ser considerado como una distracción. En el caso de los nativos digitales, por que éstas son herramientas utilizadas principalmente para el ocio y las relaciones sociales, y en el caso de los inmigrantes digitales, por desconocimiento de las mismas y de sus posibilidades de aplicación en el ámbito educativo»

    Pero lo que me ha sorprendido es la conexión con Siemens. No entiendo bien el motivo de invocar a Siemens en el título de un artículo en el que se mezclan constructivismo y conectivismo como si fueran la misma cosa y que estaría más cerca de planteamientos informales o de pop culture que conectivistas. Igual es culpa mía, que no lo he entendido.

    En todo caso, parece que Second Life va a seguir dando que hablar, así que habrá que estar atentos. Por el momento -y aún bajo el shock de ver a la hija de Couros- me sigo quedando con la respuesta que da Juan Freire en el último número de la edición española de Learning Review:

    «Quienes están acostumbrados a moverse en la Red, son bastante más reticentes [con Second Life] y no le han encontrado tantas utilidades. Creo que SL es un mundo virtual entre muchos posibles. Si bien se viene hablado mucho sobre SL, me parece que debería hablarse más de mundos virtuales, porque SL no es más que uno de ellos. Como tal, SL tiene muchas utilidades, aunque por ahora se está utilizando para objetivos para los que no es realmente necesario. Muchas veces pienso que con SL se está haciendo difícil lo que es fácil. Con esto digo que actividades que realmente no requieren de SL se están haciendo en ese ambiente»

    Encerrados con un solo juguete


    Como ya todo el mundo sabe, la semana pasada se inauguró oficialmente Cervantes TV, el canal televisivo del Instituto Cervantes. Elena Benito ha escrito algunos apuntes en su blog, «pensando según las variables «estudiante de ELE» y «web 2.0″…», que me parecen un poco ingenuos.

    Es impensable que una organización tan importante apueste por una visión horizontal de la producción y consumo de contenidos, no digamos ya por un diseño remixado de contextos. Menos comprensible es que no desarrolle una política «beta» de experimentación y desarrollo. Y desde luego la pregunta que me hago es: ¿a qué público va dirigida esta TV? ¿quién la va a ver?

    Más reacciones:

    El suplemento ocasional: «Cervantes TV con licencia CC»
    El estanco: «Cervantes TV»

    Ctrl

    Me sigue sorprendiendo que uno de los motivos por los que las escuelas holandesas se interesan por el AVE sea la posibilidad de controlar al estudiante, es decir, de saber si ha hecho los deberes que les han mandado para casa, cuánto tiempo ha estado conectado o cuántos intentos ha necesitado para terminar las diferentes actividades.

    ¿En qué medida estamos ante una de las manifestaciones del «miedo institucional»? ¿o en qué medida es el profesor el que lo demanda? ¿cómo cabe interpretar este afán de control, como una forma de retroalimentación o como una coerción al aprendizaje autónomo del alumno? ¿hasta qué punto instituciones jerarquizadas pueden defender en sus currículos el fomento del «aprendizaje autónomo» del alumno para luego vender productos que se basan en una tutorización que pone en manos del profesor todos los resortes Ctrl?

    Es obvio que la nueva versión flash del AVE del Instituto Cervantes supone un avance considerable con respecto a la plataforma anterior, imposible y surrealista. El nuevo AVE es un producto muy competitivo en entornos educativos blended-learning jerarquizados, y puede servir de apoyo a la hora de que las escuelas holandesas se decanten por el español. En este sentido, su utilidad es indudable.

    Las preguntas anteriores me han surgido al observar este simple pero significativo esquema del profesor Erik de Graaf (Delft University of Technology, Países Bajos). El esquema se mueve en dos ejes, el vertical «Control del profesor vs. control del estudiante», y el horizontal «Orientación hacia el contenido vs. orientación hacia el problema». ¿En qué punto nos situaríamos cada uno de nosotros actualmente? ¿en qué punto queremos estar en el futuro?

    Haz clic en la foto para ver las notas y hacer comentarios. Foto de Grainne Conole que comenta también el tema.