Archivo del Autor: nodosele.emilioquintana.com

Buscar y aprender

hu-man-vs-machine-21_cocoon5
Un reciente estudio aparecido en Science Daily sobre el uso de los motores de búsqueda concluye que buscar no sólo nos ayuda a encontrar datos sino a aprender. Buscar en la red no sólo forma parte de nuestra rutina diaria, sino de nuestro proceso de aprendizaje:


«The researchers sought to discover the cognitive processes underlying searching. They examined the search habits of 72 participants while conducting a total of 426 searching tasks. They found that search engines are primarily used for fact checking users’ own internal knowledge, meaning that they are part of the learning process rather than simply a source for information. They also found that people’s learning styles can affect how they use search engines.

«Our results suggest the view of Web searchers having simple information needs may be incorrect,» said Jim Jansen, associate professor of information sciences and technology. «Instead, we discovered that users applied simple searching expressions to support their higher-level information needs«.

Search engines are a Source of Learning (la negrita es mía).

Vía Search Engine are Teachers, Cory Doctorow. Boing Boing.

¿Qué pasará con Moodle dentro de unos años?

Llevo unos días pensando cómo enfocar esta entrada reseñando la Moodle Moot Madrid 2009. Lo cierto es que salí con muy buen sabor de boca, sobre todo respecto a la organización del evento (Ismail, de nuevo, gracias), aunque también con cierto regusto amargo, debido sobre todo a la intuición de que el mensaje que @lsoldevila y un servidor quisimos transmitir con nuestro taller no llegó a los asistentes.

Esta mañana me he dado cuenta de que no tengo porqué sentirme así. A raíz de un post de George Siemens, Dougiamas ha entrado al trapo y se ha vuelto a descubrir, evidenciando que desde el propio diseño de la plataforma no se entiende el reto con el que se enfrenta la educación hoy día… y si no, lean, lean con atención el post…

Lo que sí que queda claro es que las plataformas de aprendizaje concebidas así se muestran incompatibles con conceptos como Lifelong learning, Personal Learning Environment, Complexity o la Remezcla de contenidos. Las razones pueden ser varias, y Siemens apunta a que el problema es que básicamente están centradas en los contenidos (content-centric), aunque a mí me da la impresión de que el problema fundamental es que estos espacios tienen como mayor aspiración centralizar el propio proceso de aprendizaje… Exactamente igual que hacían (y hacen) los profesores en la aulas… Es una cuestión, digámoslo así, de mantener el control (¿o debería decir el poder?).

Ahora bien, ¿conseguirá alguien derrocar al gran Moodle o logrará la plataforma reaccionar a tiempo?

Ilustraciones de Néstor Alonso para «Knowing Knowledge»

Ya queda menos para el lanzamiento del primer libro de la Editorial Nodos Ele: la traducción de Knowing Knowledge de George Siemens al español, una obra que se ha convertido ya en un clásico necesario para entender en qué consiste el aprendizaje en nuestro tiempo, lo que se viene llamando «conectivismo» en la era digital.

El libro tendrá una edición Nodos Ele y una pequeña tirada en papel, prólogo de Fernando Santamaría y -cómo no- ilustraciones preparadas por Néstor Alonso, que ya están en Flickr.

No te las pierdas, son fundamentales para el buen entendimiento de la obra:

Manuel Lima. El lenguaje de las redes complejas

El cerebro es una red de células nerviosas conectadas por los axones, las células y los mismos son redes de moléculas conectadas por reacciones bioquímicas. Las sociedades son redes de personas vinculadas por lazos de amistad y profesional. A gran escala, las redes alimentarias y los ecosistemas pueden ser representadas como redes de especies. Dominan la tecnología y las redes: Internet, redes eléctricas y sistemas de transporte no son mas que algunos ejemplos.

(Manuel LimaPresentación y propuesta de investigación en blogviz [pdf], 2005)

Ya hemos hablado anteriormente sobre la Teoría de la Complejidad y su relación con la enseñanza de lenguas. Según esta teoría, no hay nada estático en el lenguaje. En una entrada anterior comentábamos las características del lenguaje según este enfoque y nos preguntábamos también si estábamos preparados para reflexionar sobre el lenguaje y la enseñanza de segundas lenguas desde esta perspectiva.

Ahora, vía Fernando Santamaría, nos llega esta cita y este vídeo de Manuel Lima, diseñador de interacción, arquitecto de información e investigador de diseño y autor de Visual Complesity, sobre la sintaxis de un nuevo lenguaje de redes complejas.

Como dice Fernando Santamaría, «los educadores de un futuro no lejano deben tener conocimientos de arquitectura de la información y el diseño de espacios interactivos por eso el interés de la preclara visión de M. Lima en esto»:


Manuel Lima | Visual Complexity from digup.tv on Vimeo.

Moodle Moot Madrid 2009

En más o menos 48 horas comienza la esperada edición de la Moodle Moot Madrid 2009. Allí estaré, dándome un paseo con Luis Soldevila y Guille Marcos, dos de las personas de las que más he aprendido y con las que mejor he trabajado (y me lo he pasado) en este último año.

Luis y yo, además, tenemos un par de talleres, en los que vamos a hablar (mal) de Moodle, poniendo sobre la mesa los puntos más flacos de la plataforma, con la idea de buscar soluciones de cara al futuro. Somos usuarios activos de Moodle, y si algo nos ha quedado claro en este tiempo es que tiene muchas limitaciones. Aún así, las virtudes, y sobre todo las posibilidades de futuro, hacen que la plataforma de aprendizaje por excelencia reciba una segunda oportunidad.

El programa (ojo, pdf) promete en general, aunque nos perderemos la entrada triunfal -eso sí, por videoconferencia- de Dougiamas. Los talleres, que podéis consultar en el programa, se centran en cuestiones técnicas, aunque se han reservado espacios para cuestiones de mayor calado, como las mesas redondas. También tengo curiosidad por experimentar en mi piel eso de Dr. Moodle, Ágora Moodle y, sobre todo, el asunto ese de los mojitos.

Lo dicho, nos vemos en Madrid a partir del jueves. Y a los que no podáis asistir… pues recomendaros seguir el evento por streaming.

You are your own VLE

4016494449_1274cb7970_mUna de las proclamas clave del manifiesto Edupunk de Jim Groom era su denuncia de que las empresas “nos están vendiendo nuestras propias ideas”.

En una noticia reciente leemos:

Blackboard is providing academic users with access to historical multimedia resources from NBC Learn. The two companies today announced that that they’ve inked a deal to make historical and current events materials from NBC News accessible within the Blackboard Learn platform.

Este anuncio de acuerdo entre BlackBoard y NBC Learn no ha hecho más que reafirmarle en su postura. Para Groom y para Mike Caulfield, este acuerdo supone deslegitimar el uso de contenidos libremente accesibles en el aula por parte de los profesores: “They innovate by selling us back what is already ours” (Caulfield).

Is BlackBoard behind the explosion of resources on the open web? (Groom)

Obviamente, no. De hecho, el propio Mike Coulfield, hablando de BlackBoard, define los LMS como gestores de control de acceso, ya que son entornos cerrados que se basan en restringir el uso de contenidos externos, y el acceso a los contenidos del curso por parte de personas ajenas a la institución educativa.

Su concepción del aprendizaje es análoga al aula, un entorno cerrado que pretende tener el monopolio del aprendizaje, pero el Conectivismo y los Personal Learning Environments nos ofrecen otras soluciones. ¿Qué ocurre cuando los profesores deciden ir más allá del LMS?

These Web 2.0 tools they adopted encouraged them to share their stuff with the world, instead of locking it away in a password protected course. And suddenly, they got a taste of open education. And it didn’t stop there. The tools they adopted had a true web DNA, and played well with other tools in a loosely coupled mode. So suddenly, they got a taste of what it was like to build your own custom learning environment.

And so on. They started to experience the creativity that the web can unleash, and experienced for the first time that connectivist thrill people had been going on about.

Steve Wheeler, de la Universidad de Plymouth, ahonda en esta misma línea cuando afirma: “Institutions that use VLEs are in danger of turning the Web back into a a funnel».

Esta presentación pertenece al simposio online sobre Personal Learning Environments and Personal Networks que tendrá lugar del 13 al 16 de Octubre. Entre los ponentes, además de Steve Wheeler, se encuentran Scott Wilson, George Siemens y Stephen Downes, entre otros.

Rasmus Fleischer – Manifiesto postdigital

manifestetRasmus Fleischer (Halmstad, 1978) ha lanzado esta semana un nuevo manifiesto que está teniendo cierto eco en los medios de comunicación suecos: Det postdigitala manifestet. Hur musik äger rum (Manifiesto postdigital. Cómo la música se abre paso. Ink Bokförlag). A mí me ha llegado la versión en papel, pero está descargable en varios formatos, y por supuesto en The Pirate Bay -eso sí, solo en sueco.

Fleischer es un agitador cultural muy inteligente que se mueve como pez en el agua en el campo de los estudios culturales en la era posdigital. Su blog Copyriot es una fuente de inspiración continua más allá de la nueva cultura musical, y algunas de las entradas las publica también en inglés.

Mi sueco es bastante precario aún, pero diría que Fleischer considera que los cambios en la industria musical marcan el camino a una nueva era posdigital, para la que propone algunas estrategias:

  • nuevo acercamiento crítico: la gente se fía más de una entrada en un blog que de un artículo de periódico; la figura del crítico (de música o de lo que sea, añado yo) o se adapta a las nuevas fuentes de autoridad, o desaparece
  • reflexionar más: en línea con la iniciativa de los No Music Days, propone una mayor reflexión sobre lo que está pasando, a través de pausas en el flujo que nos permitan desconectar para poder situarnos mejor en un panorama inédito, que toda la música de todos los tiempos está a un clic y podemos almacenarla en minísculos dispositivos portátiles.
  • nueva política cultural: los políticos no entienden nada si piensan que pueden parar el flujo o dictar qué es cultura y qué no lo es; el cierre del Café Edenborg es un ejemplo de estos errores, y está convirtiendo la Ciudad Vieja de Estocolmo en una zona turística sin personalidad
  • nueva economía postdigital: lo digital lleva a lo no digital. Estocolmo -y toda Suecia- se ha convertido en una explosión de conciertos, festivales de música y actividad cultural floreciente gracias a The Pirate Bay y la cultura del intercambio libre; ha nacido una nueva forma de economía en la que el «sharismo» da lugar a más música, más grupos y más conciertos, es decir, a más riqueza y variedad.

En mi opinión, desde el mundo educativo haremos bien en estar pendientes de los cambios en la industria cultural, porque Fleischer tiene razón al decir que de los cambios en música han abierto un nuevo panorama dentro de la sociedad digital. Cuanto antes caigan los muros en el terreno educativo, antes será posible entrar en una educación postdigital en la que el centro del aprendizaje radique en el individuo y su libertad, lo que aquí hemos llamado Edupop.

La desnaturalización de lo digital

Ayer terminó el III Congreso Internacional de FIAPE, del que ya habíamos hablado hace unos días. Han sido tres días de intenso intercambio entre los escasos asistentes -apenas 50 personas en las sesiones plenarias más concurridas, cuando los inscritos superaban los 120, según la organización- y mi impresión ha sido bastante buena, dentro de lo que cabe.

Dejo a continuación el slideshare de mi participación:

Me detendré aquí en un sólo tema, y dejaré otras reflexiones para la Navaja de Ockham, donde también encontraréis enlaces al material que utilizamos en el taller: «Profesor 2.0: nuevos modelos educativos en tiempos de crisis pedagógica«. Lo cierto es que la aceptación del taller y la respuesta de los asistentes fue muy positiva, dentro de la inseguridad que el planteamiento conectivo provoca (tanto entre los no iniciados como entre los «expertos»). Quizá esto explique el fenómeno que me ha parecido reconocer en el Congreso, que en general abunda en la «educasfera», y que podríamos llamar algo así como la «desnaturalización de lo digital».

Y es que parece que lo natural consiste en trabajar según esquemas en los que el protagonista del proceso de aprendizaje es el alumno, que construye -con sus compañeros y la ayuda del profesor- un conocimiento en el aula. O al menos esa es la metodología -a la manera constructivista- en la que la mayoría de los profesores ELE se reconoce.

Sin embargo, a la hora de elaborar actividades 2.0 en la red el «director de orquesta» -metafora de un amigo durante el congreso- es el profesor, que es el que dice cómo, cuándo y porqué se hacen las cosas, que para eso es el pedagogo, el experto que conoce la mejor manera en que sus alumnos deben aprender. Mientras tanto, los músicos replican en la red procedimientos más bien propios de los años 70, rellenando huecos y realizando actividades conductistas diseñadas en Hot Potatoes o en forma de WebQuest. En definitiva, desnaturalizando un espacio -lo digital, la nueva red- donde, mal que a muchos les pese, los alumnos se sienten como pez en el agua…

Quizá todo esto tenga que ver con eso que se ha llamado miedo 2.0, no sé.

Mapas literarios

Mapa literario de Barcelona.

NodosELE ya llevamos tiempo utilizando mapas en nuestras clases para realizar tareas colaborativas con nuestros estudiantes: organizar planes para un fin de semana, describir lugares que nos gustan, hacer itinerarios turísticos por diferentes ciudades añadiendo comentarios, imágenes, vídeos, enlaces, etc.

En el Departamento de Español de UAB Idiomes, esta vez los estudiantes están haciendo una ruta literaria sobre los personajes de la novela La sombra del viento a través de la geografía urbana de Barcelona. El resultado está siendo un mapa vital, social, histórico y geográfico de la ciudad con el devenir personal y las biografías de los personajes principales de la narración.

Javier Sánchez, profesor de UAB Idiomes, resume los objetivos de esta tarea de este modo:

  • Conocer los principales acontecimientos históricos y sociales de Barcelona en un determinado periodo histórico.
  • Profundizar en el conocimiento cultural de la ciudad.
  • Mejorar la capacidad de comprensión de textos literarios y las habilidades necesarias para realizar una crítica de la novela.
  • Potenciar la capacidad de búsqueda, selección y transmisión de la información.
  • Fomentar el conocimiento compartido y el aprendizaje colaborativo.

Desde la UAB Idiomes animamos a quien quiera a utilizar y participar en este itinerario añadiendo la información que considere interesante.

Connectivism and Connective Knowledge 2009

Esta semana ha comenzado la edición 2009 del Connectivism and Connective Knowledge course, facilitado por G. Siemens y S. Downes. Como el año pasado, se han habilitado distintos medios donde seguir la actividad del curso, entre otros:

– La página web, Connectivism and Connective Knowledge, con entradas periódicas sobre la marcha del curso, plannings semanales, etc…

The Daily, el diario del curso al que puedes suscribirte para recibir cada día información puntual sobre la actividad que genera el curso.

– Un Wiki, con todo el programa del curso, detallado por semanas, además de jugosos recursos.

– Un curso en Moodle, en el que destacan, sobre todo, las discusiones en los foros.

– El hashtag #CCK09, que te permite estar al tanto de lo que ocurre en Twitter. Pudéis usar programas como TweetDeck para seguir este tipo de actividad.

– La etiqueta #CCK09, con la que todos los participantes están marcando el contenido que generan en el curso. Lo mejor, sin duda, para seguir la etiqueta es delicious.

Lógicamente, hay otros (Pageflakes, comunidades Ning,…) pero esos son los que sigo yo. No podéis olvidar que este curso es diferente para cada participante: cada uno configura su red de conocimiento, su espacio de actuación, y gestiona sus propios recursos como le venga en gana. Lo normal es que cada usuario lleve su propio blog, en el que vaya escribiendo entradas a colación de los temas semanales, retroalimentando(se de) la actividad que generan el resto de participantes, aunque existen otras versiones. Sé de gente que sólo ha participado en el curso Moodle, o que ha centrado su actividad en escuchar, sin general apenas feedback.

Yo este año trabajaré con Luis Soldevila en un blog (Conectiviqué, todavía virgen -estamos trabajando aún en la plantilla) que, como siempre, no sabemos muy bien a dónde llevará. Por mi parte, me gustaría aclarar un poco mi esquema para seguir profundizando en el alcance del paradigma y, sobre todo, sistematizar estrategias dirigidas a la gestión de grupos y trabajo conectivo. También tengo en mente desarrollar alguna actividad relacionada con la formación de profesores. Veremos a dónde nos lleva.

A los que participéis, suerte, y a ver si nos contáis qué tal os va.