Archivo de la categoría: conferencias

Encuentro ELE Comillas: los videos

Después de unos meses, ya están colgados los videos íntegros de las conferencias ofrecidas en el I Encuentro ELE Comillas dedicado a Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en la enseñanza y el aprendizaje del Español como Lengua Extranjera. En anteriores entradas ya retomamos algunas impresiones sobre el Encuentro, así como un abstract que resumía alguna de las ideas que intentamos transmitir en nuestra mesa redonda.

Ahora, con los videos por delante, tenemos la oportunidad de retomar algunas de las intervenciones. En mi caso voy a destacar tres:

  • Tíscar Lara y Joan Tomàs Pujolà inauguraron y clausuraron respectivamente las jornadas. En sus charlas retoman algunos de los conceptos que serán clave en 2010 (PLE, aprendizaje informal), aunque con desigual suerte. Ambos representan parte del acercamiento más innovador a estas ideas desde las instituciones educativas. [Conferencia de Tíscar Lara: Parte I, Parte II] [Conferencia de Joan Tomás Pujolá [Parte I, Parte II, Parte III]
  • Destacable es también la mesa redonda que se dedicó a el papel de «Las TIC en las instituciones europeas de promoción y difusión de la lengua y la cultura”. En ella pudimos ver bien representadas tres tendencias metodológicas predominantes, encarnadas en las personas de Juan Pedro de Basterrechea – Instituto Cervantes (la más tradicional, con un modelo muy SGAE), Ajna Reder – Goethe Institut Madrid (explicando cómo Moodle es una estupenda plataforma de control) y Ann Foreman – British Council Bilbao (defensora de una educación caótica en un modelo de conocimiento complejo). Ann Foreman fue, sin duda, la estrella de la mesa, recibiendo una cerrada ovación cuando razonaba sobre un modelo educativo abierto y libre, al tiempo que ponía en su sitio a las herramientas digitales (enlazado en el video que sigue)… No os perdais la mesa [Parte I, Parte II, Parte III, Parte IV].
  • MRBASTERRECHEA4DE4 from Fundación Comillas on Vimeo.

  • Finalmente, enlazaré la mesa redonda en la que Emilio, Lola y yo aprovechamos para explicar qué es Nodos Ele, qué ideas sustentan el proyecto actualmente y de qué manera la red, como espacio de comunicación, ha cambiado la manera en que se entienden los roles de los agentes que participan en el proceso de enseñanza aprendizaje [Parte I, Parte II, Parte III]

Desde luego, el Encuentro organizado por la Fundación Comillas y Joaquim Llisterri sirvió sobre todo para poner sobre el tapete los argumentos que los profesionales de la enseñanza de lenguas extranjeras estamos esgrimiendo. Fue el evento más plural -en cuanto a perfiles y presentación de propuestas- que se ha celebrado hasta ahora en nuestro país. Esperemos que en próximas ediciones aparezcan espacios de diálogo e intercambio más flexibles, que puedan dar lugar a grupos de trabajo y proyectos cada vez más maduros.

Brian Lamb no es tu amigo

Desde que surgiera la etiqueta Edupunk, en este blog hemos discutido bastante al respecto, hasta el punto de dar lugar a un debate interno (Edupunk vs. Edupop) que no tardó en cobrar forma y entidad propia en el Manifiesto Edupop, que redactamos David Vidal y Emilio Quintana.

Gran parte de la gracia del Edupunk residía en el espíritu subversivo del movimiento, en su espontaneidad (parecia no estar promovido por nadie en concreto, pese a tener gurús), y en su carácter provocador. Y digo residía porque en la última y pulida revisión del movimiento, la que nos mostró Brian Lamb en el I+C+I al que asistimos el martes pasado en Barcelona (organizado por Juan Freire y Zemos’98), poco tiene que ver con aquel movimiento combativo que pretendía remover los cimientos del sistema educativo.

Vídeo 1: Brian Lamb explica cómo y dónde surge el término Edupunk

Me llama mucho la atención, sobre todo, que Lamb ha modificado sustancialmente la propia definición del movimiento. Si hace unos meses las señas de identidad del Edupunk eran «no ser perfecto, no estar pulido y no ser comercialmente aceptable», ahora lo importante es que sea «rápido, barato y fuera de control».

Esto suaviza con mucho la posición inicial, y además -si sigues la conferencia completa se ve claro- convierte al Edupunk en un movimiento mainstream, relacionado más con la revolución 2.0 (y las empresas que la hicieron posible), que con la lucha y la agresividad contra el caduco sistema educativo imperante, que podría deducirse de la imaginería propia del movimiento.

Vídeo 2: La conferencia completa de Brian Lamb en I+C+I (descarga directa)

Porque, sí, Lamb habla de usar las herramientas del sistema para combatirlo, citando a los Sex Pistols, pero en su caso, como los londinenses, de lo que hablamos en realidad es de «balas de fogueo». En mi opinión, Lamb ha traicionado los principios (sí, he escrito «principios») del Edupunk, y sus seguidores deberían sentirse más que engañados por quien no pretende otra cosa que mantener el status quo, las estructuras educativas vigentes, así como una posición acomodada y conformista.

La prueba es, sin duda, la invitación a una llamada «revolución secreta», que tiene más de circo que de «revolución», y que más que «secreta» es cobardona; resumiendo: Lamb insta a los profesionales de la educación a transformar las aulas, pero sin molestar mucho a los de arriba, directores, inspectores o lo que sea… no vaya a ser que les retiren la nómina. Estas 3 capturas reflejan cómo se vio en Twitter este punto el martes pasado:



Con gurús como estos, vamos dados… Más enlaces para no perderse:

The PLE Conference – Barcelona, 8-9 julio 2010

El Citilab de Cornellà acaba de lanzar una conferencia internacional sobre Entornos Personales de Aprendizaje (Personal Learning Environments, PLE) para principios de julio en Barcelona.

Como sabéis, en Nodos Ele le damos gran importancia al desarrollo del PLE, hemos publicado varias entradas sobre el tema, y es una piedra angular tanto de nuestro segundo manifiesto como de la mesa redonda que mantuvimos en noviembre de 2009 en la Fundación Comillas:

Los (Personal Learning Environments, PLE) incluyen las herramientas, comunidades y servicios que constituyen las plataformas educativas individuales que usan los aprendientes para dirigir su propio aprendizaje y perseguir sus objetivos educativos.

La idea del PLE implica pasar de un modelo en el que los estudiantes consumen información a través de canales independientes como, por ejemplo, la biblioteca, el libro de texto, o un LMS, a otro en el que los estudiantes extraen conexiones de una matriz creciente de recursos que ellos mismos seleccionan y organizan. Puesto que se centran en las relaciones, los PLE pueden promover un auténtico aprendizaje al incorporar la reatroalimentación de expertos en las actividades y recursos de aprendizaje.

Un PLE pone las riendas de sus propios procesos de aprendizaje en manos del estudiante, y lo enfrenta al reto de reflexionar sobre los recursos y las herramientas que le ayudan a aprender mejor. El diseño de un PLE se basa en la autonomía y, por tanto, desplaza la responsabilidad de su organización (y, como consecuencia, del aprendizaje), al propio aprendiente. («7 things you should know about Personal Learning Environments», Educause 2009).

La conferencia tiene un diseño muy atractivo, y ya está abierta a las propuestas de participación (hasta el 26 de marzo):

The PLE Conference is intended to produce a space for researchers and practitioners to exchange ideas, experience and research around the development and implementation of PLEs including the design of environments, sociological and educational issues and their effectiveness and desirability as (informal) learning spaces.

Whilst the conference includes a traditional research paper strand, we also encourage proposals for sessions in different formats including workshops, posters, debates, cafe sessions, hands on sessions and demonstrations. We will also provide opportunities for unconferencing events, including the provision of spaces for informal meetings and discussions. Although the main conference takes place on 8th and 9th of July, there will be an informal launch event (with wine and tapas!) on the evening of Wednesday 7th.

As well as the face to face sessions, the conference will be supported by a variety of different online spaces.

Selected papers will be published by the International Virtual and Personal Learning Environments Journal.

Entre los «keynote speakers» destacan Alec Couros e Ismael Peña-López. ¿El precio? 200 euros.

La forma condiciona el contenido

ecomillas091Uno de estos días postearemos sobre el Encuentro ELE, que organizó la Fundación Comillas, a mitad de noviembre, sobre “Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en la enseñanza y el aprendizaje del Español como Lengua Extranjera“, y en el que participamos con una mesa redonda.

La organización fue excelente y el trato magnífico; sin embargo, el Encuentro en sí, a pesar de que contaba con los mejores mimbres -lugar, tiempo, participantes, tema-, fue en mi opinión decepcionante.

Puede haber varias razones para ello, pero me gustaría llamar la atención sobre el espacio físico del encuentro. Los intervinientes estaban subidos a una tarima, detrás de una mesa, como si estuvieran en un altar, mientras el público, escaso, escuchaba bastante por debajo del estrado, y sufría el habitual «sorteo de micrófono» de la asistente de turno, si al final quedaba tiempo para hacer alguna pregunta en plan ping-pong. Este formato condiciona todo lo que se haga, y no permite un diálogo igualitario ni fluído; al contrario, refuerza la dicotomía actor/espectador, que se intenta compensar con las habituales pausas de café o comidas. Un «encuentro» requiere de un espacio y una dinámica diferentes.

De este tema hemos tratado ya alguna vez en Nodos Ele -por ejemplo, aquí, y sobre todo en una estupenda entrada de Victoria Castrillejo sobre Educamp Berlín 08. Mi impresión es que las iniciativas innovadoras siguen viniendo de fuera del sistema, mientras las instituciones académicas repiten ad nauseam un modelo jerarquizado que no favorece en sí mismo el diálogo, la discusión, la crítica, o el debate.

Sebastian Fiedler incide sobre lo mismo con ocasión de un reciente simposio sobre… “Same places, different spaces” (tela marinera)

Nodos Ele en Encuentro ELE Comillas

Esta semana (18-20 noviembre 2009) estaremos en la Fundación Comillas (Santander), con una mesa redonda titulada «El papel de las herramientas de comunicación en la enseñanza y el aprendizaje del Español como Lengua Extranjera» dentro del Encuentro sobre «Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en la enseñanza y el aprendizaje del Español como Lengua Extranjera».

Para ir calentando motores, nos encantaría que participarais en los foros de la Comunidad Comillas abiertos con este fin. Estaremos también twitteando, cacharreando y, sobre todo, debatiendo e intercambiando ideas.

Será una buena oportunidad para poner sobre la mesa buena parte de los temas sobre nueva red, educación y enseñanza de lenguas que llevamos ya tres años analizando en este blog. A la vista del programa, el Encuentro promete ser apasionante.

A ver si nos vemos por allí.

La desnaturalización de lo digital

Ayer terminó el III Congreso Internacional de FIAPE, del que ya habíamos hablado hace unos días. Han sido tres días de intenso intercambio entre los escasos asistentes -apenas 50 personas en las sesiones plenarias más concurridas, cuando los inscritos superaban los 120, según la organización- y mi impresión ha sido bastante buena, dentro de lo que cabe.

Dejo a continuación el slideshare de mi participación:

Me detendré aquí en un sólo tema, y dejaré otras reflexiones para la Navaja de Ockham, donde también encontraréis enlaces al material que utilizamos en el taller: «Profesor 2.0: nuevos modelos educativos en tiempos de crisis pedagógica«. Lo cierto es que la aceptación del taller y la respuesta de los asistentes fue muy positiva, dentro de la inseguridad que el planteamiento conectivo provoca (tanto entre los no iniciados como entre los «expertos»). Quizá esto explique el fenómeno que me ha parecido reconocer en el Congreso, que en general abunda en la «educasfera», y que podríamos llamar algo así como la «desnaturalización de lo digital».

Y es que parece que lo natural consiste en trabajar según esquemas en los que el protagonista del proceso de aprendizaje es el alumno, que construye -con sus compañeros y la ayuda del profesor- un conocimiento en el aula. O al menos esa es la metodología -a la manera constructivista- en la que la mayoría de los profesores ELE se reconoce.

Sin embargo, a la hora de elaborar actividades 2.0 en la red el «director de orquesta» -metafora de un amigo durante el congreso- es el profesor, que es el que dice cómo, cuándo y porqué se hacen las cosas, que para eso es el pedagogo, el experto que conoce la mejor manera en que sus alumnos deben aprender. Mientras tanto, los músicos replican en la red procedimientos más bien propios de los años 70, rellenando huecos y realizando actividades conductistas diseñadas en Hot Potatoes o en forma de WebQuest. En definitiva, desnaturalizando un espacio -lo digital, la nueva red- donde, mal que a muchos les pese, los alumnos se sienten como pez en el agua…

Quizá todo esto tenga que ver con eso que se ha llamado miedo 2.0, no sé.

Nodos en el III Congreso Internacional de FIAPE

Del 23 al 26 de septiembre participaré en el III Congreso Internacional de FIAPE (Federación Internacional de Asociaciones de Profesores de Español), que han decidido subtitular «La enseñanza del español en tiempos de crisis».

El no-taller, titulado «Profesor 2.0: nuevos modelos educativos en tiempos de crisis pedagógica», durará unos 90 minutos, y tiene como objetivo básico discutir el panorama pedagógico actual en ELE, sobre todo lo vinculado con las nuevas tecnologías y lo 2.0.

La tesis, ya la adelanto, es que nos encontramos ante una crisis pedagógica global en la que la mayoría de tendencias, disfrazadas de modernidad dospuntoceril, no hacen sino replicar modelos ya obsoletos que alejan cada vez más el mundo ELE de la realidad. Esta brecha pedagógica, que ha ido creciendo desde mediados de esta década, aumenta conforme lo digital cobra más y más protagonismo en nuestra sociedad, exigiendo a los docentes un replanteamiento de su actividad en conjunto, y no sólo de metodologías concretas en el aula.

    Podéis encontrar más información sobre el Congreso en su página, y consultar el programa en su versión web o en pdf.

6kvqhzt749

Clásicos de la gramática cognitiva en Marco ELE

marcoele8En su empeño por recuperar de las hemerotecas textos que han marcado un antes y un después en la enseñanza del Español como Lengua Extranjera, Agustín Yagüe y Juan Tolosa han decidido publicar en el número 8 de Marco ELE (enero-junio 2009) el artículo «La percepción de la gramática. Aportaciones de la lingüística cognitiva y la pragmática a la enseñanza de español/LE», de los profesores de la Universidad de Granada Alejandro Castañeda y Rosario Alonso Raya.

Me ha gustado mucho encontrar esta re-edición porque recuerdo bien cuando se presentó como ponencia en el V Congreso Andaluz de Lingüística (2004) -en el que también participé con una comunicación sobre la relación entre filosofía y lingüística- y que supuso un soplo de aire fresco para mí, que me iba haciendo falta.

A pesar de su relevancia, el texto tardó en publicarse -si no recuerdo mal, el Congreso se celebró a finales de 2004- y pasó sin pena ni gloria entre los profesores de ELE. De hecho, hasta hace poco tiempo el enfoque cognitivo no ha entrado a formar parte del debate público entre los docentes, generalmente divididos entre acérrimos detractores y fans fatales (a los que sólo nos falta tener un póster de José Plácido Ruiz Campillo en el despacho, al lado del de Chomsky).

Así pues, relectura obligada, tanto para los que todavía no se han convertido como para los que están en ello.

Postdata: El resto del número de MarcoELE no me ha interesado tanto. Si acaso el artículo de J.M. Real Espinosa, Gramática: la metáfora del espacio, de título realmente sugerente, aunque -me parece- con alguna imprecisión.

Zemos'98, la educación de un momento a otro

Ayer arrancó en Sevilla la 11ª Edición del Festival Zemos’98, que este año tiene como leitmotiv lo que llaman la Educación Expandida, bajo el impecable eslogan de «La educación puede ocurrir en cualquier momento, en cualquier lugar«.

El Festival resume en su programa de mano (atención, pdf) tantos proyectos que cuesta un poco hacerse una idea clara de cómo funciona, dónde comienza una cosa y dónde termina la otra. Conciertos, talleres, conferencias, intervenciones sonoras,… o lo que es lo mismo, una semana para estar en Sevilla disfrutando del buen tiempo e intercambiando experiencias e impresiones.

De momento me interesan bastante los talleres que tienen que ver con la generación de conocimiento colectivo (¿por qué no conectivo?) de David Gómez y Marcos García y Laura Fernández, y los que ponen en relación proyectos educativos con el entorno en que se producen, como los de Lafundició y Amasté.

Estaremos atentos a cómo se desarrolla el Simposio, sobre todo en lo que incumbe a la educación en relación con las instituciones -el gran reto de la Educación Expandida (¿Educación Conectiva?) en los próximos años- y al lugar del individuo en este maremágnum de colectividad. A ver si este modelo de educación ocurre de una vez «aquí y ahora«, y dejamos atrás la eterna promesa del «de un momento a otro«.

¿Alguien anda por ahí? ¿Alguna crónica desde Sevilla, al margen de las oficiales?

Academic Earth

22510v2-max-250x250Soy un firme partidario de la clase magistral, siempre y cuando quien la dé sepa de lo que habla y tenga la capacidad de hacer atractiva la charla. Por eso me parece que Academic Earth es una estupenda iniciativa, ya que pondrá al alcance de cualquiera que entienda el inglés miles de clases grabadas a profesores de las universidades de Berkeley, Harvard, MIT, Princeton, Stanford y Yale.

Por el momento no hay ningún apartado que tenga que ver con la lingüística o con la enseñanza de lenguas -la plataforma está en beta-, pero a través del buscador se encuentra esta disertación de Paul Bloom (Yale University) sobre teorías de adquisición, especialización e intercultura del lenguaje.

Yo me he registrado para recibir las nuevas clases que vayan ofreciendo. La herramienta es muy amigable y de calidad, a la altura de las universidades que están en el proyecto.