Archivo de la categoría: EMILIO QUINTANA

Cognición, creatividad y sharismo

En junio se publicó el segundo ensayo de Clay Shirky: Cognitive Surplus. Creativity and Generosity in a Connected Age. Este libro sigue los pasos de Here Comes Everybody. The Power of Organizing Without Organization, abundando en la idea de que la nueva red, al abaratar los costes de producción, nos permite ser más creativos y generosos.

La tesis de Shirky es que la nueva tecnología en red nos convierte de consumidores en productores y difusores de contenido, en creadores activos sin miedo al fracaso. El libro es ameno e interesante (la capacidad de Shirky para los títulos atractivos es prodigiosa), pero no dice nada nuevo, al menos nada que Isaac Mao no hubiera dicho mejor y más brevemente en su maravilloso manifiesto del sharismo, que traduje para NodosEle hace dos años.

Para volver al tema de la lectura, del que hablé en el post anterior, esto significa que los e-books y las apps actúan como catalizadores de sinergias de raíz semiótica, es decir, crean nuevos tipos de texto que, para ser entendido, requiere de una nueva cognición de interfaces.

Está por explorar la capacidad de Borges a la hora de anticipar el mundo de infinitas variaciones que nos circunda; se han hecho algunas cosas, pero bastante malas. Tenemos un problema si no sabemos gestionar la capacidad cognitiva necesaria para manejarnos en este tipo de escenarios. El juego mozartiano de una Musikalisches Würfelspiel («Juego de dados musical», 1787), especie de app del siglo XVIII capaz de generar 45 billones de vals diferentes (harían falta 200.000 horas para escucharlos) es ya una realidad (un ordenador los genera inmediatamente) y, por tanto, un reto cotidiano:

Leer en los tiempos del iPad/iPhone

La tecnología ha entrado definitivamente en las aulas. Mis estudiantes llevan sus iPads, portátiles o iPhones a clase, hacen fotos de la pizarra, graban lo que les interesa, buscan palabras, imágenes o información usando las apps e intercambian entre ellos y conmigo a través de navegadores smartphone.

La tecnología interna no nos sirve, porque la que usamos de verdad es la que traemos de la calle antes de encontrarnos en ese espacio común que hemos dado en llamar «aula». Aprendemos igual que vivimos.

En Suecia la lectura está cambiando. Esto afecta al proceso de aprendizaje de lenguas. Personalmente leo los libros de Martin Widmark en el iPad, con una interfaz que me hace mejorar mi sueco de un modo adictivo. ¿Existe algo así en español?

En el iPhone/iPad tengo montones de libros e historias con grandes interfaces, algunas gratuitas y otras de pago. Mis favoritas en este momento son Wolf Hall de Hillary Mantel, pero muy especialmente Alice in Wonderland de Lewis Carroll, una app de 52 páginas llena de imaginación y buen gusto, obra de Atomic Antelope:

En una entrada posterior escribiré sobre la descarga cognitiva que supone este cambio en la forma de lectura, daré alguna nota sobre los libros de Clay Shirky, un divulgador en la línea de Steven Johnson (que tanto nos gusta en NodosEle) y sobre antecedentes históricos del caos creativo en que vivimos, de Mozart a Borges.

The World in Words Podcast

PRI’s The World Global Perspectives for an American Audience no es un proyecto nuevo. Fue lanzado en 1996 por la BBC y algunas estaciones de radio de los EEUU con la idea de ofrecer buenos programas en inglés desde una perspectiva global.

Desde hace un tiempo viene ofreciendo una serie semanal de programas sobre el lenguaje, las lenguas y el mundo de las palabras, también en forma de podcast: The World in Words. Los programas suelen durar 20 minutos y tratan con frecuencia temas relacionados con la enseñanza de segundas lenguas. Son realmente buenos, y permiten la suscripción a través de Facebook.

Dejo aquí una muestra reciente sobre la norma estándar del español a partir de los usos en los culebrones hispanoamericanos: «Spanish, pure and otherwise». Tanto las entradas como los podcasts son realmente interesantes, sobre todo cuando entran en materia después de los 2 primeros minutos de introducción:

Reminder: Publicamos en papel «Conociendo el Conocimiento»

Hace ya tiempo que terminamos la edición de Conociendo el Conocimiento, traducción de Knowing Knowledge, un libro que en nuestra opinión supuso un antes y un después en esto del aprendizaje en red.

Desde entonces hemos estado valorando distintas opciones para la impresión de la primera tirada bajo demanda, y tenemos casi todos los detalles ultimados. Si tienes interés en tener un ejemplar de la edición puedes hacerlo aquí (el precio estará sobre los 15 euros + envío). En todo caso, siempre es posible consultar la versión en pdf (7,27Mb).

    Autor: George Siemens
    Título: Conociendo el conocimiento
    Traducción: Lola Torres, David Vidal, Emilio Quintana y Victoria Castrillejo.
    Prólogo de Fernando Santamaría.
    Cubierta e ilustraciones adaptadas por Néstor Alonso.
    Edición: Nodos Ele, 2010
    Páginas: 176
    ISBN: 978-90-815937-1-7
    Precio aproximado: 15 euros + gastos de envío
    Sí, quiero copia/s

9 características para un buen curso (online)

Ayer empezó el nuevo MOOC de Siemens/Downes/Cormier/Kop, dedicado esta vez a los Personal Learning Environments/Networks (PLN/PLN). Cormier ha editado un breve vídeo con las 9 ideas clave para que un MOOC (curso online masivo) funcione. Me parece que se trata de 9 condiciones para que cualquier tipo de proceso de enseñanza/aprendizaje funcione, de modo que las traigo aquí:

  • el curso debe ser conectado en red, descentralizado y participativo
  • el enseñante debe ser independiente, consciente de sus objetivos, y abierto a debatir con diferentes personas e ideas
  • el conocimiento resultante debe ser negociado, emergente y rizomático

El autor acalara qué significa exactamente cada concepto en este vídeo (3 minutos):

Popvox y la e-democracia

El otro día estuve votando en las elecciones suecas que terminan el 19 de septiembre. Me llamó la atención la papeleta de un partido político que no conocía y que se llama PopVox. Estuve indagando un poco. Popvox es un partido que sólo se presenta en las municipales de Estocolmo y que aboga por la Democracia 2.0 o e-democracia. Afirman:

Vivimos en un mundo digital que está cambiando la forma en que nos comunicamos. Necesitamos más transparencia, más fiabilidad, una mejor visión y más posibilidades de participación.

PopVox quiere entrar en el Ayuntamiento de Estocolmo. Es un partido neutral que aspira a desarrollar la democracia digital (e-democracia).

Proponen una especie de democracia directa a través de internet en la que las propuestas del Ayuntamiento sean votadas por los ciudadanos en la red. Se ofrecen como una correa de transmisión neutral, de modo que lo que voten los ciudadanos en internet será lo que ellos votarán en el Ayuntamiento. A esto lo llaman «Democracia 2.0. Más poder para los ciudadanos».

Ya hemos hablado antes del PiratPartiet, aunque no está claro que supere el 4% necesario para entrar en el Riksdagen. No creo que PopVox pase de una curiosidad significativa, pero el debate político sueco es más rico y pegado a la realidad que el de otros países europeos, especialmente los del sur.

No puedes tener 500 millones de amigos sin hacer algunos enemigos

El 1 de octubre se estrena «The Social Network. You don’t get to 500 million friends without making a few enemies» (tráiler abajo), la historia de cómo Mark Zuckerberg creó Facebook en 2004 siendo estudiante de la Universidad de Harvard. La ha dirigido David Fincher (recuerdo «Seven»), que no se ahorra los pasajes escabrosos relacionados con las drogas y el sexo, según vienen en el libro original. Las críticas que he visto la presentan como una película destinada a convertirse en símbolo de una época. Veremos.

Por otra parte, está en preparación la versión cinematográfica de «Googled. The End of the World As We Know It», el libro de Ken Auletta, que narra la historia de Brin y Page, los dos estudiantes de Stanford (uno llegado de la Unión Soviética y el otro hijo de un científico de la Nasa) que crearon el algoritmo de Google, una de esas tonterías que simplemente cambian el mundo.

En este caso, parece que la historia será más bien edificante: la lucha de dos genios para imponer sus reglas en el mundo de los negocios, el deseo de mantenerse duros y puros bajo el lema dickensiano de «don´t be evil» («no hagas el mal»); es decir, una historia de integridad y fe en el proyecto propio.

Sigue también adelante el documental sobre The Pirate Bay. ¿Para cuándo «Nodos Ele, la película»?

PLENK 2010 (septiembre-noviembre 2010)

El nuevo MOOC (Massive Open Online Course) que Siemens, Downes y Cornier lanzan para septiembre lleva por título Personal Learning Environments, Networks, and Knowledge (13 septiembre-14 noviembre 2010; ojo que la web no está operativa aún).

Este nuevo MOOC trata sobre los conceptos de Personal Learning Environment (PLE – Entorno Personal de Aprendizaje, EPA) y Personal Learning Network (PLN – Red Personal de Aprendizaje, RPA), es decir, sobre la alternativa hoy por hoy más consistente frente a la vuelta atrás que han supuesto los modelos Moodle de LMS (Learning Management System), así como los cursos cerrados gestionados desde plataformas institucionales, que representan una verdadera catástrofe para el aprendizaje y la gestión del conocimiento.

El curso se presenta de esta forma:

The purpose of this course will be to clarify and substantiate, from the context of this new research, the concepts of personal learning environments and networks. Course facilitators and participants will analyze the research literature and evaluate it against their own experience with the intent of developing a comprehensive understanding of personal learning environments and networks.

Registro aquí.

The Great Edupunk Swindle, con dos casos de estudio a tener en cuenta

He dejado la opinión que me merece la «estafa intelectual» edupunk en los comentarios al último artículo de Brian Lamb y Jim Groom en la revista Educause titulado “Never Mind the Edupunks; or, The Great Web 2.0 Swindle”.

De hecho, hay más radicalismo (reformas que van al meollo del sistema) en el programa del nuevo gobierno británico (como ha sabido ver The Economist (izquierda) en la cubierta de su último número) que en toda la retórica hueca de Lamb, Groom y compañía.

Sin embargo, en el artículo aparecen dos ejemplos (casos de estudio) que comento también, a pesar de que no tienen nada que ver con el «edupunk» (da igual, se los apropian lo mismo), y que traigo a este post porque -si bien son muy conocidos- me parece que nunca está de más llamar la atención sobre ellos:

  • Murder Madness and Mayhem (2008) fue un proyecto de Jon Beasley-Murray con sus estudiantes de español en la University of British Columbia (Canadá) para cubrir lagunas de la Wikipedia relacionadas con estudios literarios latinoamericanos. Los estudiantes trabajaron en grupos con el fin de abrir páginas nuevas o de mejorar las que ya había.

    Estos proyectos de intervención directa sobre la realidad digital existen desde hace tiempo en el mundo educativo. En Nodos Ele los pusimos en marcha a partir del estímulo de Christian Olivier. Todos los miembros del grupo los hemos usado en el campo de la enseñanza de Español para Extranjeros (ELE).

    En todo caso, sigue siendo sorprendente que se hable de la Wikipedia desde un punto de vista «edupunk», cuando sus fundamentos teóricos vienen del mundo de la libertad de mercado cercano al anarcocapitalismo, como ha declarado por activa y por pasiva su creador, Jimmy Wales.

  • CUNY Academic Commons, proyecto de la City University of New York que integra plataformas gratuitas en un entorno abierto. A mí me parece muy bien, ya que entiendo «free» en sus dos sentidos de «gratis» y «libre». Lo que no entiendo es qué tiene esto de «edupunk».

    Es una opción, como podría ser la de usar herramientas propietarias. El tema no está ahí, sino en una implementación que no cree «safe spaces» educativos, porque entonces lo que se hace es crear un monopolio público que no tiene nada de abierto.

Partiendo de esas premisas, no veo diferencia en que se use WordPress, Google Apps for Education o Apple´s iTunesU. Lo importante es que no nos vengan con imposiciones desde sus «safe spaces» universitarios.

Update: No me gustaría, en todo caso, dejar la sensación de que el trabajo de Groom y Lamb no me parezca valioso. Lo he dicho muchas veces, lo que me parece una estafa del «edupunk» es su radicalismo contra el intercambio propietario y la forma en que intentan cerrar el conocimiento dentro de «safe spaces». Por lo demás, recomiendo que se lean sus textos con mucha atención, por ejemplo el magnífico «The un-education of the technologist», del que hay traducción española en la Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento de la UOC.

Cuadro sobre el papel del profesor en entornos educativos en red (online)

En el artículo que publica en el número de verano de la revista Educause, George Siemens convierte en esquema su importante post -del que nos hicimos eco en su momento- sobre los 7 papeles del profesor en entornos educativos en red (online).

Como me parece un cuadro que puede servir de esquema de referencia en este sentido, lo he traducido al español:

Enlaces complementarios: Many Eyes / live slides / Google Alerts / Elluminate