Archivo de la categoría: herramientas educativas

Educar en una sociedad posdigital

No tengo la menor idea de si se trata de una campaña viral de Apple, pero eso me importa poco. Este vídeo muestra cómo están cambiando las cosas cuando hay capacidad de cambiar nosotros con el mundo que nos rodea.

La educación, también la enseñanza de idiomas, me parece que no lo está haciendo suficientemente. La música, sí. Todo lo que no sea avanzar en una educación posdigital terminará por pasarnos factura antes o después. Uno de los puntos clave es que los educadores estemos abiertos a cambiar el «mindware» (la forma de «pensar y entender» la enseñanza). Son las personas, no las tecnologías:

The Great Edupunk Swindle, con dos casos de estudio a tener en cuenta

He dejado la opinión que me merece la «estafa intelectual» edupunk en los comentarios al último artículo de Brian Lamb y Jim Groom en la revista Educause titulado “Never Mind the Edupunks; or, The Great Web 2.0 Swindle”.

De hecho, hay más radicalismo (reformas que van al meollo del sistema) en el programa del nuevo gobierno británico (como ha sabido ver The Economist (izquierda) en la cubierta de su último número) que en toda la retórica hueca de Lamb, Groom y compañía.

Sin embargo, en el artículo aparecen dos ejemplos (casos de estudio) que comento también, a pesar de que no tienen nada que ver con el «edupunk» (da igual, se los apropian lo mismo), y que traigo a este post porque -si bien son muy conocidos- me parece que nunca está de más llamar la atención sobre ellos:

  • Murder Madness and Mayhem (2008) fue un proyecto de Jon Beasley-Murray con sus estudiantes de español en la University of British Columbia (Canadá) para cubrir lagunas de la Wikipedia relacionadas con estudios literarios latinoamericanos. Los estudiantes trabajaron en grupos con el fin de abrir páginas nuevas o de mejorar las que ya había.

    Estos proyectos de intervención directa sobre la realidad digital existen desde hace tiempo en el mundo educativo. En Nodos Ele los pusimos en marcha a partir del estímulo de Christian Olivier. Todos los miembros del grupo los hemos usado en el campo de la enseñanza de Español para Extranjeros (ELE).

    En todo caso, sigue siendo sorprendente que se hable de la Wikipedia desde un punto de vista «edupunk», cuando sus fundamentos teóricos vienen del mundo de la libertad de mercado cercano al anarcocapitalismo, como ha declarado por activa y por pasiva su creador, Jimmy Wales.

  • CUNY Academic Commons, proyecto de la City University of New York que integra plataformas gratuitas en un entorno abierto. A mí me parece muy bien, ya que entiendo «free» en sus dos sentidos de «gratis» y «libre». Lo que no entiendo es qué tiene esto de «edupunk».

    Es una opción, como podría ser la de usar herramientas propietarias. El tema no está ahí, sino en una implementación que no cree «safe spaces» educativos, porque entonces lo que se hace es crear un monopolio público que no tiene nada de abierto.

Partiendo de esas premisas, no veo diferencia en que se use WordPress, Google Apps for Education o Apple´s iTunesU. Lo importante es que no nos vengan con imposiciones desde sus «safe spaces» universitarios.

Update: No me gustaría, en todo caso, dejar la sensación de que el trabajo de Groom y Lamb no me parezca valioso. Lo he dicho muchas veces, lo que me parece una estafa del «edupunk» es su radicalismo contra el intercambio propietario y la forma en que intentan cerrar el conocimiento dentro de «safe spaces». Por lo demás, recomiendo que se lean sus textos con mucha atención, por ejemplo el magnífico «The un-education of the technologist», del que hay traducción española en la Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento de la UOC.

Cuadro sobre el papel del profesor en entornos educativos en red (online)

En el artículo que publica en el número de verano de la revista Educause, George Siemens convierte en esquema su importante post -del que nos hicimos eco en su momento- sobre los 7 papeles del profesor en entornos educativos en red (online).

Como me parece un cuadro que puede servir de esquema de referencia en este sentido, lo he traducido al español:

Enlaces complementarios: Many Eyes / live slides / Google Alerts / Elluminate

Los libros de texto del futuro hacen «ssggh» al pasar página

Hablábamos el otro día de la Escuela 2.0, o, mejor dicho, hacíamos que dos vídeos de propaganda de 1964 y 2010 hablaran de lo que se entiende en la administración educativa española por integración de las nuevas tecnologías en la escuela.

Esta mañana nos desayunamos con un artículo que pone negro sobre blanco los planes de la Generalitat catalana en esta materia: «El libro digital, en el instituto»:

Lo primero que hará un alumno al llegar a clase es abrir su portátil, y entrar en la plataforma virtual de su colegio, donde estará el material de las editoriales.

Dentro de la plataforma de cada centro habrá un espacio para que los alumnos hagan ejercicios y el profesor los corrija, recalca el director general de Educación Básica y Bachillerato.

No se pierdan ni una coma.

Taller «Redes sociales y aprendizaje de LE» en UAB Idiomes

En UAB Idiomes estamos llevando a cabo unas Jornadas de Tecnología y Educación. El pasado 22 de enero el taller trató sobre Redes sociales y aprendizaje de Lenguas Extranjeras.

Esta presentación forma parte de la jornada presencial del taller. Anteriormente los profesores ya habían reflexionado sobre algunas redes sociales en sus blogs personales (sobre Last.fm, Flickr, Del.icio.us, Facebook, Twitter, entre muchas otras) y en Ning de la UAB Idiomes y Ning del curso TIC.

Del taller salieron con una actitud muy positiva y muchas ideas muy interesantes, que habían trabajado en grupos, para utilizar redes con estudiantes. El taller sigue los próximos meses con diferentes prácticas y la puesta en común sobre la utilización de varias redes sociales.

Los profesores continúan el taller en Ning, blogs, y próximas jornadas (una de ellas sobre Entornos Personales de Aprendizaje, a cargo de Enric Serra).

De los portátiles a las competencias: Superación de la brecha digital en la educación

En los últimos tiempos, Ismael Peña-López anda dándole vueltas a dos temas básicos: la política en la era digital, y el desarrollo de una auténtica competencia digital en la sociedad red (o «sociedad postdigital», que dicen otros).

De hecho, acaba de abrir un blog específico con el nombre de SociedadRed (escrito en español, ojo) en el que piensa desarrollar esta línea de investigación, que tuve la oportunidad de conocer de primera mano en un seminario al que asistí el pasado julio en Barcelona.

Ahora publica al respecto un artículo imprescindible:

Este artículo incide en un tema que cada vez está más claro: que el cambio educativo no es tecnológico sino de competencias:

En este artículo … tratamos por qué las políticas que se centran en las infraestructuras (p. ej., portátiles) no son la respuesta, puesto que principalmente dejan las competencias digitales desatendidas, conduciendo a (o no contribuyendo a corregir) el vacío digital en las universidades en materia de habilidades.

Mientras tanto, en España se sigue gastando el dinero en iniciativas muy vistosas pero de escaso rendimiento demostrado -el artículo aporta datos inapelables-, e importantes instituciones del mundo ELE mantienen aulas multimedia que casi no se utilizan, en países en que toda la población tiene acceso a la red desde casa.

Ese no es el camino. Si no hay un cambio de mindware (mental), el hardware (tecnología) no sirve para nada.

Las interfaces se piensan entre sí

«Las interfaces, como los mitos de Lévi-Strauss, se «piensan entre sí». De frente a los planteos maniqueos que oponen la pantalla al libro, lo fijo a lo móvil, lo privado a lo público, una mirada ecológica al sistema de las interfaces nos lleva a ver sus hibridaciones y contaminaciones.» – Carlos Scolari

¿Para cuándo una enseñanza híbrida, en la que las interfaces del conocimiento se piensen entre sí?

Moodle Moot Madrid 2009

En más o menos 48 horas comienza la esperada edición de la Moodle Moot Madrid 2009. Allí estaré, dándome un paseo con Luis Soldevila y Guille Marcos, dos de las personas de las que más he aprendido y con las que mejor he trabajado (y me lo he pasado) en este último año.

Luis y yo, además, tenemos un par de talleres, en los que vamos a hablar (mal) de Moodle, poniendo sobre la mesa los puntos más flacos de la plataforma, con la idea de buscar soluciones de cara al futuro. Somos usuarios activos de Moodle, y si algo nos ha quedado claro en este tiempo es que tiene muchas limitaciones. Aún así, las virtudes, y sobre todo las posibilidades de futuro, hacen que la plataforma de aprendizaje por excelencia reciba una segunda oportunidad.

El programa (ojo, pdf) promete en general, aunque nos perderemos la entrada triunfal -eso sí, por videoconferencia- de Dougiamas. Los talleres, que podéis consultar en el programa, se centran en cuestiones técnicas, aunque se han reservado espacios para cuestiones de mayor calado, como las mesas redondas. También tengo curiosidad por experimentar en mi piel eso de Dr. Moodle, Ágora Moodle y, sobre todo, el asunto ese de los mojitos.

Lo dicho, nos vemos en Madrid a partir del jueves. Y a los que no podáis asistir… pues recomendaros seguir el evento por streaming.

Ctrl Moodle

Martin_DougiamasA través de un twitteo de @pedrojimenez retwitteado por @potachov, llego a una entrevista de Mercè Molist a Martin Dougiamas, creador de Moodle, un Learning Management System (LMS) que ha tenido mucho éxito, sobre todo en países con una tradición educativa bastante cerrada y basada en el control del estudiante.

La entrevista es de hace unos meses, y contiene una respuesta de Dougiamas que llama especialmente la atención

M. M.: ¿A los estudiantes les gusta Moodle?

M. D.: En el fondo, Moodle es un sistema de control. Convierte a la institución en un entorno protegido dentro de Internet y da mucho poder a los profesores, que pueden tener toda la información sobre sus alumnos. Los estudiantes a quienes gusta ser dirigidos aman Moodle. El resto, no.

No seré yo quien le lleve la contraria al padre de la criatura. De hecho, le honra la sinceridad. Y efectivamente, no me gusta Moodle, no soy alguien al que le guste ser dirigido.

Microblogging: menos es más

La falta de tiempo no me permite seguir como quisiera el 4º Encuentro Edublogs 2009, que este año tiene lugar en el IES Julio Caro Baroja de Guecho (Getxo, Bizkaia), aunque le pienso echar un buen vistazo al canal #edublogs2009 de Twitter y al twubs correspondiente, muy útiles para tomarle el pulso a la conversación.

Destacaría la presentación de Néstor Alonso -Prrofesor Potâchov de Moldavia– sobre «Microblogging en Primaria».

Néstor ha hecho del minimalismo tecnológico (microblogging, lifestreaming, tumblelog…) un arte, y está consiguiendo, desde su experiencia con chavales de Primaria, hacer de estas herramientas una tendencia sólida que a muchos nos está haciendo descubrir las grandes posibilidades que encierra también para la enseñanza de idiomas. Esta capacidad para definir una forma de ver las cosas [- es +] y para hacer de ello un referente educativo, es solo una de las cualidades que hacen de Prrofesor Potâchov un ejemplo y un estímulo constante.

En el slideshare de Guecho, Néstor Alonso hace un repaso exhaustivo del medio, muy útil a efectos informativos, para a continuación entrar en harina analizando el ya mítico Chivato de 3º B, un microblog de aula sencillamente genial.

[slideshare id=1667532&doc=microblogging-090701091547-phpapp01]

La presentación no tiene desperdicio: las extensiones y mashups, las plantillas de WP: Prologue y P2, si no me equivoco, la búsqueda de lo mínimo significativo a través de la tecnología, etc… Me llama la atención la referencia a Edmodo, un servicio del que ya hablamos aquí hace casi un año poniéndole algunos reparos, pero que quizá merezca una revisión.

Todo eso explicado por el autor solo podía llevar a este tipo de comentarios: