Aprendizaje Accidental | Accidental Learning

«Every day I make an effort to go toward what I don’t understand. This wandering leads to the accidental learning that continually shapes my life» | «Todos los días me esfuerzo en ir hacia lo que no entiendo. Este camino me lleva al aprendizaje accidental que moldea mi vida»

Cammy Bean recoge esta frase del chelista Yo-Yo Ma en su blog Learning Visions y explica que se trata de un concepto que va más allá del aprendizaje informal, es un aprendizaje accidental, serendípico.

Uno de los comentarios en el post, añade: «I believe most of what I know originated from my own curiosity.» | «Creo que la mayor parte de lo que sé viene de mi propia curiosidad».

Marcia L. Conner habla de diferentes tipos de aprendizaje informal. Uno de ellos hace referencia al aprendizaje accidental, y lo define así:

«Accidental learning happens when in everyday activities an individual learns something that he or she had not intended or expected.» | «El aprendizaje accidental tiene lugar cuando en las actividades del día a día un individuo aprende algo que él o ella no tenía intención de aprender o no esperaba.»

Docere et delectare 2.0

La blogosfera española se ocupa estos días del éxito del canal YouTube de Marina, una filóloga rusa especializada en etimología de la lengua inglesa.

Vengo siguiendo a Marina desde hace meses (desde que empezó en plan cutre grabando en su casa) y es obvio que una buena parte de su atractivo radica en el físico y el desparpajo que le echa al tema. Sin embargo, creo que su tirón se basa también en que se aprende viéndola, especialmente sobre aspectos etimológicos y de vocabulario –«I love to discuss the origins of words», dice- y a la gente le gusta saber de dónde viene la lengua que habla. Ojalá hubiera una Marina (o un Marino) en español que tuviera millones de espectadores y 67.578 suscriptores enganchados a sus explicaciones sobre etimología de la lengua. ¿O no?

Podcasting, más allá del formato y el medio

Viendo ya con algo de perspectiva las nuevas formas de comunicación que han ido apareciendo en los últimos años, da la impresión (aunque sólo a primera vista) de que el podcasting se ha quedado a la sombra de su hermano mayor, el blog. No ha habido un boom tan espectacular como el de la blogosfera, pero poco a poco el podcast va ganando terreno. En su defensa hay que aducir que el grado de dificultad técnica, tanto de creación como de reproducción, es menor que el del videoblogging, por ejemplo. De hecho, el número de podcasts es muy superior al de videocasts, tanto en el ámbito anglosajón, como en el español.

Hay empresas, como Apple o en menor medida Nokia, que desde un principio han apostado por el formato y han facilitado su difusión. El binomio iPod + iTunes ha hecho por este medio más que cualquier iniciativa del mundo PC. Lo que este post pretende es reivindicar el podcast como un formato digital realmente atractivo y muy dinámico, que cuenta con una comunidad de oyentes y con un grupo de podcasters que, en mi opinión, hacen un trabajo muy profesional. Para nosotros, los profesores, el podcast es, sin duda, un formato de gran utilidad para trabajar en el aula.

Como la mejor ilustración es el ejemplo, aquí dejo algunas recomendaciones para escuchar, con el tópico disclaimer de que todas las que están lo son, pero no todas las que lo son están.

  • Pinpodcast. Si quieres estar al día de todo lo que pasa en el mundo del podcasting, este es tu sitio. Francisco Portero, David Ochoa y Emerson Quevedo publican cada semana el mejor metapodcast en español.
  • Byte. Aunque trata de tecnología, David Ochoa lo hace de forma amena y muy variada. Cuenta con colaboraciones como la Página de Poncho y es todo un clásico del podcasting hispano.
  • Kafelog. Tres tíos se reunen un día para grabar un podcast y la arman. No contentos con eso, deciden conquistar el mundo y convertirse en los $·”·%* amos. Ellos dicen que hablan de cine, videojuegos y tecnología, pero eso es sólo una excusa para liarla.
  • Macniacos. El mundo Mac está, obviamente, muy bien representado en la podcastfera. Pero este en especial mima a sus oyentes como sólo los de la manzanita saben hacerlo: cuidando hasta el último detalle. Sólo hay que ver el blog tan currado que tienen.
  • Esquiva Esto. Otro clásico, pero esta vez de cine. Ramón Rey comenta (o destripa) las películas que a él le interesan. Los emails y audiocorreos de los oyentes ocupan buena parte de su tiempo. No apto para fans de Starship Troopers.
  • Fino Radio. Ernesto Collinot nos entrega una vez al mes su visión personal de la música indie que mejor suena. Siempre encontrarás una banda o una canción que te guste. Mucho mejor que los Discos Dedicados de tu FM favorita.
  • La aspirante. Podcast dedicado sobre todo al periodismo y a la espectacularización de la información (vaya palabrita), dirigido por la diva del podcast, Sonia Blanco. Últimamente nos tiene abandonados a sus oyentes, pero ahí está, aguantando mecha.
  • El Bloguipodio. Dabloguiman y La Bloguera han conseguido que un tema como los tejemanejes políticos de Washington que en principio no parecía dar mucho juego se convierta en una cita obligatoria. No falta un chisme ni una copa de vino en cada entrega.
  • Solo 24 horas. Momo graba, desde hace tiempo, uno de los podcast más personales de la web en el que en ocasiones hace su aparición Nena. Podcasting para andar por casa o para escuchar en un día de lluvia.
  • Vino para principiantes. A pesar del tono de lección magistral que se gasta en ocasiones Juan Sotres es una de las mejores publicaciones sobre vino que puedes encontrar en la red. Cada entrega se ocupa de un tema en concreto.
  • PLE, un enfoque de aprendizaje autónomo, caótico y para toda la vida

    Este es el primer post de una nueva integrante del Grupo: Lola Torres. Estamos encantados de que desde ahora colabore con nosotros
    Nodos ELE

    Últimamente se habla bastante sobre el PLE (Entorno Personal de Aprendizaje). Este término hace referencia a un entorno virtual compuesto por la integración de todas aquellas aplicaciones que utilizamos en nuestra vida diaria para el aprendizaje. Este concepto surge como reacción a los tradicionales LMS (Learning Management System) y VLE (Virtual Learning Environment), dado que la estructura de estos dos suele ser cerrada y poco flexible, reduciendo la autonomía del aprendiente. Sin embargo, la mayor parte de la teoría educativa sobre el e-learning se basa en estos dos modelos, aunque no respondan a la realidad del aprendizaje actual. Estas teorías, basadas principalmente en sistemas cerrados de contenido, fueron pensadas para el aprendizaje en cursos y no corresponden al carácter informal, contextual, autónomo y libre que caracteriza el nuevo entorno.

    El enfoque de los e-portfolios (que muchos consideran los precursores del PLE) permite a los aprendientes gestionar y reflexionar sobre su propio aprendizaje, el cual no viene dado en cursos, sino que se realiza continuamente en cada una de las actividades que realizamos a lo largo de toda nuestra vida. Estas ideas tienen su continuación en el enfoque que hay detrás de los PLE. En realidad, el valor del PLE no radica en las herramientas que utilicemos para conseguir esta integración, sino más bien en la actitud y en los valores que defiende: el aprendizaje para toda la vida (prolongar de alguna manera la ZDP) y la autonomía del individuo en la organización de su propio aprendizaje.

    En normal hablar referirse a Elgg como la herramienta capaz de llevar esto a la práctica. Sin embargo, el PLE es más un enfoque que una aplicación en sí y la idea de vincularlo a un único servicio es contradictoria en sí misma. El PLE no puede residir en un único lugar o estar centralizado. Si tenemos en cuenta que el aprendizaje ocurre en muy diferentes contextos y tiene un carácter caótico, hablar de una herramienta integradora es una idea incongruente ya que son muchas las posibilidades de llevarlo a la práctica. Cada PLE es diferente porque responde al aprendizaje de cada individuo, que será quien elija la manera en que quiere obtener ese aprendizaje y cómo construir su PLE.

    ¿Cuál es el papel de la educación respecto a este nuevo concepto? EVA y PLE no son conceptos opuestos, simplemente muestran la evolución natural de los espacios de aprendizaje, que tienden a ser más abiertos y libres. Por tanto, el papel de la educación formal es ser consciente de estos cambios, lo que implica una labor difícil: pactar con el aprendizaje informal, la autonomía y el aprendizaje para toda la vida.

    Podcasting in Plain English

    Dar noticia de los nuevos «paperworks» que va produciendo la factoría Common Craft se ha convertido ya en una de las costumbres más sanas de este blog. En su momento presentamos «Blogs in plain English» y «Twitter in Plain English». Ahora le toca el turno a uno de los temas que más echábamos en falta, el «podcasting»:

    A mí me parece genial, como siempre. A ver qué opinan del nuevo clip los expertos podcasteros del Grupo Nodos ELE.

    Y cuando aparezca la versión subtitulada al español, la enlazaremos, aunque ya hay versión catalana.

    Menos tecnología, más pedagogía | y 2

    Como las muestras y los botones están para algo, voy a dejar aquí dos ejemplos de lo que quería comentar en el post anterior.

    Se trata de dos extractos de un artículo sobre una iniciativa universitaria que no sabría muy bien cómo definir (aunque se me vienen a la cabeza ideas como despilfarro, falta de imaginación o desconocimiento del medio).

    Con Polimedia se consigue recrear una clase magistral a distancia, con los mismos elementos que el profesor y el alumno tienen en una clase presencial.

    Y todavía mejor:

    El tipo de clases que se pueden grabar incluyen las metodologías más clásicas, como la pizarra o las más novedosas como las presentaciones interactivas de programas.

    Sencillamente, es como si el siglo de Piaget, Vygotsky o Brunner nunca hubiera existido. Magister dixit.

    Menos tecnología, más pedagogía | 1

    Hubo un tiempo en el que todo era más fácil: o te interesaba la tecnología, y hacías todo lo posible para buscarle aplicaciones didácticas a tu trabajo como enseñante, o no entraba dentro de tus planes, y podías vivir sin remordimientos ni anatemas. Por desgracia, en los últimos años toda la cuestión se ha embrollado de una forma irritante, porque, como a menudo ocurre, hemos empezado a construir la casa por la ventana. Ahora es habitual que los programas educativos exijan (sí, exijan) que cada área tenga su barniz digital sea o no pertinente y casi siempre traído por los pelos. Está mal visto ser tecnofóbico, pero lo que hemos creado es una generación de profesores que cuenta con unos medios tecnológicos impresionantes y nadie les ha dicho qué pueden hacer con ellos.

    La cuestión es que la tecnología en sí ni añade ni quita valor a un plan curricular o a una secuenciación didáctica, si no se parte antes de una reflexión y de una adaptación de principios pedagógicos, que ni siquiera son ya novedosos, pero que no aparecen en nuestras clases ni por asomo.

    La pregunta es ¿para qué queremos más ordenadores si los vamos a emplear en actividades de drill and kill? ¿qué aporta la Wikipedia si nos limitamos a buscar un dato, como haríamos con la Larousse, y no participamos en su empresa colectiva? A lo mejor resulta que no hacen falta tantas subvenciones para equipamiento o proyectos faraónicos y deberíamos canalizar todo ese esfuerzo y esa inversión en ponernos al día como enseñantes y no como desarrolladores web o algo similar. Es más importante que un profesor sepa lo que es un portafolio que lo que es un blog, porque sin el primero, nunca podrá llevar el segundo al aula. Y de eso se trata ¿no?

    Nueva etapa del podcast LdeLengua


    LdeLengua -el podcast sobre «el mundo del español» que realizan Francisco Herrera y Victoria Castrillejo, miembros del Grupo Nodos ELE– sigue afianzándose paso a paso.

    En la nueva entrega de abril las novedades son tantas y tan notables que lo mejor es que entréis directamente en su remozado y flamante podpress para leer la explicación que dan sobre esta nueva etapa y disfrutar de un contenido cada vez más amplio, bien grabado y de calidad.

    Freie Lernorte: repensar el aprendizaje en lugares libres y abiertos


    Aprovechando que Emilio ha sacado de forma tan poética el tema del aprendizaje informal y los paisajes interiores o externos, físicos o virtuales me gustaría presentaros un proyecto de unas escuelas alemanas simple, práctico y sorprendente a la vez.
    Los lugares y los paisajes son importantes a la hora de aprender y la asociación alemana «Schulen ans Netz e.V» (Escuelas a la Red) se ha propuesto crear lo que ha llamado «Freie Lernorte» | Lugares de aprendizaje libre.
    Los definen así (traducción propia):

    Los lugares de aprendizaje libre están a disposición de todos los alumnos y profesores y se utilizan para actividades dentro y fuera del marco de las clases. Los lugares de aprendizaje libre son lugares de intercambio, reposo, encuentros y de trabajo individual o colectivo. Por sus opciones de uso flexibles están abiertos para diversas formas de aprendizaje, enseñanza y trabajo.Los lugares libres de aprendizaje ofrecen oportunidades de aprender. Ofrecen a los alumnos posibilidades de configuración de los propios procesos de aprendizaje.

    Los lugares de aprendizaje libre ofrencen variados estímulos al aprendizaje facilitando y medios y materiales y tienen en consideración así las necesidades de distintos grupos meta. Es de especial importancia en este sentido la utilización de nuevos medios, ya que con una fuerte utilización de medios puede tener lugar un aprendizaje más indivualizado y atento a la diversidad. Las tareas de enseñanza y aprendizaje pueden abrirse más allá de la estrecho ámbito espacial de la escuela.

    Este proyecto de «abrir» la escuela a elementos exógenos me ha resultado especialmente interesante por varios motivos:

    1. Es la primera vez que desde las instituciones se promueve, apoya y financia un proyecto de aprendizaje informal en el ámbito escolar (corregidme si me equivoco, me encantaría conocer otros proyectos similares)
    2. Los impulsores del proyecto intentan influir sobre el aprendizaje y la motivación creando la oportunidad de que éste se produzca facilitando un lugar sin dar instrucciones sobre lo que debe pasar allí, dando absoluta libertad a sus usuarios (alumnos y profes de secundaria). En un contexto escolar caracterizado por la obsesión con PISA, el rendimiento o las normas esto me parece, como mínimo, novedoso y me recuerda algunos post de Fernando Santamaría sobre la serendipia
    3. Demuestra cómo con ideas sencillas y sentido común se pueden llevar a cabo proyectos que repercutan en la práctica y que faciliten la vida a las personas o se la hagan más agradable (tanto alumnos como profesores cuentan con un lugar en el que trabajar en grupo, encontrarse, charlar, usar Internet y otros aparatos a su completa disposición, y todo ello pagado por la escuela)
    4. En este proyecto la tecnología está para apoyar el aprendizaje cuando el usuario lo considera necesario (no se le impone, sólo se facilita el acceso).

    El proyecto lleva ya tres años funcionando y se puede leer más en su propia página web y en reportajes de prensa. Incluso han publicado un vídeo promocional

    ¿Qué voy a hacer? ¿ordenar los paisajes?

    «Aprendizaje emergente. El aprendizaje informal crece en entornos complejos llamados «learnscapes». Hacer «learnscape» engloba tareas como remover obstáculos, sembrar comunidades, aumentar ancho de banda, promover la conversación y hacer crecer las redes»

    Desde hace unos meses circula por la red esta idea, que Jay Cross puso en circulación en su momento: «learnscaping», que injerta el concepto de «learning» (aprender) en «landscape» (paisaje). Este vocablo se relaciona con una terminología que se maneja hablando de «learning environments» (entornos de aprendizaje) o de «learning eco-systems» (ecosistemas de aprendizaje) etc…, es decir, que utiliza metáforas «orgánicas» para hablar de participación, colaboración y redes educativas en las que todo está conectado con todo.

    Jay Cross considera tres características en los «learnscapes», que traduzco:

    • Aprender es un proceso, no un hecho. Un «learnscape» es el lugar en el que dicho proceso tiene lugar.
    • Los «learnscapes» son ecosistemas de aprendizaje.
    • Un «learnscape» es una ecología de aprendizaje. Es aprender sin barreras.

    Al hablar de «ecología educativa» defiende un «aprendizaje informal» orientado a la acción, la colaboración, el coaching y la reflexión, es decir, no relacionado con clases ni cursos. Me resulta muy interesante su comparación entre desarrollar una plataforma de apoyo al aprendizaje informal y el paisajismo de jardín (planificación y cuidado de un jardín).

      Nota: En español ya teníamos esta idea sin darnos apenas cuenta, ya que «aprendizaje» siempre ha tenido en sí misma la noción de «paisaje», algo para lo que en inglés han tenido que crear una nueva palabra. Esto nos puede hacer mirar el vocablo español con nuevos ojos, más allá de las preguntas de Lorca en uno de los poemas de Poeta en Nueva York:

      ¿Qué voy a hacer?, ¿ordenar los paisajes?
      ¿Ordenar los amores que luego son fotografías,
      que luego son pedazos de madera
      y bocanadas de sangre?