Primera Beers & Blogs & ELE

El Grupo Nodos_Ele junto a los organizadores del Encuentro Práctico de Profesores de ELE de Barcelona [International House y Editorial Difusión] tiene el placer de invitarles a la primera reunión informal de profesores de español interesados por las nuevas tecnologías y la web colaborativa.

Para participar en esta cita sólo tienes que pasar el sábado 15 de diciembre a partir de las 22:30 de la noche por el café-librería LIL (Carrer del Pou de la Cadena, en El Borne) y tener ganas de compartir tu experiencia y tus comentarios como profesional del mundo ELE. Allí te esperamos.

Repensando la enseñanza de lenguas

En Gabinete de Informática hacen referencia hoy al nuevo blog de Ken Carroll (cofundador de ChinesePod), en el que habla de redes, aprendizaje 2.0… vamos, de lo mismo que venimos tratando aquí. Su última entrada apela por un replanteamiento de la enseñanza de lenguas y no tiene desperdicio alguno. Algunas perlas:

«There is no single reason for the failure of traditional language teaching. It’s more like a constellation of bad pedagogy, irrelevant objectives, a school system that was calcified in another era, etc.»

«(…) language teaching the world over remains in a fossilized state. The paradigms that inform it are often more Quintillian, and less web 2.0 even though there’s tons of amazing alternative ideas on the web these days (…)»

Algunas de esas ideas son las que piensa desarrollar junto con J. P. Villanueva (uno de los responsables de SpanishPod), y de todo ello irá dando debida cuenta en el blog, así que habrá que seguirle la pista. Por cierto, y volviendo a la entrada de Carroll, no pierdan detalle a los comentarios, porque son incluso más interesantes que la misma entrada. De ellos se desprende, por ejemplo, una estupenda síntesis de lo que se debe entender por web 2.0. ¿O no?

Paperworks

Nos encantan los vídeos de Common Craft, no sólo por lo bien que explican las cosas «in plain English» (a la pata la llana) sino por la forma de hacerlo, con recortes de papel y animaciones que llaman «paperworks». La noticia es que acaban de publicar un nuevo clip de 3 minutos, en este caso explicando los blogs como espacios de creatividad e información abiertos a la colaboración en red.
[Actualización: la versión española ya está disponible]

Como era de esperar, el nuevo vídeo está muy bien, pero no es mi favorito. De todos los paperworks que han hecho, 12 que yo sepa, sobre RSS, wikis, folksonomía, zombies (sí, sí, esto fue una broma que hicieron para Halloween), etc… me quedo con el que trata del trabajo colaborativo en red. Me gustan todos, pero este lo veo especialmente cercano a mi forma de ver las cosas:

Y tú, ¿tienes alguno favorito? Aquí puedes verlos todos.

EBE07: el encuentro

Para aquellos que en la última semana hayan estado atentos a los blogs españoles (ojo, verán que ya no me atrevo a hablar de «la blogosfera») o a buena parte del planeta twitter patrio se habrán dado cuenta de que todo el mundo hablaba y hablaba sobre Evento Blog España. De hecho, EBE07 ha sido la búsqueda estrella en Techonorati en los últimos días y si usamos la etiqueta «ebe07» en Flickr nos encontramos con un verdadero aluvión de imágenes, incluida la impresionante foto de familia.

Yo estuve a punto de quedarme en casa por problemas de agenda y salud (mala combinación), pero al final pude asistir a la mayoría de las presentaciones del sábado. Con todo el dolor de mi corazón me perdí a David Bravo el domingo, pero espero verlo en otros encuentros. Lo que yo destacaría, sin duda, sería la intervención de Biz Stone cuando habló de los cinco puntos principales de la nueva web (de las cuales yo me quedo con «openess») y el momento en el que JJ Merelo, con esa forma tan contundente que tiene de soltar lo que hay que soltar, dejó caer la bomba y dijo que la blogosfera española no existe. Luego aclaró que sí que existen los blogs y que hay muchas conexiones entre sí, pero que la blogosfera en español no es una red realmente. Los comentarios de Merelo, al lado de la jerga sociológica titubeante de Estalella y del verbo incenciario post68 de Ugarte, fueron miel para los oídos. Y se lo agradecí mucho porque eran ya las nueve de la noche cuando terminó la mesa sobre el estado de la blogocosa (descanse en paz).

Otros puntos a destacar: por supuesto el paseo en segway, que este año no tuvo tanto éxito como el pasado, y el ambiente geek, en el que uno ya no se siente raro por sacar el N95 y ponerse a grabar o mandar posts. La idea de poner una pantalla con los twitteos de los asistentes estuvo bien, hasta que nos dimos cuenta de que no había manera de hacer las preguntas directamente a los ponentes, por mucho que levantaras la mano (que se lo pregunten a Jerónimo Palacios).

Lo peor: el pretencioso de Juanma Ortega riéndose de los participantes «por estar todo el día dándole al ordenador» o cachondeándose de los podcasters porque «son tíos muy aburridos». Ahora llega él y hace «podcasting» como si estuviera en los 40 principales. Y digo yo que para eso pongo los 40 principales.

El broche de oro: JJ Merelo cuando mirando al público y viendo la ropa que llevaban algunos (mucho autobombo) dijo: «Pensábamos que la web 2.0 sería una gran fábrica de ideas, pero parece que se ha quedado en una gran fábrica de camisetas». Simplemente genial.

¿Qué pasa con las WQ?

A raíz de esta viñeta humorística del Prrofesor Potâchov se ha vuelto a reavivar el sempiterno debate en torno a las webquest. Por algún motivo que se me escapa, los seguidores del invento del «paladín» Bernie Dodge defienden esta forma de trabajo con un apasionamiento sorprendente. En mi opinión, después de la «revolución 2.0» (vamos a llamarla así, a falta de otra cosa) las webquest han quedado superadas, pertenecen a un paradigma 1.0: son lineales, no interactivas y refuerzan el control del profesor que, por ejemplo, es el que proporciona los enlaces… ¡Si es que las WQ nacen en 1995, por favor!

¿Sería posible, sin embargo, adaptar una WQ para producir auténtico aprendizaje colaborativo, usando, por ejemplo, del.icio.us para los enlaces, o integrando una wiki en el proceso etc.? Seguramente sí. Pero la pregunta es ¿para qué? Sería como «tunear» un walkman para convertirlo en un ipod, cuando ya existen los ipods…

Por cierto, llama la atención que la entrada de Bernie Dodge en la Wikipedia -uno de los pilares del conocimiento compartido en clave 2.0- sea tan pobre. ¿Por qué será?

Nota: Sobre este tema se puede ampliar información en tres entradas publicadas en blogs de miembros del Grupo Nodos_Ele a lo largo de 2007:

  • «¿Webquests? No, gracias», en ELE 2.0. Enseñando Español (abril 2007)
  • «¿Es posible hacer Webquest 2.0? (half-baked thoughts)», en Victoria 2.0. (junio 2007)
  • «Esto no es una webquest», en ¡Estratego! (julio 2007)
  • Innovación y ELE 2.0

    Ultimamente está circulando por la red un vídeo en el que Jordi Adell, de la Universidad Jaume I de Castellón, habla sobre la competencia digital de los profesores. Son 5 minutillos muy entretenidos (lo bueno empieza hacia el minuto 2):

    Me ha gustado especialmente la forma en que lo comenta el Prrofesor Potâchov de Moldavia, autor de uno de los dibujos del año. Se me ocurren algunas apostillas al hilo de la charla de Adell:

    1. Yo diría que la primera fase es más bien la de negación. Muchos no pasan de ahí, algo que me parece muy bien y muy coherente.

    2. Creo que en el mundo ELE estamos en la fase 2: adopción. Hacer lo mismo pero con nuevos medios.

    3. Me encanta el palo que le da al PowerPoint, una de las herramientas más casposas que existen y culpable de que muchos profesores hayan desempolvado sus cutretransparencias para seguir haciendo lo mismo pero dándoselas de «educative innovéision». No me cansaré de recomendar «The Cognitive Style of PowerPoint», donde Edward R. Tufte deja las cosas claras para quien quiera leerlas.

    4. Quiero pensar que personalmente estoy pasando de la fase 4 a la fase 5, y desde luego Nodos_Ele es un grupo que apuesta por la innovación, que para mí no significa hacer con las TICs «lo que nadie ha hecho antes» sino encontrar el auténtico significado educativo de este cambio de paradigma al que llamamos web 2.0 a falta de otra etiqueta mejor.

    4. Poner como ejemplo de innovación una «webquest geográfica» me parece que no tiene pase, y no por Jordi Vivancos, que efectivamente es «un tío muy bueno». A veces pienso que hay una «brecha» de la que se habla poco, la que hay entre profesores universitarios y los que trabajamos a pie de campo. Si uno mira el programa del XVI Encuentro Práctico de Barcelona, por ejemplo, y compara lo que proponen algunos profesores de universidad con el resto, se da cuenta de que no han pisado un aula de ELE en su vida. !!Una webquest, mare de Deu!!.

    Actualización: Potâchov me lee el pensamiento.

    Por sus aplicaciones los conocerás…

    Este jueves estaré en Suderburg (Baja Sajonia) impartiendo un taller para maestros de las Agrupaciones de Lengua y Cultura Española en Alemania. Las jornadas de formación duran tres días, están organizadas por la Consejería de Educación de Berlín y se titulan «Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la enseñanza de lengua y cultura españolas».

    La «sopa de letras» que se ve arriba es el «rompehielos» del taller, que también puede servir para cualquier otro taller de TICs.

    Lo llamo «Por su aplicaciones los conocerás…» porque sirve para hacerse una idea del nivel de alfabetización digital del grupo. Solo hay que pedirles que entregen en cualquier formato un gráfico que exprese su relación con la tecnología y en el que estén presentes los nombres de los programas o servicios en la Web que utilizan más habitualmente en su ámbito profesional.

    Hice lo mismo con mis alumnos de cursos superiores en la universidad y los resultados me sorprendieron porque si los hubiera leído sin saber a quién pertenecían nunca hubiera imaginado que se trataba de «nativos digitales»

    Abrir el aula al mundo, por Christian Ollivier (II)

    (Esta es la segunda parte de un artículo que comienza en Moleskinele. Las razones para su división son tanto de forma – entradas eternas cansan a cualquiera- como de contenido, y bueno, algo lúdicas también).

    …Podemos abrir aun más el círculo: podemos ampliar el público meta regalando el libro de recetas a otros grupos, otros profesores o trabajadores del centro donde tenga lugar la clase. Pero podemos ir aun más allá, publicando su contenido en Internet. Para ello no hay más que entrar en un foro de recetas de cocina y empezar a intercambiar recetas. Como bien apunta Ollivier, el interés de estos sitios web reside precisamente en que los destinatarios habituales no son aprendientes de lengua, sino usuarios reales de este servicio, nativos en su mayoría, y son ellos quienes, a través de sus reacciones con comentarios como “Mm, qué rica” o “¿cuántos tomates utilizas?” evaluarán el resultado de Franz, exactamente igual que en la vida real. Además, todo el que haya participado en un foro, escrito en un blog, etc. sabe lo motivador que es que alguien reaccione ante nuestra contribución.

    Como se ve, nada más fácil que hacer una actividad que integre el aspecto principal de la web 2.0 -participar y compartir- y del enfoque orientado a la (inter)acción: la acción con otros. Y para esto, no hay que saber nada de tecnología. Ser capaz de buscar en google es suficiente.

    Corporate Learning: Trends and Innovations | 15-20 noviembre 2007

    Desde hoy hasta el martes que viene se va a desarrollar en la red una mezcla de conferencia e inconferencia (¿no conferencia?) promovida entre otros por George Siemens y Tony Karrer bajo el rótulo de Corporate Learning: Trends and Innovations. La asistencia es libre -con registro– y tanto el programa como los participantes son de lo mejor. En este mapa es posible ver desde dónde participan los asistentes y quiénes son.

    No tengo ni idea de si podré conectarme a alguna de las sesiones, ya que estoy muy ocupado con la convocatoria de noviembre del DELE y además no he probado aún Elluminate en mi equipo, pero animo a cualquiera que pueda aportar noticia de lo que se diga en este encuentro a que lo haga en la sección de comentarios. Si tengo más cosas, yo mismo ampliaré el post.

    En papel también vale

    Ya lo habrán visto por la red, pero por si acaso les dejo aquí una pequeña reseña sobre el libro Web 2.0, manual [no oficial] de uso. Esta iniciativa es heredera de aquel Blogs que el mismo Octavio Rojas coordinó y editó hace ya más de un año, de hecho la editorial vuelve a ser ESIC.

    Como ocurrió con su antecesor la primera duda que se te ocurre es ¿para qué necesitamos un libro sobre la web 2.0 si toda esa información está ahí en la red a nuestro alcance? La respuesta depende del tipo de lector que se haga con el libro: si es un lego en el tema, le servirá como introducción documentadísima y bien cimentada, si es un usuario básico de la web colaborativa podrá encontrar muchos y buenos consejos e incluso si sus conocimientos son avanzados podrá encontrar detalles que desconocía y puntos de vista que no había tenido en cuenta.

    En el equipo de redacción, además del propio Rojas, repite con respecto al libro anterior José Luis Antúnez, y se incorporan José Antonio Gelado, José Antonio del Moral y Roger Casas-Alatriste. Los contenidos se concentran en cinco grandes áreas: redes sociales, optimización de los blogs, agregadores, podcasting y videoblogging. Además, los autores han repetido la jugada del lanzamiento anterior y han creado una página en la que «siguen la conversación» con sus lectores, otro detalle que agradecemos. Por lo que se ve, la web 2.0 también se lanza a la conquista de las estanterías.