Archivo de la etiqueta: EMILIO QUINTANA

Otra brecha educativa: la realidad y los expertos

Acaba de publicarse el informe Languages in Education (pdf) que coordina el «think tank» CCN Foresight, con base en la University of Jyväskylä, en Finlandia -bajo los auspicios del Programa «Lifelong Learning» de la Comisión Europea.

En sólo 14 páginas, los «expertos» europeos pretenden abarcar los cambios que están por venir en la enseñanza de lenguas en Europa durante la década 2010-2020. En mi opinión, este informe es más de lo mismo y en muchos momentos da vergüenza ajena, por su contenido y por su forma (esas fotos de bebés de ojos azules que salen de debajo de una manta o esos profesores de catálogo tocando con el dedo una pantalla táctil).

Hay una obsesión enfermiza por medirlo todo, por certificarlo todo -el fracaso del portfolio y de herramientas similares no parece que les haya afectado en nada. Los lugares comunes se suceden unos a otros, como ya pude ver en julio de 2009 en Barcelona, en un encuentro sobre competencias digitales que fue muy interesante pero en el que el representante de la burocracia europea sólo pensaba en reglamentar, estandarizar y controlar. Siguen igual, no se enteran de nada, viven en una burbuja de planificación estéril.

En el informe se considera el e-learning un instrumento para el desarrollo de nuevas destrezas, pero se insiste en el tópico manido: el estudiante que le enseña al profesor cómo funciona Facebook, al tiempo que el profesor (retratado como un tontito incapaz de manejar un ratón) le enseña al alumno su «expertise»: lo que está bien y lo que está mal en el uso de la red. Me parece una visión patética del cambio sustancial al que estamos asistiendo: todos somos profesores y todos somos estudiantes, no hay nativos digitales sino competencia digital, etc.

No me extiendo, el informe no tiene ni pies ni cabeza. Si lo traigo aquí es para llamar la atención sobre el creciente distanciamiento de la realidad de los supuestos expertos educativos de la Unión Europea. Triste.

La escuela de la ignorancia

Acuarela Libros reedita La escuela de la ignorancia de Jean-Claude Michéa, profesor de Filosofía en Montpellier.

Recuerdo el impacto que me causó este «libelo» en 2002, me influyó mucho porque la situación de Francia es perfectamente extrapolable a la de la mayoría de países europeos. Que haya necesidad de reeditarlo indica que sigue vigente y que cada vez más personas entienden la importancia de lo que está en juego.

De la edición de 2002 destacaría la reseña de Fernando Savater en El País -no encuentro el enlace. De la edición actual la de José Sánchez Tortosa en Libertad Digital. Michéa -liberal de izquierdas y experto en Orwell- resume en pocas palabras qué entiende por «universalización de la ignorancia»:

Cada pocos años, la clase política y sus expertos en «ciencias de la educación» acometen una nueva reforma de la Escuela. Sin embargo, el fracaso escolar sigue agravándose: la infantilización gana terreno a la inteligencia crítica; el individualismo y la negación del otro se apodera de las relaciones humanas; el dominio de la inmediatez corroe toda disciplina del tiempo o la atención.

Los actuales progresos de la ignorancia, lejos de ser el producto de una deplorable disfunción de nuestra sociedad, se han convertido en una condición necesaria para su propia expansión.

No tengo el libro a mano como para hacer una reseña más extensa, pero lo recomiendo por la lucidez de su análisis. Y si no se fían de mí, háganlo de Savater: “Lo bueno de los panfletos inteligentes es que dan una voz de alarma sugestiva incluso para quienes no comparten del todo los presupuestos del panfletario. Tal es el caso de esta obrita, escrita con la intensidad y el debido mal genio que cuadran al género».

Aprovecho para destacar la labor que viene haciendo Amador Fernández-Savater en Acuarela Libros, una editorial que procede del mundo del fanzine (como muchos de nosotros: hazlo con poco, hazlo tú mismo, copia y pásalo) y que forma parte de la nueva cultura editorial que encuentra su fuerza en la libertad, el sharismo y el copyleft.

Pippa y la andragogía: aprendizaje informal y DIY Masters

Pippa Buchanan se está replanteando su proyecto informal de DIY (Do-it-Yourself) Masters, del que Lola Torres nos habló hace casi un año, y que estamos siguiendo con mucho interés.

Ahora ha empezado un programa formal para «aprender más sobre el aprendizaje en adultos«, y ha decidido abrir un nuevo blog para enfocarse en el tema: Learning learning. En cierto modo, se trata de una vuelta al aprendizaje formal en busca de nuevos caminos que sean de ayuda para intentar superar los escollos que ha detectado en la opción informal.

En el primer post del nuevo blog explica su decisión, e introduce una reflexión sobre lo que Malcolm Knowles llama andragogía en The Encyclopedia of Informal Education, es decir, la relación entre aprendizaje informal y maduración personal.

La «andragogía» de Knowles parte de (al menos) 5 premisas que caracterizan a los aprendices adultos (maduros) y que los diferencian de los «niños» (no maduros):

  • Autonomía | Self-concept: As a person matures his self concept moves from one of being a dependent personality toward one of being a self-directed human being
  • Experiencia | Experience: As a person matures he accumulates a growing reservoir of experience that becomes an increasing resource for learning.
  • Contacto con el entorno | Readiness to learn. As a person matures his readiness to learn becomes oriented increasingly to the developmental tasks of his social roles.
  • Objetivos más concretos | Orientation to learning. As a person matures his time perspective changes from one of postponed application of knowledge to immediacy of application, and accordingly his orientation toward learning shifts from one of subject-centeredness to one of problem centredness.
  • Motivación interna | Motivation to learn: As a person matures the motivation to learn is internal.

Como profesor de Español Lengua Extranjera (ELE) observo una creciente infantilización del aprendizaje (quizá relacionada con su creciente «formalización») que está afectando directamente a la eficiencia del proceso enseñanza/aprendizaje.

El ejemplo de Pippa Buchanan y la forma en que integra las ideas de Knowles en su propio itinerario, son una fuente de inspiración para todos.

Incompatibilidad de interfaces: la escuela es PC, la nueva red es Mac

Entrevista a Richard Halverson: «Is New Media Incompatable with Schooling?» -a cuenta del libro que acaba de publicar: Rethinking Education in the Age of Technology.

Hay un párrafo que me parece que deja las cosas bien claras en cuanto a la relación entre nueva red y sistema educativo (en este post la foto de arriba es importante, porque visualiza lo que está haciendo el sistema educativo con las nuevas tecnologías):

Schools that emerged at the advent of the 21st century were, in a sense, victims of the success of the prior generation’s technology, and found it very difficult to adapt to new models of information production and exchange sparked by the Internet. Technological developments later in the century, such as computing and digital media, provided a level of individualization that ran directly counter to the mass-production technologies from earlier in the century.

The new information technologies that have been easiest to adapt to prior industrial models, such as standardized testing, have made the most headway into established school practices. The technologies that called on schools to alter the basic classroom relationships between teaching, learning and curriculum have met with the most difficulty.

The conclusion we want to draw is that schooling and technology are not necessarily opposed, but instead are necessarily related. When considered over time, we can see the effects of institutional resistance are a consequence of the embrace of prior technologies, rather than a simple opposition of stodgy old schools to hot new technologies

Me parece una reflexión que se ha hecho poco hasta ahora y que da en el clavo: no hay una resistencia a las nuevas tecnologías; simplemente, la tradición educativa en la que se vive es incompatible con el nuevo horizonte real de comunicación. Se trata de la constatación de un hecho, nada más.

Uno es PC, el otro Mac; uno es analógico, el otro digital. La brecha será cada vez mayor y no sabemos hacia dónde derivará. Una cosa está clara, vivimos tiempos apasionantes en el mundo educativo.

Cope, Kalantzis, Cobo, ubicuo, invisible, informal…

Cope/Kalantzis: “Aprendizaje ubicuo” (PDF). Traducción: Emilio Quintana

Aprovecho que Cobo y Moravec han convertido el blog sobre «aprendizaje invisible» en una comunidad Ning, para publicar una traducción que tenía pendiente sobre «aprendizaje ubicuo».

Consta de dos textos de Bill Cope y Mary Kalantzis | Facebook New Learning, publicados en el volumen colectivo Ubiquitous Learning (2009). El primero es una introducción, en la que presentan el origen del proyecto. El segundo propone algunos cambios que pueden implementar la ubicuidad del aprendizaje. Son 15 páginas con licencia CC 3.0 que pasan a formar parte de la colección «Manifiestos» de la Editorial Nodos Ele:

    Cope/Kalantzis: «Aprendizaje ubicuo» (2009). Traducción: Emilio Quintana | PDF

En cuanto al proyecto de aprendizaje invisible señalar que la fecha de cierre de la convocatoria (contribuciones de todo tipo) se amplía al 31 de agosto de 2010, y que están colgando ya algunas micro-entrevistas en skype (con un sonido muy malo, por cierto, que deberían arreglar) con personas interesadas en discutir y reflexionar en torno al tema.

Hyper Island. Identidad digital e innovación en Estocolmo

Sigo intentando tomarle el pulso a la escena educativa sueca. El otro día publicamos una entrevista con Richard Gatarski, en la que daba su punto de vista sobre la integración de la tecnología en el sistema educativo. Después tuvimos un debate, breve pero esclarecedor, a partir de la respuesta de Gatarski a los comentarios que dejamos por aquí.

A través de @cristobalcobo llego a Hyper Island, un centro que opera desde Estocolmo y Karlskrona. Están esponsorizados en buena parte por Skype -invento del sueco Niklas Zennström, ya saben.

La capacidad que tienen para la innovación educativa -interactiva y digital- del proceso de aprendizaje, es más que notable, como queda de manifiesto en la forma que tienen de presentarse estos estudiantes de Digital Media 10. No se lo pierdan, es innovación e identidad digital en estado puro:

53COLORS

Más sobre su enfoque «learning by doing», «learning by failing», «real life experience», autonomía («self management»; sin profesores ni libro de texto ni evaluación etc.) en este clip (por cierto, una de las cosas que más me gusta de esta escuela sueca es su valoración del fracaso («learning by failing» – «aprender de las frustraciones», literal), nada que ver con la extensión del buenrrollismo tan en boga en ELE):

Gelernter y el peligro de ahogarse en la corriente

Hace unos días David Gelernter publicó un texto en una revista alemana que está dando bastante que hablar. Hay que recordar que Gelernter fue el primero que habló de «cloud computing» -en su libro Mirror Worlds (OUP, 1992)-, y quien acuñó la palabra «lifestreaming».

La revista Edge ha publicado una versión en inglés, que consta de 35 puntos: «Time to start taking the Internet serously». Para dar una idea del contenido, he creado el wordle de arriba: información, flujo, tiempo, nube… son algunas de las palabras clave.

El padre de la «vida en red en la nube» parece preocupado porque la corriente del «real-time» nos ahogue en una inundación masiva de bits decontextualizados. Lo que viene a decir es: no se puede estar siempre huyendo hacia delante, hay que encauzar el flujo en tiempo real de modo que tenga sentido tanto hacia el futuro como hacia el pasado, es decir, pasar de «real-time» a «lifestream». Que la red madure. Vale, de acuerdo, seguramente es cuestión de tiempo que las cosas vuelvan a su cauce, ya veremos.

Por lo demás, en 2 de los puntos se refiere a la educación:

11. La red está acabando con las universidades y liberalizando la educación. Esta idea está en Geekonomía (2010), guía imprescindible para entender el estado de la sociedad posdigital de hoy (y en español):

«The Internet will never create a new economy based on voluntary instead of paid work — but it can help create the best economy in history, where new markets (a free market in education, for example) change the world. Good news! — the Net will destroy the university as we know it (except for a few unusually prestigious or beautiful campuses)».

26. No se aprende a ser profesor en la Facultad de Educación. Tampoco se aprende a usar la red en cursos ni escuelas:

«To become a teacher, master some topic you can teach; don’t go to Education School and master nothing. To work on the Internet, master some part of the Internet: engineering, software, computer science, communication theory; economics or business; literature or design. Don’t go to Internet School and master nothing. There are brilliant, admirable people at Internet institutes. But if these institutes have the same effect on the Internet that education schools have had on education, they will be a disaster.

Una lectura recomendable.

Back to basics: Teaching Unplugged

En este blog defendemos un acercamiento radical a la tecnología en el aprendizaje, basado en principios de libertad, complejidad y caos. Nos parece un error el uso que se le está dando a lo digital en la enseñanza de lenguas, a través de LMS (sistemas de gestión de contenido) que refuerzan la evaluación y el control, pero no el aprendizaje.

Creo que estamos viviendo un retroceso en la profesión por el mal uso que se hace de los currículos y la tecnología. En el Encuentro ELE de Comillas (noviembre 2009), en el que participamos con una mesa redonda, comentamos que Ann Foreman (British Council) había hilado un discurso muy lúcido al respecto.

No me extraña que los del British hayan tenido el acierto de darle uno de los ELTons 2010 (UK Award for Innovation) a Scott Thornbury y Luke Meddings (Dogma) por su libro: Teaching Unplugged. Dogme in ELT (Delta Publishing, 2009):

We are teachers of English as a Second or Other Language (ESOL) who are committed to promoting a ‘poor’ pedagogy, that is, a pedagogy unburdened by an excess of materials and technology, a pedagogy grounded in the local and relevant concerns of the people in the room.

Nunca he tenido gran interés por lo que propone Dogma (tampoco por el colectivo cinematográfico en el que se inspiran). Dogma me interesa como síntoma más que nada. Ultimamente he tenido en cuenta su «state of mind» en algunos cursos de conversación, especialmente el año pasado, en parte por motivos de logística (se acabó depender de la fotocopiadora). Mi idea es seguir trabajando, en lo que pueda, sobre la idea de «desconexión» en algunos contextos, con clases muy centradas en el estudiante y una vuelta a lo básico, en todos los sentidos.

En el fondo, conexión y desconexión convergen en lo mismo: el intento de no perder contacto con la realidad en el aprendizaje. Lo de siempre: desmantelen las aulas multimedia de una vez, ya han hecho bastante daño.

Entrevista a Siemens en TEDxNYED

Ulrike Reinhard aprovechó la reciente TEDxNYED para hacerle 14 preguntas a George Siemens sobre el futuro del sistema educativo.

Tiene interés porque se tratan temas muy variados de forma sintética, de modo he creado una lista de reproducción con la entevista completa (40 minutos; el sonido no es muy bueno al principio pero mejora pronto). Este es el guión:

    1. George Siemens se etiqueta a sí mismo en 5 palabras (0:45)
    2. Su vida en menos de 3 minutos (1:52)
    3. Cómo podemos afrontar los desafíos educativos digitales (6:03)
    4. Un modelo estructurado no se ajusta a las necesidades ni de los estudiantes ni de los profesores (2:02)
    5. ¿Es urgente el cambio? (3:16)
    6. Impacto de las herramientas digitales en el comportamiento social de los chicos (3:30)
    7. ¿Es posible hacer amigos en la red? (1:20)
    8. ¿Qué destrezas adquieren los chicos con el uso de internet? (1:42)
    9. Tecnología, teoría y filosofía. Redes y conexiones (7:52)
    10. "Connetivism and Connective Knowledge" (CCK). Un experimento (2:52)
    11. Qué le sorprendió más del experimento CCK (1:39)
    12. ¿CCK es el futuro del aprendizaje? (1:31)
    13. ¿Las escuelas como espacios físicos están obsoletas? (1:50)
    14. Cómo transformar el sistema educativo en un entorno descentralizado (1:41)

Learning. Free as in «free beer»

Hace un par de días, Juanma Higuera y yo publicamos la traducción de una entrevista con Richard Gatarski sobre el sistema educativo sueco y las nuevas tecnologías. En ella hay una afirmación que me parece incongruente: “Vender educación o unos vaqueros en realidad es la misma cosa“.

No lo creo. No es posible comparar cosas incomparables. La famosa distinción de Stallman entre «libre» y «gratis» («free» en ambos casos, en inglés) cada vez dice menos. Free -de Chris Anderson– ha venido a incidir en esta dirección.

Estoy de acuerdo con Rasmus Fleischer cuando dice -en Det posdigitala manifestet– que la industria musical ha abierto el camino y por ahí va a entrar todo lo demás. Un cedé es un objeto físico (como unos vaqueros) y su valor depende de su escasez. Sin embargo, toda la historia de la música en mp3 es un recurso abundante, no finito (como el conocimiento y, por tanto, el aprendizaje y la educación).

El conocimiento puede generarse, distribuirse y consumirse en la web sin coste alguno. Como dijo Brad Burnham:

«Si me como una manzana, no me la puedo volver a comer; pero si enseño algo, quien me escucha puede transmitir ese conocimiento a otras personas».

¿Qué significa esto? Que la enseñanza tiende al coste cero. Si Google lanzara mañana Google University muchas universidades tendrían que cerrar o mantenerse a costa de onerosas subvenciones.

Hace unos meses Josh Catone publicó una entrada en la que daba algunas pistas sobre cómo va evolucionando el tema, centrándose en iniciativas como The University of the People (universidad online fundada por Naciones Unidas, con 2 programas, en «Information Technology» y en «Business Administration», a 100 dólares cada uno) o Flat World Knowledge (libros de texto gratuitos escritos por expertos con licencia Creative Commons, y que ya están usando decenas de Universidades; algunas tan importantes como la University of Wisconsin at Madison).

También Seth Godin publicó una entrada fundamental: «Education at the crossroads | «La educación en la encrucijada»

Desde entonces le he perdido bastante la pista al tema. ¿Alguien tiene más datos? A mí me vienen a la mente P2p University, OpenLearn. The Open University y Academia.edu.

Desde luego, «free» como en «free speech», pero también como en «free beer». En cierto modo, de eso conversaban hace poco Pardo Kuklinski y Scolari.