Archivo de la etiqueta: EMILIO QUINTANA

Curso de verano "Mundos virtuales en educación" en León (7-11 julio 2008)

Hace tres años que Concepción Abraira y Fernando Santamaría organizan cursos de verano sobre nuevas tecnologías aplicadas a la educación en las instalaciones del Campus de Vegazana de la Universidad de León. El año pasado organizaron un curso memorable sobre 2.0 y educación que Emilia Conejo resumió en unas magníficas «pinceladas impresionistas» en Moleskinele.

Para este año, nos han preparado otra joyita sobre «Mundos virtuales en educación. Second Life» la semana del 7 al 11 de julio por la tarde. El curso se dirige especialmente a profesores que quieran adquirir la formación necesaria para utilizar plataformas de mundos virtuales (Second Life entre otras) y analizar las posibilidades educativas de dichos entornos. Se hablará de recursos educativos y de tendencias tecnológicas, y de muchas más cosas relacionadas con este mundo, porque si algo caracteriza a participantes y organizadores es su capacidad para conectar ideas y abrirnos a nuevas posibilidades que no habíamos considerado.

Yo no me lo pienso perder y estaré por allí contando algunas cosas sobre el Second Life del Instituto Cervantes y sobre todo escuchando lo que tengan que decir los asistentes. Nos vemos. Y si alguien no puede asistir, siempre podrá echar mano de Ustream y seguirlo en directo a través de la red.

    Por cierto, qué pedazo de pageflakes se ha montado Fernando para recoger y centralizar toda la información del curso y sobre el tema del curso. Un 10 para la organización.

Entre escuelas y fábricas de helado

Con este nuevo «paperwork» la gente de Common Craft se han superado a sí mismos. En esta ocasión se ocupan de los social media [sic], es decir, de la forma en que la nueva red nos ha hecho a todos creadores de contenido y generadores de retroalimentación.

Me parece uno de los mejores clips que han hecho, quizá el mejor, ya que consiguen explicar de forma simple, usando como ejemplo la producción de helados en una ciudad, de qué manera se está reinventando la libertad individual en estos últimos tiempos. Cambien la producción de helados por la producción de conocimiento, cambien la fábrica de helados del principio por la escuela y otras instituciones, y ya tienen el nuevo paradigma caótico y distribuído del que en julio trataremos en la Free Knowledge & Free Technology Conference (FKFT) de Barcelona.

Subtitulado en español

NodosELE en Free Knowledge Free Learning Conference

Estaremos los próximos días 15, 16 y 17 de julio en la Fira de Barcelona, en la Conferencia Free Knowledge & Free Technology (FKFT), organizada por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), el Free Knowledge Institute y el Self Consortium.

Emilio Quintana y yo presentaremos The New Disorder of Knowledge. Freedom, Chaos and Learning [abstract] dentro del bloque Education in Freedom.

FKFT is the first international event focused on the production and sharing of free educational and lifelong learning materials on Free Software and Open Standards.The objective of the SELF Consortium is to promote the use of Free Software and Open Standards by producing high quality educational materials released under free licenses. The SELF Platform, a collaborative authoring tool inspired in the Wikipedia, will play an important role in achieving this goal.

Entre los conferenciantes estarán Richard M. Stallman (GNU Project y Free Software Foundation), Karel de Vriendt (EU/IDABC), Carlos Castro (Extremadura, Spain) y Stephen Downes (National Research Council Canada).

The Cognitive Age

Me gustaría llamar la atención sobre un artículo del periodista David Brooks publicado en el New York Times hace dos semanas, titulado «The Cognitive Age». ¿Por qué? La verdad es que cada vez más se va abriendo paso la idea de que hemos dejado atrás la Era de la Información y estamos entrando en una especie de «renacimiento cultural» basado en la inteligencia conectiva y la preeminecia de las capacidades cognitivas -desde antiguo relacionadas con la parte derecha del cerebro. Traduzco un fragmento del artículo de Brooks:

La principal fuerza que vuelve a dar forma a la producción es el cambio tecnológico. Gracias a la innovación tecnológica, la productividad se ha doblado en las últimas dos décadas. Los empresarios requieren menos trabajadores, pero más altamente cualificados. El cambio tecnológico afecta a China tanto como a los Estados Unidos.

El impulso básico que dirige este proceso no es globalización. Es la revolución de las habilidades («skills revolution»). Estamos entrando en una Era Cognitiva más exigente. Para prosperar, lo que tenemos que hacer es ser mejores a la hora de absorber, procesar y combinar la información.

Lo interesante de este artículo es que se trata de un texto sobre economía, no sobre divulgación científica. Cada vez es más frecuente encontrar este tipo de reflexión que habla de un cambio de paradigma global. Si la información está ahí, a nuestro alcance, será el remixado de contenidos lo que aporte valor añadido a nuestro capital humano y formativo. Creo que esto acabará arrasando el sistema educativo tal y como lo conocemos, aunque la sociedad española no parece la más preparada para ello. En los Países Bajos, desde luego, ese cambio «se vive» día a día.

¿Te molesta el cambio? ¡Conviértete en cambio!

La verdad es que es de agradecer que a veces a alguien se le escape un «mis cojones» bien dicho.

Suele darse que el buenrollismo educativo lo que esconda sea mediocridad y esa aspiración funcionarial de mesa camilla tan española.

Así que gracias, Antoine, por hablar claro. Hace falta más gente que se indigne como tú. O que haga sátira, como el colega moldavo de aquí arriba.

Docere et delectare 2.0

La blogosfera española se ocupa estos días del éxito del canal YouTube de Marina, una filóloga rusa especializada en etimología de la lengua inglesa.

Vengo siguiendo a Marina desde hace meses (desde que empezó en plan cutre grabando en su casa) y es obvio que una buena parte de su atractivo radica en el físico y el desparpajo que le echa al tema. Sin embargo, creo que su tirón se basa también en que se aprende viéndola, especialmente sobre aspectos etimológicos y de vocabulario –«I love to discuss the origins of words», dice- y a la gente le gusta saber de dónde viene la lengua que habla. Ojalá hubiera una Marina (o un Marino) en español que tuviera millones de espectadores y 67.578 suscriptores enganchados a sus explicaciones sobre etimología de la lengua. ¿O no?

Podcasting in Plain English

Dar noticia de los nuevos «paperworks» que va produciendo la factoría Common Craft se ha convertido ya en una de las costumbres más sanas de este blog. En su momento presentamos «Blogs in plain English» y «Twitter in Plain English». Ahora le toca el turno a uno de los temas que más echábamos en falta, el «podcasting»:

A mí me parece genial, como siempre. A ver qué opinan del nuevo clip los expertos podcasteros del Grupo Nodos ELE.

Y cuando aparezca la versión subtitulada al español, la enlazaremos, aunque ya hay versión catalana.

¿Qué voy a hacer? ¿ordenar los paisajes?

«Aprendizaje emergente. El aprendizaje informal crece en entornos complejos llamados «learnscapes». Hacer «learnscape» engloba tareas como remover obstáculos, sembrar comunidades, aumentar ancho de banda, promover la conversación y hacer crecer las redes»

Desde hace unos meses circula por la red esta idea, que Jay Cross puso en circulación en su momento: «learnscaping», que injerta el concepto de «learning» (aprender) en «landscape» (paisaje). Este vocablo se relaciona con una terminología que se maneja hablando de «learning environments» (entornos de aprendizaje) o de «learning eco-systems» (ecosistemas de aprendizaje) etc…, es decir, que utiliza metáforas «orgánicas» para hablar de participación, colaboración y redes educativas en las que todo está conectado con todo.

Jay Cross considera tres características en los «learnscapes», que traduzco:

  • Aprender es un proceso, no un hecho. Un «learnscape» es el lugar en el que dicho proceso tiene lugar.
  • Los «learnscapes» son ecosistemas de aprendizaje.
  • Un «learnscape» es una ecología de aprendizaje. Es aprender sin barreras.

Al hablar de «ecología educativa» defiende un «aprendizaje informal» orientado a la acción, la colaboración, el coaching y la reflexión, es decir, no relacionado con clases ni cursos. Me resulta muy interesante su comparación entre desarrollar una plataforma de apoyo al aprendizaje informal y el paisajismo de jardín (planificación y cuidado de un jardín).

    Nota: En español ya teníamos esta idea sin darnos apenas cuenta, ya que «aprendizaje» siempre ha tenido en sí misma la noción de «paisaje», algo para lo que en inglés han tenido que crear una nueva palabra. Esto nos puede hacer mirar el vocablo español con nuevos ojos, más allá de las preguntas de Lorca en uno de los poemas de Poeta en Nueva York:

    ¿Qué voy a hacer?, ¿ordenar los paisajes?
    ¿Ordenar los amores que luego son fotografías,
    que luego son pedazos de madera
    y bocanadas de sangre?

Poesía y ordenadores

Un tema extravagante. Un desarrollo brillante, con la pasión justa, obra del filólogo y excelente blogger W. Gardner Campbell (Mary Washington College, Fredericksburg, Virginia), un tipo raro, empeñado en ver la dimensión poética de la web. Esta fue una charla que dio en The University of British Columbia el 5 de marzo de 2008 y que me ha encantado. No es nada fácil de digerir, pero no hace falta, solo hay que dejarse llevar por la «magia» de Campbell y disfrutar de la forma en que «conecta» ideas aparentemente distantes.

Si tienes un poco de tiempo libre, escúchala y déjate atrapar. Estamos sin duda ante otra de las charlas imprescindibles del año, y van…:

La presenta así:

Emily Dickinson once wrote, “If I read a book [and] it makes my whole body so cold no fire ever can warm me I know that is poetry. If I feel physically as if the top of my head were taken off, I know that is poetry.” Can that experience be true of computing as well? Can the experience of computing reveal metaphors, compelling forms, rhymes, even meter in our encounters with knowledge, virtual worlds, and each other? Do some people resist a deep exploration of computers for the same reason they shy away from poetry? In A Poet’s Guide to Poetry, Mary Kinzie writes, “I believe the craft of writing is actually to entice readers into the same domain as the creative imagination.”
Is there a similar craft of computing, a digital imagination no less creative than the verbal, musical, and artistic varieties we have known for centuries?

I believe the answer to all those questions is ‘yes.’

Reivindicando a Clifford Stoll

¿Qué sería de nosotros sin los escépticos y los tecnófobos, sin aquellas personas que identifican redes sociales con aislamiento social? ¿Y qué sería de ellos sin nosotros, los tecnófilos? Ellos nos leen la cartilla y nos bajan del guindo.

Confieso mi simpatía por el otrora «digerati» Clifford Stoll, que en 1995 publicó en Newsweek un precioso artículo ya clásico titulado «The Internet? Bah!». Su amplia visión del futuro produjo párrafos como el siguiente:

«Visionaries see a future of telecommuting workers, interactive libraries and multimedia classrooms. They speak of electronic town meetings and virtual communities. Commerce and business will shift from offices and malls to networks and modems. And the freedom of digital networks will make government more democratic.

Baloney [Chorradas]. Do our computer pundits lack all common sense? The truth in no online database will replace your daily newspaper, no CD-ROM can take the place of a competent teacher and no computer network will change the way government works.»

Desde luego, la página web de Cliff Stoll es toda una declaración de intenciones. Me gusta su coherencia, y me parece injusto que lo estén meneando a gusto los cuatro listillos de siempre. El artículo completo no tiene desperdicio y en muchas cosas tiene toda la razón; siempre será mejor un escéptico inteligente que un bloguero indocumentado.