Archivo de la categoría: aprendizaje

Cobo: «El aprendizaje ocurre cuando estamos haciendo otra cosa»

Si tienen 15 minutos libres, recomiendo encarecidamente escuchar la presentación de Cristóbal Cobo (Latin-American Faculty of Social Sciences, Campus Mexico – FLACSO, Mexico) en el mexicano TEDxLaguna, algunos de cuyos aspectos fundamentales ha resumido Sergio Sosa en su blog Aprendizaje y Organizaciones.

Ya hemos hablado aquí de lo que Cobo y Moravec denominan «aprendizaje invisible», pero esta charla me parece que contiene reflexiones y preguntas especialmente acertadas sobre las carencias del aprendizaje formal hoy en día con todos sus absurdos sistemas de estandarización, uniformidad y evaluación, propios de una era industrial en la que ya no vivimos.

De placebos, aprendizaje, libros de texto y paratextos

El otro día hablaba con Juanma Higuera en TEDXAlvik del uso de manuales en clase de lengua extranjera.

Depende del contexto, pero no tengo nada en contra del uso de libros de texto como forma de anclaje, ya que en mi opinión el aprendizaje no se produce en el centro sino en los márgenes, no en el texto sino en el paratexto.

«El valor del contenido está en otra parte: el texto propone, el paratexto dispone» es el post que ha publicado el siempre estimulante Pablo Mancini (que suele tratar de temas periodísticos, pero de una forma tan «radical» que de lo que escribe se derivan siempre un montón de reflexiones de aplicación diversa). Mancini se hace eco de Show Sold Separately. Promos, Spoilers, and Other Media Paratexts, libro en el que Jonathan Gray se centra en el estudio de «los paratextos: publicidades, adelantos, trailers, entrevistas, foros, redes sociales, noticias, reseñas y objetos que comodelan medios y mensajes, producción y distribución, sentido y valor». Por ejemplo, los extras de los DVD, los títulos de crédito en» Los Simpons», o la disposición de las viñetas en «Batman».

En una ecología de aprendizaje adaptativa hay que tener en cuenta los contextos. En ese sentido, me da igual trabajar con manual, sin manual, unplugged, de forma invisible, visible o mediopensionista, siempre y cuando la ecología sea coherente y entienda que se crean marcos periféricos adecuados para la construcción de sentido. Esos marcos conceptuales están en los márgenes, en el paratexto. Por lo demás, la elección del manual (siendo poco relevante) no la baso en el enfoque ni en el currículo, sino en los paratextos que implícitamente contenga.

Como profesional, una de mis funciones es detectar en lo posible estos hechos de los que el aprendiz no tiene por qué ser consciente. El léxico de una lengua, por ejemplo, no se aprende con listas de palabras, pero los estudiantes se pasan horas haciéndolas (para nada, porque son inútiles); yo no voy a explicarles eso ni voy a prohibirles nada, sino que intentaré usar esa dinámica para que se produzca el aprendizaje en los márgenes de la elaboración de esa lista, en su paratexto.

El constructivismo, el enfoque por tareas sirven como marcos de referencia para el verdadero aprendizaje, que se encuentra fuera, en la paratextualidad y en las conexiones. Los libros de texto son placebos, son como los cristales de los laboratorios, caldos de cultivo para que surja el sentido: tan sólo textos (es decir, nada) que permiten la aparición de paratextos (es decir, de sentido y aprendizaje). Placebos útiles.

Pippa y la andragogía: aprendizaje informal y DIY Masters

Pippa Buchanan se está replanteando su proyecto informal de DIY (Do-it-Yourself) Masters, del que Lola Torres nos habló hace casi un año, y que estamos siguiendo con mucho interés.

Ahora ha empezado un programa formal para «aprender más sobre el aprendizaje en adultos«, y ha decidido abrir un nuevo blog para enfocarse en el tema: Learning learning. En cierto modo, se trata de una vuelta al aprendizaje formal en busca de nuevos caminos que sean de ayuda para intentar superar los escollos que ha detectado en la opción informal.

En el primer post del nuevo blog explica su decisión, e introduce una reflexión sobre lo que Malcolm Knowles llama andragogía en The Encyclopedia of Informal Education, es decir, la relación entre aprendizaje informal y maduración personal.

La «andragogía» de Knowles parte de (al menos) 5 premisas que caracterizan a los aprendices adultos (maduros) y que los diferencian de los «niños» (no maduros):

  • Autonomía | Self-concept: As a person matures his self concept moves from one of being a dependent personality toward one of being a self-directed human being
  • Experiencia | Experience: As a person matures he accumulates a growing reservoir of experience that becomes an increasing resource for learning.
  • Contacto con el entorno | Readiness to learn. As a person matures his readiness to learn becomes oriented increasingly to the developmental tasks of his social roles.
  • Objetivos más concretos | Orientation to learning. As a person matures his time perspective changes from one of postponed application of knowledge to immediacy of application, and accordingly his orientation toward learning shifts from one of subject-centeredness to one of problem centredness.
  • Motivación interna | Motivation to learn: As a person matures the motivation to learn is internal.

Como profesor de Español Lengua Extranjera (ELE) observo una creciente infantilización del aprendizaje (quizá relacionada con su creciente «formalización») que está afectando directamente a la eficiencia del proceso enseñanza/aprendizaje.

El ejemplo de Pippa Buchanan y la forma en que integra las ideas de Knowles en su propio itinerario, son una fuente de inspiración para todos.

Incompatibilidad de interfaces: la escuela es PC, la nueva red es Mac

Entrevista a Richard Halverson: «Is New Media Incompatable with Schooling?» -a cuenta del libro que acaba de publicar: Rethinking Education in the Age of Technology.

Hay un párrafo que me parece que deja las cosas bien claras en cuanto a la relación entre nueva red y sistema educativo (en este post la foto de arriba es importante, porque visualiza lo que está haciendo el sistema educativo con las nuevas tecnologías):

Schools that emerged at the advent of the 21st century were, in a sense, victims of the success of the prior generation’s technology, and found it very difficult to adapt to new models of information production and exchange sparked by the Internet. Technological developments later in the century, such as computing and digital media, provided a level of individualization that ran directly counter to the mass-production technologies from earlier in the century.

The new information technologies that have been easiest to adapt to prior industrial models, such as standardized testing, have made the most headway into established school practices. The technologies that called on schools to alter the basic classroom relationships between teaching, learning and curriculum have met with the most difficulty.

The conclusion we want to draw is that schooling and technology are not necessarily opposed, but instead are necessarily related. When considered over time, we can see the effects of institutional resistance are a consequence of the embrace of prior technologies, rather than a simple opposition of stodgy old schools to hot new technologies

Me parece una reflexión que se ha hecho poco hasta ahora y que da en el clavo: no hay una resistencia a las nuevas tecnologías; simplemente, la tradición educativa en la que se vive es incompatible con el nuevo horizonte real de comunicación. Se trata de la constatación de un hecho, nada más.

Uno es PC, el otro Mac; uno es analógico, el otro digital. La brecha será cada vez mayor y no sabemos hacia dónde derivará. Una cosa está clara, vivimos tiempos apasionantes en el mundo educativo.

Back to basics: Teaching Unplugged

En este blog defendemos un acercamiento radical a la tecnología en el aprendizaje, basado en principios de libertad, complejidad y caos. Nos parece un error el uso que se le está dando a lo digital en la enseñanza de lenguas, a través de LMS (sistemas de gestión de contenido) que refuerzan la evaluación y el control, pero no el aprendizaje.

Creo que estamos viviendo un retroceso en la profesión por el mal uso que se hace de los currículos y la tecnología. En el Encuentro ELE de Comillas (noviembre 2009), en el que participamos con una mesa redonda, comentamos que Ann Foreman (British Council) había hilado un discurso muy lúcido al respecto.

No me extraña que los del British hayan tenido el acierto de darle uno de los ELTons 2010 (UK Award for Innovation) a Scott Thornbury y Luke Meddings (Dogma) por su libro: Teaching Unplugged. Dogme in ELT (Delta Publishing, 2009):

We are teachers of English as a Second or Other Language (ESOL) who are committed to promoting a ‘poor’ pedagogy, that is, a pedagogy unburdened by an excess of materials and technology, a pedagogy grounded in the local and relevant concerns of the people in the room.

Nunca he tenido gran interés por lo que propone Dogma (tampoco por el colectivo cinematográfico en el que se inspiran). Dogma me interesa como síntoma más que nada. Ultimamente he tenido en cuenta su «state of mind» en algunos cursos de conversación, especialmente el año pasado, en parte por motivos de logística (se acabó depender de la fotocopiadora). Mi idea es seguir trabajando, en lo que pueda, sobre la idea de «desconexión» en algunos contextos, con clases muy centradas en el estudiante y una vuelta a lo básico, en todos los sentidos.

En el fondo, conexión y desconexión convergen en lo mismo: el intento de no perder contacto con la realidad en el aprendizaje. Lo de siempre: desmantelen las aulas multimedia de una vez, ya han hecho bastante daño.

Learning. Free as in «free beer»

Hace un par de días, Juanma Higuera y yo publicamos la traducción de una entrevista con Richard Gatarski sobre el sistema educativo sueco y las nuevas tecnologías. En ella hay una afirmación que me parece incongruente: “Vender educación o unos vaqueros en realidad es la misma cosa“.

No lo creo. No es posible comparar cosas incomparables. La famosa distinción de Stallman entre «libre» y «gratis» («free» en ambos casos, en inglés) cada vez dice menos. Free -de Chris Anderson– ha venido a incidir en esta dirección.

Estoy de acuerdo con Rasmus Fleischer cuando dice -en Det posdigitala manifestet– que la industria musical ha abierto el camino y por ahí va a entrar todo lo demás. Un cedé es un objeto físico (como unos vaqueros) y su valor depende de su escasez. Sin embargo, toda la historia de la música en mp3 es un recurso abundante, no finito (como el conocimiento y, por tanto, el aprendizaje y la educación).

El conocimiento puede generarse, distribuirse y consumirse en la web sin coste alguno. Como dijo Brad Burnham:

«Si me como una manzana, no me la puedo volver a comer; pero si enseño algo, quien me escucha puede transmitir ese conocimiento a otras personas».

¿Qué significa esto? Que la enseñanza tiende al coste cero. Si Google lanzara mañana Google University muchas universidades tendrían que cerrar o mantenerse a costa de onerosas subvenciones.

Hace unos meses Josh Catone publicó una entrada en la que daba algunas pistas sobre cómo va evolucionando el tema, centrándose en iniciativas como The University of the People (universidad online fundada por Naciones Unidas, con 2 programas, en «Information Technology» y en «Business Administration», a 100 dólares cada uno) o Flat World Knowledge (libros de texto gratuitos escritos por expertos con licencia Creative Commons, y que ya están usando decenas de Universidades; algunas tan importantes como la University of Wisconsin at Madison).

También Seth Godin publicó una entrada fundamental: «Education at the crossroads | «La educación en la encrucijada»

Desde entonces le he perdido bastante la pista al tema. ¿Alguien tiene más datos? A mí me vienen a la mente P2p University, OpenLearn. The Open University y Academia.edu.

Desde luego, «free» como en «free speech», pero también como en «free beer». En cierto modo, de eso conversaban hace poco Pardo Kuklinski y Scolari.

La impostura de la evaluación

Me hago eco de la iniciativa de unos compañeros de la Universidad de Granada, que han creado un grupo para reflexionar sobre lo que denominan «la impostura de la evaluación».

Este es un tema sobre el que hemos tratado en el blog en varias ocasiones, y que considero especialmente importante: control y evaluación son los dos enemigos fundamentales del aprendizaje.

El grupo de Granada se centra fundamentalmente en el deterioro que implica la evaluación del profesorado para la calidad de enseñanza. Además, ellos parten de posiciones lacanianas, mientras que mi pensamiento deriva del análisis de sistemas complejos. Yo diría que cualquier tipo de evaluación -no sólo la del profesor, que no deja de ser un nodo más en la red de aprendizaje- resulta en un procedimiento propio de la era industrial (sin relación con la era posdigital en que vivimos), que deteriora todo proceso de enseñanza/aprendizaje.

Para el 12 de marzo anuncian una jornada de estudio: «Consecuencias de la ideología de la evaluación en la vida escolar». En su texto de presentación como grupo de trabajo dejan las cosas muy claras, y acaban a lo grande:

«Nos dirán que somos partidarios de la ineficacia. Nos dirán que nos oponemos al progreso. Nos dirán que los evaluadores son científicos. Les diremos que en realidad son místicos y que funcionan como una secta. Les diremos que llegó el momento de cortar por lo sano. Les diremos que la “cultura de la evaluación” atenta contra la vida escolar porque es una forma de control y de tiranía. Les diremos, en estos momentos históricos de reformulación de la política educativa, que la batalla contra la ideología de la evaluación es, hoy por hoy, una de las grandes causas de la humanidad.»

Instituciones y contenidos. Algo no encaja

A estas alturas, está claro que Geekonomía. Un radar para producir en el postdigitalismo de Hugo Pardo Kuklinski es el libro más importante que se ha publicado en lo que va de 2010 dentro del campo de la gestión del conocimiento, la educación y el aprendizaje. Marca un antes y un después.

Hoy martes 9 de febrero empieza a distribuirse la edición impresa por las librerías temáticas de toda España. El lanzamiento oficial será en el FNAC de Barcelona (Plaza Catalunya) a comienzos de marzo. Estén atentos.

En el canal YouTube de Geekonomía se siguen subiendo conversaciones en torno a los temas del libro. La última charla -con Mariona Grané Oró- es, como todas, precisa, inteligente y estimulante. Se habla de universidades y contenidos, pero en realidad de lo que se trata es de instituciones y contenidos; de hecho, la radiografía que hacen y las alternativas que proponen encajan perfectamente con la situación del Instituto Cervantes, por poner un ejemplo que conozco bien, ya que es donde trabajo. Si esta es la realidad presente y futura (y lo es) las instituciones educativas harían bien en tomar nota de ideas tan brillantes y lúcidas como las que siguen:

Publicamos «Conociendo el conocimiento» de George Siemens

Nodos Ele publica la traducción española de uno de los libros fundamentales que se han escrito en los últimos años sobre gestión del conocimiento y educación en la sociedad posdigital en que vivimos:

Knowing Knowledge de George Siemens

La obra ha sido un trabajo en equipo y puede descargarse desde esta página en formato PDF.

Sigue este plan:

  • 31 enero 2010: Publicación de la introducción de Fernando Santamaría, el prefacio de George Siemens, la Sección 1 (pp. 1-66), así como de las notas y figuras (adaptadas por Néstor Alonso)
  • 15/19 febrero 2010: En algún momento de esta semana (se anunciará), publicamos la Sección 2 (pp. 67-145), así como la obra completa en pdf.
  • Tenemos previsto hacer una edición en papel bajo demanda, para la que es posible apuntarse. ISBN: 978-90-815937-1-7

Toda la información en la página de lanzamiento del libro

El PLE de una estudiante de 12 años

Decididamente hemos empezado 2010 en plan PLE (Personal Learning Environment / Entorno Personal de Aprendizaje, EPA). En las últimas entradas del blog, hemos hablado de presentaciones, conferencias, artículos, etc. en torno a este tema clave.

Vía A. Couros, no me resisto a poner aquí un vídeo en el que Wendy Drexler, una chica de 7o. grado (12 años, según el sistema escolar de los EEUU) que estudia la rama de ciencias, explica magistralmente su Entorno Personal de Aprendizaje, que ha creado a partir de una base Symbaloo, y una muy inteligente y minimalista arquitectura de herramientas (blogs -en la parte superior, folksonomías jerarquizadas, plataformas propias de su edad como Glogster, buenas conexiones peer-to-peer; en definitiva, algo muy simple y muy efectivo).

Un ejemplo práctico de cómo organizar el propio aprendizaje desde niños: