Anodoversario

El 31 de Agosto de 2007 Nodos_ele publicó la primera entrada de este blog (entonces alojado en blogger). En ella publicábamos un documento que resumía las razones por las que cinco personas que sólo se conocían a través de twitter decidían ponerse a colaborar en un proyecto común. Aquello vino a llamarse, algo provocativamente, el Manifiesto Nodos_ELE.  Entonces sonaba extraño, y hubo quien incluso receló de que se estableciera un grupo de trabajo con aquellas particulares características… Ahora es algo normal y son muchos los grupos que siguen un modus operandi similar, normalizada la situación en la blogosfera ele, sobre todo a la sombra del CCK08.

Hoy, un año y algo después, el grupo ha crecido y ha encontrado apoyos, colaboraciones y amistades por (casi) todo el mundo. Nos hemos embarcado en programas de formación docente en nuevas tecnologías y Web 2.0, trabajamos en proyectos divulgativos, hacemos experimentos, y sobre todo seguimos reflexionando tanto en el seno del grupo como fuera de él, de la manera más natural. No hacemos sino lo mismo que hacíamos entonces, explotar esa identidad esquizoide que nos hace trabajar a cada uno por nuestro lado sabiendo que contribuimos a una visión común de lo que debería ser la enseñanza de lenguas en el siglo XXI.

Eso sí, el proyecto ha lavado su cara. Ahora disponemos de un servidor propio, estamos remodelando la estructura del blog, y hemos introducido una página de inicio que servirá de brújula para navegantes, siguiendo los pasos de cada uno de los integrantes actuales.

Pero vamos, que en el fondo esto sigue siendo lo mismo.

Seguimos en antena. No se pierdan lo que viene 😉

Curso ELE 2.0 en el Instituto Cervantes de Utrecht | 3 octubre 2008 – 27 febrero 2009

Antes de entrar en modo vacaciones me gustaría comentar que ya está abierta la pre-inscripción para el curso «Redes sociales, Web 2.0 y enseñanza de ELE» que organiza el Instituto Cervantes de Utrecht y que vamos a cofacilitar David Vidal y yo mismo.

Este curso va dirigido fundamentalmente a profesores de ELE que desarrollan su actividad en los Países Bajos y regiones limítrofes, y tiene carácter semipresencial. Para empezar, hemos puesto en marcha algunas plataformas en la que es posible integrarse y obtener información actualizada permanentemente:

  • Un wiki de presentación: Redes sociales, Web 2.0 y enseñanza de ELE -en el que aparece la información básica sobre el curso.
  • Un grupo en Facebook: Grupo ICUTR20.
  • En el programa contaremos con la presencia de Fernando Santamaría, Victoria Castrillejo, Francisco Herrera y Lola Torres. La etiqueta para este curso es ICUTR20.

    Para nosotros es todo un reto y será una buena oportunidad de intentar llevar a la práctica algunas de las ideas que hemos ido desarrollando en el Grupo Nodos ELE.

    Edupop Manifesto

    Está claro que el Manifiesto Edupunk de John Groom está haciendo bastante ruído este verano. Como reacción, dos miembros del Grupo Nodos ELE hemos decidido lanzar el Edupop Manifesto – ilustrado por PrrP

      We do believe in technology, because we do believe in
      individuals. And that’s why we think our struggle is over the
      future of technology and over the way we manage with it, it is
      over the struggle for the future of our culture that is assailed
      from all corners by the punk way of thinking. Technology and
      knowledge must be free to share, sell or use in order to give
      away ideas, innovations and visions. So we will receive whatever
      is shared, sold or gave away in return.
      We live in a connective world where culture and knowledge is
      everywhere, and individuals must be free to do as they want in it.
      Look for the perfect melody
      Enter the free stage: EDUPOP!

    Los edupunks no son más que rusonianos de tradición hegeliana para los que la tecnología es mala porque aliena y que pretenden mantener el mito del buen salvaje, aunque estén de lleno metidos en internet. Echan la culpa a las multinacionales, pero en realidad el prejuicio es el mismo, ponen a la 2.0 del lado de la naturaleza humana (como si hubiera algún producto que no lo fuera), y colocan enfrente al chivo expiatorio de los malos «capitalistas». Porque los individuos somos la tecnología, porque no somos otra cosa que lo que creamos, y porque ya está bien de dualismo, this is Edupop!

    On/Off | FKFT BCN

    Como ya hemos contado anteriormente, Lola Torres y Emilio Quintana estuvimos hace unos días en la Free Knowledge Free Technology Conference de Barcelona, donde presentamos nuestra charla «The New Disorder of Knowledge. Freedom, Chaos and Learning» [y aprovechamos para regalar cedés, periódicos Nodos ELE etc…].

    Como las dos keynotes más importantes -la de Richard Stallman y la de Stephen Downes– ya han sido reseñadas y subidas a ICTlogy por Ismael Peña-López, os dejamos simplemente algunas notas que nos trajimos de por allí, tanto On como Off. Es obvio que una edupunk y un edupop no pueden estar de acuerdo en todo, de modo que al final de cada comentario vienen las iniciales de sus firmantes.

  • ON
  • > La discusión entre Stallman y el resto de la audiencia, sobre todo cuando la gente sacaba el tema de código abierto como equivalente a software libre y por el tema de los e-books. A diferencia de la charla que dio hace unos meses en el CCCB de Barcelona sobre el mismo tema, el estrambótico Stallman no se llevó demasiados amigos esta vez de Barcelona, aunque montó el numerito y le sacó 120 euros a uno del publico subastando su libro. Será que esta vez la conferencia no era gratuita, de modo que la audiencia estaba formada por gente de mayor edad interesada en un programa sobre «conocimiento y tecnología libre» [LT | EQ]

    > La comparación que hizo Stallman entre derechos de autor y recetas de cocina. Y cuando se vistió de predicador, haciendo una involuntaria caricatura de sí mismo [EQ]

    > La parte conectivista de la charla de Stephen Downes, que siguió las líneas de amigo Siemens y habló del PLE (un concepto muy importante y que sólo se mencionó de pasada en esta charla y en la nuestra) [LT | EQ]

    > Los razonamientos de Downes contra algunas de las ideas de Stallman (yo soy pro-Stallman, pero en cuanto a razonamiento educativo y práctico y maneras gana Downes). Downes le dio más importancia a la parte práctica del asunto y Stallman a la parte ética [LT]

    > El lema del encuentro: «Be selfish, share your knowledge» [EQ]

    > Conocer a tipos tan estupendos como Ismael Peña-López (al que no reconocimos al principio porque no iba equipado con el vaso de café incorporado como en las fotos) o David Jacovkis (con el que esperamos colaborar en el futuro) [LT | EQ]

  • OFF
  • < Habría que haberle dado más importancia a la parte educativa de todas las conferencias. No sabemos hasta qué punto había educadores entre los asistentes -de idiomas solo nosotros. Por el título del encuentro, esperábamos más debate y más relación entre el uso de software libre y software abierto en la educación. A pesar de que había muchas manos levantadas, no hubo tiempo para debatir después de la charla de Stephen Downes y hubiera sido muy importante. En todo caso, Stallman dejó caer la idea del currículo libre y distribuído por los educadores, con la que no podemos estar más de acuerdo [LT | EQ]

    < Las contradicciones generales durante el encuentro, especialmente lamentables en la charla de Downes -Stallman es un caso perdido, cada vez más cercano a un gurú de secta que a otra cosa- sobre el concepto de «libertad». A veces daba la sensación de estar asistiendo a un Congreso en el que solo había estalinistas y troskistas enredados en discutir matices abstrusos sin nada que ver con la realidad. Se hablaba continuamente de «derechos» -aunque allí donde predominan los derechos ya no hay libertad sino un catálogo de normas arbitrarias y cambiantes- y se lanzaban ideas sobre la «misión» de la escuela pública –«shaping the whole society» (sic)- que sonaban a adoctrinamiento puro y duro [EQ]

    < Algunos aspectos de la organización. El pabellón de la FIRA era un lugar en obras bastante poco «user-friendly». Por lo demás, echamos en falta un poco más de apoyo a la hora de organizar nuestra charla [EQ | LT]

    CCK08 | Siemens y Downes se lo montan

    No se pierdan el gráfico de aquí arriba (hagan clic para verlo más grande) en el que el Prrofesor Potâchov interpreta la ya famosa pizarra de Downes sobre grupos v. redes.

    A la espera de que Lola Torres y yo mismo os contemos cómo nos fue y qué impresiones sacamos de la Free Knowledge Free Technology Conference en la que tuvimos la suerte de participar esta semana, no estaría de más dar noticia -para el que no se haya enterado todavía- de que George Siemens y Stephen Downes ofrecen un curso online sobre «Connectivism and Connective Knowledge» -de 8 de septiembre a 29 de noviembre.

    La inscripción es gratuita y ya tienen montadas algunas plataformas de apoyo muy atractivas:

  • Un wiki: Connectivism Wiki -en el que podemos colaborar traduciendo cosas al español
  • Un blog: Connectivism and Connective Knowledge Blog
  • Una lista de correo en la que darse de alta: Connectivism Google Group
  • Una página en Pageflakes para agregar conversaciones: Pageflakes page
  • No sé si todos los nodos van a poder seguir el curso, en todo caso desde ahora nos sumamos como grupo a la etiqueta que Siemens ha propuesto: CCK08 – para entradas, recursos en del.icio.us, fotos en Flickr, y en fin cualquier cosa que se pueda compartir.

    El curso está teniendo la aceptación esperada, y por el momento se han inscrito ya más de 1.000 personas, a pesar de que apenas se tiene todavía un diseño general de actividades semanales. Normal, porque no hay que ser muy listo para saber que este será uno de los eventos imprescindibles de la rentrée académica.

    Por lo que concierne al Grupo Nodos ELE, le estamos dando los últimos retoques a la traducción al castellano del libro básico sobre conectivismo: Knowing Knowledge de George Siemens. Por tanto, para cuando comience el curso online tendremos la traducción publicada y a disposición de todos.

    Deformación profesional


    No sé si es uno de nuestros mayores defectos o una de nuestras principales virtudes, pero los que nos decicamos a la enseñanza tenemos la tendencia natural a buscarle utilidad en la clase a todo lo que vemos, hacemos u oimos fuera de ella.
    Resulta que una de mis aficiones es la música electrónica. Hasta ahora, excepto pequeñas excepciones (algunas clases sobre tango electrónico y flamenco chill) había mantenido mi faceta de profesora y de aficionada a Deep House y al Mininal convenientemente separadas.
    Hoy me he horrorizado al comprobar que al usar mi invitación para inscribirme en Soundcloud no podía dejar de pensar en lo útil que me parece el invento para clases de E/LE a distancia.
    Soundcloud es una red social para amantes del los sonidos digitales. La música electrónica era 2.0 antes de que viniera O´Reilly a ponerle nombre. ¿No son blogs, wikis y podcast variaciones sobre las técnicas de sampling y remix de las que ya hacían gala Coldcut en 1987?
    Dejando de lado la pregunta retórica, mientras curioseaba por las maravillosas remezclas y sorpresas que esconde Soundcloud me fijé en su sistema de comentarios.
    No sé si a alguno le resultará familiar. Yo desde luego no había visto antes un sistema que permitiera dejar comentarios de texto sobre un audio marcando el minuto o segundo exacto al que se refieren. Existe la posibilidad de dejar comentarios que no se refieran a un momento concreto del audio (regular comments) o dejar comentarios en un momento concreto del audio (timed comments) ¿No os parece la solución ideal para la práctica/corrección de la expresión oral en cursos a distancia? Con ese sistema de comentarios sobre un mp3 un profesor y un grupo pueden valorar la presentación oral de cualquiera de los integrantes haciendo comentarios precisos sobre aspectos concretos.
    Cuando COVCELL programó la grabadora de audio para Moodle todavía no estaba pensando en algo así y verlo ahora da muchas ideas. Seguro que ya hay instituciones pensando en cursos a distancia de preparación del DELE y una herramienta asi para anotar la prueba de expresión oral grabada por el alumno puede dar mucho juego.
    No sé si los de Soundcloud verán con buenos ojos el uso espurio del invento para comentar presentaciones orales de aprendices de lenguas pero no se lo pienso preguntar de momento. A lo mejor todo se resume en que ya necesito las vacaciones.

    Curso sobre ELE 2.0 en el Instituto Cervantes

    «La Web 2.0 aplicada a la enseñanza de ELE» ha sido el título del primer curso que sobre herramientas 2.0 enfocadas a la enseñanza del Español como Lengua Extranjera ha organizado el Centro de Formación de Profesores del Instituto Cervantes en formato elearning del 19 mayo al 15 junio de 2008.

    Durante cuatro semanas dos tutores, Javier Villatoro (que además lo dirigía) y yo mismo, una coordinadora, Marta Higueras, y cuarenta participantes hemos podido intercambiar experiencias, comentar iniciativas y probar muchas herramientas que para la mayoría de los matriculados eran novedades absolutas.

    Como es lógico, se habló de blogs, wikis, podcasting, redes sociales, portfolios digitales, PLE y todos los formatos habituales de la web social, pero lo interesante de la experiencia, como no podía ser menos, no ha sido tanto la parte en la que se mostraba el funcionamiento y la explotación de los nuevos instrumentos de participación digital, sino más bien poder destripar y remezclar con cuarenta profesionales de la enseñanza del español las posibilidades que la web colaborativa nos está ofreciendo desde hace años ya. Ahí es dónde está el verdadero sentido de la formación de profesores en competencias digitales, en el intercambio de puntos de vista y de ideas para llevar al aula. El objetivo final -que parece que alcanzamos con creces- era mostrar que la web 2.0 no es una serie de recetas o herramientas para llevar a clase sino un cambio de actitud, que enlaza perfectamente con las iniciativas didácticas más avanzadas.

    Como tarea final, se grabó un podcast grupal en el que cada equipo comentó el formato o el instrumento que más le había llamado la atención dentro del curso. Y este es el resultado, juzguen y escuchen ustedes mismos:


    Descarga el podcast en mp3

    Stephen Downes, ¿edupunk o edupop?

    Stephen Downes ha estado esta mañana hablando en el I Congreso Internet en el Aula, que hemos ido siguiendo by streaming a duras penas, y la única duda que me queda es si Mr. Downes es más edupunk o más edupop.

    Lo que está claro es que la suya ha sido la charla más lúcida e inspiradora del Congreso y de ello se han hecho eco muchos, desde Fernando Santamaría, que ha colgado los videos para que podamos verlo de nuevo, hasta nuestro querido y admirado Prrofesor Potâchov. Hay quien incluso ha tomado unas muy interesantes notas.

    Recomendamos, claro, que no se pierdan la charla, y sobre todo, que lean entre líneas. Estas ideas, como las de George Siemens, y como las de los grandes inspiradores, necesitan de cierto reposo y huyen de ser tomadas a la ligera. Yo por eso, me he decidido a tomar el audio (de la conferencia y del turno de preguntas) e introducirlo en mi biblioteca de iTunes para reescucharlo un par de veces antes de decir nada improcedente (estoy editándolo para ponerlo también a vuestra disposición muy pronto).

    Por cierto, que me pregunto yo qué idea se habrá llevado Downes de los asistentes al Congreso… Porque me parece que no le hemos causado muy buena impresión… Y si no, échenle un ojo/oído a la respuesta de Downes a la (vergonzosa) pregunta «¿Y de dónde saca un profesor el tiempo para hacer estas cosas en internet?«. En fin, ¿qué opinan ustedes?

    Curso de verano "Mundos virtuales en educación" en León (7-11 julio 2008)

    Hace tres años que Concepción Abraira y Fernando Santamaría organizan cursos de verano sobre nuevas tecnologías aplicadas a la educación en las instalaciones del Campus de Vegazana de la Universidad de León. El año pasado organizaron un curso memorable sobre 2.0 y educación que Emilia Conejo resumió en unas magníficas «pinceladas impresionistas» en Moleskinele.

    Para este año, nos han preparado otra joyita sobre «Mundos virtuales en educación. Second Life» la semana del 7 al 11 de julio por la tarde. El curso se dirige especialmente a profesores que quieran adquirir la formación necesaria para utilizar plataformas de mundos virtuales (Second Life entre otras) y analizar las posibilidades educativas de dichos entornos. Se hablará de recursos educativos y de tendencias tecnológicas, y de muchas más cosas relacionadas con este mundo, porque si algo caracteriza a participantes y organizadores es su capacidad para conectar ideas y abrirnos a nuevas posibilidades que no habíamos considerado.

    Yo no me lo pienso perder y estaré por allí contando algunas cosas sobre el Second Life del Instituto Cervantes y sobre todo escuchando lo que tengan que decir los asistentes. Nos vemos. Y si alguien no puede asistir, siempre podrá echar mano de Ustream y seguirlo en directo a través de la red.

      Por cierto, qué pedazo de pageflakes se ha montado Fernando para recoger y centralizar toda la información del curso y sobre el tema del curso. Un 10 para la organización.

    Glogster: Una forma sencilla de publicar los productos de algunas tareas

    Gracias a Marie Coppolaro y al grupo DigiSkills en Diigo descubro hoy esta estimulante herramienta para profesores de E/LE. Al explorar Glogster no he podido evitar pensar en Emila, en las tareas 2.0 y en todos los estupendos carteles y presentaciones que han elaborado mis alumnos trabajando con Gente.

    ¿Qué os parece este mural de Abbey? ¿A que os recuerda lo que producen nuestros estudiantes en «Gente en forma»?

    Lo mejor de todo es que Glogster no sólo permite trabajar con texto e imágenes sino que también permite publicar vídeo y audio. Ahora podemos publicar en la misma página el producto escrito o visual de una tarea y la presentación oral que hacen los estudiantes de la misma.

    Sólo le encuentro un defecto, de momento no permite escribir con acentos. Esperemos que lo solucionen pronto.

      P.S: No sé si le va a gustar a Francisco, pero no he podido resistir la tentación y ya preparado un póster para LdeLengua 11