Encerrados con un solo juguete


Como ya todo el mundo sabe, la semana pasada se inauguró oficialmente Cervantes TV, el canal televisivo del Instituto Cervantes. Elena Benito ha escrito algunos apuntes en su blog, «pensando según las variables «estudiante de ELE» y «web 2.0″…», que me parecen un poco ingenuos.

Es impensable que una organización tan importante apueste por una visión horizontal de la producción y consumo de contenidos, no digamos ya por un diseño remixado de contextos. Menos comprensible es que no desarrolle una política «beta» de experimentación y desarrollo. Y desde luego la pregunta que me hago es: ¿a qué público va dirigida esta TV? ¿quién la va a ver?

Más reacciones:

El suplemento ocasional: «Cervantes TV con licencia CC»
El estanco: «Cervantes TV»

5+1-1=?

Esta sencilla operación aritmétrica para la que no tengo solución describe la evolución de los miembros de Nodos ELE en las últimas semanas: por un lado, el grupo tiene la suerte de contar con un nuevo miembro. Por otro, yo me veo obligada a descolgarme por motivos personales y de trabajo. La solución de la operación está por ver, porque si 2 es el contrario de 1, y no la suma de 1+1, entonces 5+1-1 quizá no sea exactamente 5, sino un 5 con decimales, o multiplicado por sí mismo, o elevado al cubo.

Sea como sea, yo doy las gracias a los nodos por todo lo que habéis compartido conmigo, y os deseo que mantengáis el entusiasmo y la generosidad que habéis demostrado hasta ahora. Seguimos enredados.

Ctrl

Me sigue sorprendiendo que uno de los motivos por los que las escuelas holandesas se interesan por el AVE sea la posibilidad de controlar al estudiante, es decir, de saber si ha hecho los deberes que les han mandado para casa, cuánto tiempo ha estado conectado o cuántos intentos ha necesitado para terminar las diferentes actividades.

¿En qué medida estamos ante una de las manifestaciones del «miedo institucional»? ¿o en qué medida es el profesor el que lo demanda? ¿cómo cabe interpretar este afán de control, como una forma de retroalimentación o como una coerción al aprendizaje autónomo del alumno? ¿hasta qué punto instituciones jerarquizadas pueden defender en sus currículos el fomento del «aprendizaje autónomo» del alumno para luego vender productos que se basan en una tutorización que pone en manos del profesor todos los resortes Ctrl?

Es obvio que la nueva versión flash del AVE del Instituto Cervantes supone un avance considerable con respecto a la plataforma anterior, imposible y surrealista. El nuevo AVE es un producto muy competitivo en entornos educativos blended-learning jerarquizados, y puede servir de apoyo a la hora de que las escuelas holandesas se decanten por el español. En este sentido, su utilidad es indudable.

Las preguntas anteriores me han surgido al observar este simple pero significativo esquema del profesor Erik de Graaf (Delft University of Technology, Países Bajos). El esquema se mueve en dos ejes, el vertical «Control del profesor vs. control del estudiante», y el horizontal «Orientación hacia el contenido vs. orientación hacia el problema». ¿En qué punto nos situaríamos cada uno de nosotros actualmente? ¿en qué punto queremos estar en el futuro?

Haz clic en la foto para ver las notas y hacer comentarios. Foto de Grainne Conole que comenta también el tema.

Mobile World Congress and Education?

Hoy comienza en Barcelona el Mobile World Congress, evento organizado por la GSMA que reúne a más de 1200 empresas relacionadas con sistemas móviles, redes y software. ¿Importancia del evento? Toda. De un lado porque se verá qué tendencias han cuajado durante 2007 y cuáles no (¿qué ha pasado con la televisión en el móvil?). De otro, porque veremos qué nos depara el futuro.

Parece que este año los tiros van por el terreno que a nosotros nos interesa: desarrollo de la web 2.0 en dispositivos móviles (más allá del portátil), presentación de dispositivos cada vez más completos (que permiten grabar y reproducir video de calidad, podcasting,..), desarrollo de grandes redes wifi (la llamada Wimax), etc…

Si nadie lo remedia, yo apostaría por 2008 como el año de la movilidad. Ya lo hemos dicho aquí repetidas veces: el futuro es lo nano, lo micro y lo portable,… Y está claro que en educación también. Yo de momento ya no llevo cedés a clase, porque tengo todo lo que necesito en mi iPod. Y al que no le guste, que no mire…

Fear 2.0

El otro día hablábamos del miedo, y ahora volvemos a hacerlo. Una de las ideas que más me gustó de la última EDUCAUSE Learning Initiative Conference fue la puesta en escena –digidrama lo han llamado- que un grupo de educadoras montó bajo el nombre de «Who’s Afraid of Blogs, Wikis, Podcasts, and the Big Bad CMS? A Digi-Drama About Fear 2.0»:

Web 2.0 tools have the power to transform education. Such a transformation requires that faculty, students, and institutions take risks. With those risks comes fear, which is often unarticulated. How do you tackle this fear and make real change? Join us to face this fear together in a multimedia, interactive miniplay.

Para la ocasión realizaron una serie de cuatro vídeos «terroríficos» que tienen la virtud de ponernos cara a cara ante nuestros miedos, y ante los miedos de los demás (instituciones, etc.). De entre toda la lista elijo el siguiente:

Qué mal cuerpo, oye. Afortunadamente, una de las 5 magníficas, Laura Blankenship ha recopilado los remedios al miedo 2.0 que generaron los asistentes al digidrama.

Voy a dudar de todo lo que sé

Ultimamente empiezan a menudear reflexiones sobre el sentido que la web 2.0 puede representar en el campo educativo. Y las preguntas se agolpan. ¿La nueva web está cambiando la forma en que los profesores enseñan y los estudiantes aprenden? ¿Está cambiando la forma en que funcionan las instituciones educativas? ¿Está cambiando algo realmente?

A finales de enero, Gráinne Conole (Open University, Reino Unido) estuvo hablando de este tema en la Universidad de Zürich en una charla titulada: «Changing Perspective in E-Learning – Scrutinizing the Learners Voice»:

A whole new vocabulary has emerged recently – Face book’, ‘my space’, ‘wikis’, ‘blogs’ and ‘second life’, terms most of us hadn’t heard of a couple of years ago are now part of mainstream broadcasting. Many are arguing that there is a major technological revolution occurring, that the impact of social networking and the philosophies inherent in what has being coined Web 2.0 is going to be huge – changing the way we do things, and throwing existing Business models out the window.

The current fever pitch has echoes of the excitement which surrounded Web 1.0, as people back in the early nineties began to realise the phenomenal impact the Internet and in particular the web would have. And although not all the original predictions about Web 1.0 materialised there is no doubt that it has had a radical impact on all aspects of our lives. Are we on the verge of another seismic shift with Web 2.0? What does this mean for education? For how we teach? For how students learn?

Este es el enlace al slideshare de su presentación. Parece grande pero no lo es, ya que el tamaño se debe a las animaciones. A partir de la diapositiva 50 la cosa se pone especialmente interesante.

To infinity and beyond (the school)

La trilogía Gatarski (ver partes una y dos) se completa ahora con la charla informal que Emilio y yo mantuvimos con RG el pasado 25 de enero.

Una vez más quedó patente que we know more than I, en un intercambio realmente interesante del que extraemos media hora, dividida en 6 capitulillos:

  • The audience, the blogs. Gatarski nos habla de cómo se sintió durante su intervención en el IPON’08, de los problemas que tuvo con Windows Vista y de cómo ve la situación actual de la blogosfera.

  • Blogs, web and languages learning. ¿Cómo ve Gatarski el uso de la web en la enseñanza de lenguas? ¿Qué diferencias hay entre cómo aprendió alemán hace 15 años y cómo lo está aprendiendo su hijo ahora?

  • Technology vs. knowledge. ¿Son las smartboards la solución? ¿Es la tecnología la solución? ¿Hay solución? ¿Es lo mismo tecnología que conocimiento?

Aviso para navegantes: La entrevista se realizó en inglés internacional y, claro, no está doblada. En los próximos días comentaremos algunos de los temas tratados. También aparecerá todo, en forma de podcast, inaugurando Te Traigo Trufas | TTT, el podcast que estamos elaborando Emilio y un servidor. De momento, ya pueden ir escuchando. La polémica está servida.

Actualización 1: He colgado un par de momentos en YouTube de la intervención de Gatarski en Utrecht:

1. «The fantastic technology of the television drama»
2. «Look beyond the school».

Actualización 2: Parece que Gatarski se ha tomado en serio lo de aprender español.

Miedo 2.0

Me ha gustado la «promo» que ha hecho Alec Couros para uno de los cursos que está dando ahora en la University of Regina (Canadá) -muy recomendable, como todo lo suyo:

En los próximos días seguiremos hablando del miedo a la web 2.0 en el ámbito educativo. ¿Está justificado? ¿Está justificada al menos una cierta mirada más crítica hacia el tema?

IPON2008 y Gatarski

Hoy, como ya anunciaba Emilio, Richard Gatarski se ha dado una vuelta por Utrecht para contarnos cómo ve el futuro de la educación. Ha sido en el IPON2008, que ha congregado a más de 7200 asistentes… una barbaridad…

La conferencia de Gatarski no ha ofrecido demasiadas sorpresas para los que ya habíamos visto su presentación de Estocolmo. Sí, ha mejorado mucho su power point, pero sigue hablando de televisión basura, videojuegos, de marcas como iPod o Toyota, y también de su familia y sus amigos. Vamos, que habla de sus redes sociales y de cómo éstas le inspiran ideas para mejorar la educación. Y claro, él quiere inspirar a su público… La pena es que, del millar de asistentes a su conferencia, apenas unos 20 declararon tener alguna relación con blogs. Muchos menos aún fueron los que sabían de qué iban wikis y podcases. La reflexión es clara: ¿cómo podemos compatibilizar las ideas de las que estamos hablando con la realidad de gran parte del profesorado? ¿Cómo hacemos para poner en sintonía a esos profesores 1.0 con un nuevo público (unos alumnos) que se manejan mejor con un ordenador que con un lápiz? A ver si el mismo Gatarski nos aclara el asunto durante el encuentro informal que Emilio y yo vamos a mantener con él mañana viernes…

Sobre el IPON2008, pues mucha pizarrita electrónica, mucho software con contenidos (que me ha recordado a un VHS que me compró mi madre para que aprobase las matemáticas), pero poca red, poco intercambio, poca interactividad… En definitiva, muy en consonancia todo con el público (profesores) 1.0 que andaba por allí.

A ver si el año que viene Gatarski vuelve a los Países Bajos y se marcha a casa con la esperanza de que alguien le deje un comentario en su blog

Portales | Identidad profesional y colaboración en red

Conocí a Ismael Peña-López a través de un artículo que siempre recomendamos en Nodos ELE: «El Profesor 2.0: docencia e investigación desde la Red» (2006). Peña-López trabaja en la UOC y mantiene ICTlogy, un «personal research portal» mayormente en inglés, en el que destacaría un blog activo y estimulante, y una bibliografía muy completa.

Sobre este asunto de los portales personales acaba de publicar «El portal personal del profesor: El claustro virtual o la red tras las aulas» [pdf], un artículo que me parece muy oportuno y que incide en un tema sobre el que llevo años intentando llamar la atención, la importancia que tiene para un profesor decidir su identidad en la red y, por tanto, cómo quiere participar a la hora de «tejer su propia comunidad de colegas, compartir materiales, intercambiar experiencias o proponer dudas al resto de profesionales del sector». El prototipo de portal personal 2.0 que propone Peña-López consta de:

  • Un blog, donde escribir noticias, reflexiones y, al fin y al cabo, la mayoría de ese conocimiento flujo que emana de las lecturas, resultados de la experimentación en la docencia e hipótesis. WordPress debería bastar tanto para las páginas estáticas como para el blog.
  • Un blogroll, entendido como un libro de lecturas vivo para el profesor, así como una bibliografía de bookmarks dinámica para la comunidad
  • Un wiki, donde guardar el conocimiento stock, con la posibilidad de que evolucione con el tiempo y con la colaboración de terceras partes. Para el wiki, Mediawiki. Si la colaboración se quiere hacer a través de foros, phpBB.
  • Un gestor bibliográfico, con acceso en línea para todas las referencias. Refbase o BibCiter se ajustan a nuestras necesidades: ambas se basan en tecnología web y disponen de salida RSS.
  • Un repositorio personal con el fin de archivar recursos educativos propios o ajenos. Para hacerlo al estilo OpenCourseWare seguramente la mejor apuesta es eduCommons, aunque DSpace es sin duda otro gran activo.
  • Otras herramientas del estilo de herramientas de bookmarking social, archivos de ficheros (imagen, sonido, video), etc.
  • Feeds RSS, “el pegamento” (Kalz, 2005), para todas y cada una de las páginas dinámicas
  • Entiendo que se trata de un paquete básico adaptable a cada caso concreto, y que desde luego podría implementarse igualmente -con un poco de imaginación- a través de herramientas web-based, para los que no somos informáticos ni tenemos ayuda profesional. Quizá un enfoque de este tipo hubiera sido más «útil» para la comunidad de profesores en general, pero, en definitiva, lo que de verdad importa es la propuesta que subyace a todo eso: un «claustro virtual de profesores a partir de sus portales personales construidos con herramientas de la Web 2.0, más allá de de las salas de profesores dentro de los EVA u otras herramientas corporativas de las instituciones educativas».

    Estoy totalmente de acuerdo en que la innovación y la colaboración deben venir de los márgenes del sistema, a partir de redes alternativas a las institucionales (aunque la palabra «claustro» no me gusta nada). De hecho, una entrada reciente de Juan Freire va también en la misma dirección. Por eso nos encanta el elogio que nos hace Peña-López al postear sobre su artículo:

    When I was writing the article, I couldn’t get out of my head the people that, later on, formally created Grupo Nodos ELE. Grupo Nodos ELE is a group of Spanish as a Foreign Language teachers whom I really admire for their resolution and commitment to work online to share knowledge and efforts to improve their own works. It all began with scattered personal blogs and it’s evolving into a rich virtual community of practice. My kudos to them for that brilliant initiative and the passion they show.

    Y es que eso es lo que intentamos hacer y para eso, entre otros motivos, nació el Grupo. Mil kudos para ti, Ismael.