Archivo de la etiqueta: aprendizaje informal

Qué bien sienta irse del campamento: Educamp 08 en Berlín

educamp

El pasado fin de semana participé en el Educamp en Berlín. El formato me encantó.

Para los que no lo conozcan un Educamp es una evolución del Barcamp, una «no-conferencia», un encuentro en el que la agenda y los temas de las sesiones se proponen y deciden en el lugar por los participantes. Los grupos y las sesiones se autoorganizan. Se discute sobre lo que interesa a los participantes. Es un formato activo y participativo. No se va a escuchar sino a participar. Arriba tenéis una foto del panel informativo en el que se incluyen las sesiones y grupos de trabajo que se van formando.

Podemos disfrutar un pequeño resumen de los que se vivió en el Eduamp gracias a Lutzland.

Impresiones del Educamp 08 por Lutzland

Me gustó la sesión moderada por Ralf Appelt y la discusión sobre su curso «Premises of virtual learning» un curso de formación de profesores en TICs. Se discutió sobre cómo gestionar cursos de este tipo entre varias universidades y sobre lo recomendable o no de fijar de antemano las herramientas de trabajo. El curso de Ralf me pareció estupendo. Abierto a estudiantes de varias universidades, se trata de que futuros profesores exploren y aprendan juntos sobre el uso de TICs en la enseñanza. Me gustó mucho su forma de gestionar un curso en abierto sin plataforma dando libertad a los estudiantes para usar las herramientas de su elección

También, en la línea de lo que comenta Lola, se discutió sobre estrategias de implantación de lo 2.0 en instituciones. ¿Es necesario? ¿Es recomendable? y fue muy enriquecedor el intercambio de puntos de vista. Algunos de los asistentes trabajan en los servicios de apoyo multimedia al profesorado y naturalmente están interesados en la implantación. Los docentes naturalmente tienen otra perspectiva y hasta que la realidad no cambie les resulta más rentable publicar en revistas con ISBN que en blogs y dictar conferencias que crear comunidad. La sesión se estructuró en torno a la pregunta: ¿Cómo implantar software social en instituciones educativas?.

En mi opinión el problema fundamental reside en que nuestro sistema educativo actual no es social. Yo no creo que tenga sentido promover la adopción de software social en las instituciones. Lo que hay que cambiar es la mentalidad y no el software. Los intentos de los departamentos de multimedia por popularizar wikis, blogs y demás herramientas fracasan porque en la cultura académica no es colaborativa. Es un choque de mentalidades no un problema de implatación de software lo que subyace. Si los profesores no colaboran, si ni siquiera saben cómo ni qué se imparte en las clases de sus colegas de departamento, ¿cómo vamos a pretender que triunfen redes de intercambio y colaboración virtuales que no existen en la realidad ?

El software social es estupendo cuando se tiene la voluntad de colaborar, aceptar sugerencias y puntos de vista ajenos, enriquecer con nuestros comentarios el trabajo de otros, conversar, aprender de los demás y eso falta en nuestra cultura académica.

Otro de los platos fuertes de la jornada fue la charla via Skype con Stephen Downes que os resumiré con detalle en otro post.

Más sobre el Educamp puede leerse en su red en Mixxt. También en el blog de Marcel Kirchner y en el de Steffen Büffel.

UrbanLabs: Jornadas sobre TecnoCiudadanía y SocioInnovación

bannerbeta_espTal y como comenté, los pasados días 9, 10 y 11 de octubre tuvo lugar el UrbanLabs: Jornadas sobre TecnoCiudadanía y SocioInnovación, «un espacio para la innovación en la sociedad red». El encuentro se organizó por el CitiLabs de Cornellà.

UrbanLabs invitó a los participantes a llevar sus proyectos de acción ciudadana, innovación, comunicación y aprendizaje que se caracterizaran por tener un componente social y tecnológico.

En el grupo de Educación digital eché de menos la asistencia de más profesores de diversas áreas. Aún así, se intercambiaron impresiones sobre varios temas de gran interés y que se echan de menos en otros encuentros educativos:

  • La brecha digital entre algunos profesores y las instituciones y la administración educativa.
  • Qué uso se da a la tecnología en la educación y qué uso se promueve en los cursos formativos.
  • El problema de un enfoque educativo basado en contenidos: al final siempre hay un examen y una evaluación de ese examen.
  • El cambio en metodología educativa que requiere el momento actual impulsado por la tecnología y el papel que juega la evaluación (o la no evaluación) en ese cambio.
  • La educación debe superar las barreras entre aprendizaje formal, aprendizaje no formal y aprendizaje informal.
  • El concepto de «necesidad» (o no necesidad) de educación digital: qué está al servicio de qué.
  • Cómo deben tratar las institiciones educativas las redes sociales: ¿se deben institucionalizar o no?, ¿se debe pactar de alguna forma con ellas?, ¿perderían naturalidad y frescura?, ¿se debe asumir que es un lugar donde se aprende y tratarlos como tal?.
  • El valor del cambio tiene que ver con lo social y no con lo tecnológico.

Éstas no son unas ideas o conclusiones cerradas ya que el objetivo de la organización es que los grupos de trabajo mantengan abierto el debate y los proyectos de forma online.

Las jornadas se pueden seguir a través de twitter, flickr, facebook, LinkedIn y technorati, además de los blogs y otras webs de los participantes.

On/Off PLEs (Parte 2)

La verdad es que, aunque me enteré del seminario pocas horas antes de que comenzara (y vía twitter -gracias @carlaarena-), esperaba ansioso ver qué se iba a decir sobre el asunto. Y es que visto que lo de los portafolios y e-portfolios no termina de cuajar en las aulas, está claro que hay que buscar alternativas para ver qué se hace. Con este panorama, y el respaldo de la web como repositorio de material, la necesidad de un espacio que nos sirva para hacernos una idea clara de qué y cómo está desarrollándose una persona en un momento determinado está clarísima. Ya nos hablaban de ello Francisco Herrera y Victoria Castrillejo en el último LdeLengua, a raíz de las aplicaciones lifestream. Ahora bien, ¿está tan claro el asunto como lo planteaba Lola ayer? ¿Son realmente útiles los PLE? ¿Cuáles son los principales inconvenientes?

  • Parece claro que un PLE no podrá entenderse NUNCA en el marco de una institución educativa. El constreñimiento al que terminan sometidos los estudiantes terminaría por repercutir en los supuestos PLEs, que acabarían por amoldarse a modelos estandarizados que poco tienen que ver con lo que se supone que es un PLE: algo individualizado, contextualizado, vivo y dinámico.
  • De otro lado, no es menos cierto que los PLE no tienen sentido si se convierten en un requisito para otra cosa… por ejemplo para promocionar de curso. El mismo Scott Wilson reconocía en la sesión que no se puede obligar a nadie a involucrarse en un PLE, ni a profesores ni a alumnos. ¿Cuál es la solución entonces? Pues fácil: si quieres que el PLE se convierta en una herramienta eficaz, forget the school.
  • En esta situación, además, la evaluación pierde todo su sentido. ¿Cómo evaluar un entorno? ¿Cómo evaluar las relaciones de una persona? Lo único que podríamos evaluar, en todo caso, serían los hábitos que desarrollan los habitantes ese entorno lo que, de otro lado, parece un poco arriesgado si no cambiamos lo que tradicionalmente se entiende por evaluar…

Así que, en resumidas cuentas, casi prefiero que se quede la cosa como está. PLEs off. Mejor un mundo sin PLE institucionalizado que vivir una farsa al compás del decreto ley de turno. Al fin y al cabo, todos tenemos nuestro propio entorno de aprendizaje sin que nadie haya tenido que venir a ponerlo sobre la mesa, ¿no? O eso o que se abandone el modelo de educación basado en escuelas (privadas, públicas, da igual…) ¿O tú piensas otra cosa? ¿Deberían regularse de alguna manera los PLEs? ¿Es posible controlar un PLE?

On/Off PLEs (Parte 1)

3708693795_41404a96fd

En este blog ya hemos hablado del concepto de PLE (Personal Learning Environment) en otras ocasiones. Cada vez que surge el tema, mostramos diferentes opiniones e, incluso, continuamos debatiendo sobre la definición de PLE, y cuáles son (o podrían ser) sus pros y sus contras en la enseñanza.

El pasado 22 de septiembre, Scott Wilson (CETIS, University of Bolton), uno de los primeros en hablar de PLEs, ofreció un seminario online sobre Personal Learning Environments organizado por Evolve project con Elluminate. David Vidal (que ya ha creado su propio PLE) asistió al seminario (podemos ver cómo levanta la mano en la lista de asistentes) y yo, Lola Torres, vi la grabación. Compartimos algunas ideas, otras no. Así que hemos hecho este on/off sobre el tema:

ON (Lola)

  • Yo entiendo el PLE como un enfoque, no una aplicación o conjunto de aplicaciones.
  • Para los educadores, supone reconocer un concepto que asume el aprendizaje como algo que ocurre más allá del aula y que la tecnología institucional no puede abarcar todo lo que el aprendiente necesita.
  • En el seminario de Scott Wilson le preguntan por las diferencias entre el PLE y un PE, es decir, por el factor aprendizaje. ¿Para qué incluir este concepto? ¿Para qué necesito un PLE cuando ya tengo Internet? Todos tenemos un PE…y en él se produce aprendizaje. Para mí, se trata de un enfoque que pretende que el individuo sea consciente de su propio aprendizaje (como el enfoque de los e-portfolios, por ejemplo).
  • Cuando en el seminario, David le pregunta a Scott Wilson cómo evaluar los PLEs, la respuesta es «No los evaluaría». El enfoque de los PLEs nos conduce a pensar si debemos evaluar siempre el aprendizaje y también en buscar nuevas formas de hacerlo, que desde luego tengan en cuenta ideas como el aprendizaje informal, autónomo y para toda la vida.

Desde luego el tema da para hablar y debatir. Y en breve David ofrecerá su visión OFF de los PLEs.

Wordia: Diccionario 2.0 con posibilidades ELE

Una cosa que suele pasar a menudo es que un colega se te adelante a la hora de presentar alguna novedad de interés de la que se puede sacar provecho en el mundo ELE 2.0. Además, normalmente lo hace mejor, de modo que lo que hay que hacer es enlazarlo. En este caso, me hago eco de la entrada que Francisco Herrera ha publicado en su blog Enseñando Español sobre Wordia, un nuevo concepto de diccionario colaborativo que usa el vídeo y que encierra atractivas posibilidades desde un punto de vista significativo, accional y evaluativo:

Lo que más me gusta de Wordia es que le pide a los usuarios que definan esa palabra que para ellos tiene un significado especial, es decir, apunta al caracter significativo, no tanto al valor descriptivo o a la creación de contenidos con un valor académico o científico.

Como señala FH, por el momento tienen pocos usuarios -y encima con una sospechosa proporción de escoceses- y solo se centra en el inglés, pero el carácter significativo del invento se acerca a la estructura real del lexicón mental y nos permite un uso libre (¿por qué lo llaman «democrático» los que lo han lanzado? Menuda tontería) de las palabras, más acorde con la verdadera relación que con ellas establece cada hablante, tanto en su lengua nativa como en una lengua extranjera.

Algo de eso es lo que farfulla a continuación Nikki Grahame, la hiperactiva participante del Gran Hermano británico a la hora de glosar la palabra «invention». La colérica Nikki se pregunta cómo es que a alguien se le ocurrió la absurda idea de «inventar» cosas como los crispies o los aviones y eso de volar con ellos, es decir, nos deja echar un ojo a algunas conexiones de su lexicón mental:

CCK08 First week is over

Ya terminó la primera semana del curso que Siemens y Downes están co-facilitando y que está centrado en la reflexión acerca de todo lo que rodea al Conectivismo en educación (como si no lo hubiéramos comentado ya antes…).

De momento el curso se ha centrado en proporcionar a los participantes herramientas a partir de las que pudieran ubicarse en el curso, ya que ante tal avalancha de infomación (más de 1800 participantes, cada uno generando comentarios, posts,…) no es extraño que más de uno se pierda. Para tranquilizarnos, además, Siemens comentó en en encuentro del miércoles que no existe un propósito general para el curso. The aim of the course is your aim -dijo-. My personal goal is to explore the borders of connectivism. Así que tranquilos, y cada uno a lo suyo (fragmentación del conocimiento, ¿no?).

¿Temas? Pues se ha hablado un poco de todo, aunque para mi gusto en ocasiones el debate se ha desviado más de lo que me gustaría hacia la vertiente sociológica de la teoría (aplicada dicen algunos), dejando a un lado los aspectos que a mí, personalmente, más me interesan. Como todavía estoy buscando una lista de todos los topics que se han tratado, de momento dejo un esquema con lo que a mí me ha parecido más interesante (haz clic para verlo mejor)…

También puedes echar un oído a las sesiones que se han llevado a cabo en Elluminate, o navegar por la marabunta de blogs que se han abierto para participar en el curso. No olvides que se han generado muchas discusiones interesantes en el Moodle del curso. Para no perder detalle lo mejor es que le eches un ojo al boletín que Downes publica de lunes a viernes, resumiendo lo mejor de cada jornada: The Daily. Para terminar, también encontrarás algunos comentarios interesantes en el espacio que Conectivitas abrió para seguir en curso en comunidad (próximamente, más noticias sobre el encuentro que mantendrá la comunidad Conectivitas con Siemens en SL).

Aprendizaje Accidental | Accidental Learning

«Every day I make an effort to go toward what I don’t understand. This wandering leads to the accidental learning that continually shapes my life» | «Todos los días me esfuerzo en ir hacia lo que no entiendo. Este camino me lleva al aprendizaje accidental que moldea mi vida»

Cammy Bean recoge esta frase del chelista Yo-Yo Ma en su blog Learning Visions y explica que se trata de un concepto que va más allá del aprendizaje informal, es un aprendizaje accidental, serendípico.

Uno de los comentarios en el post, añade: «I believe most of what I know originated from my own curiosity.» | «Creo que la mayor parte de lo que sé viene de mi propia curiosidad».

Marcia L. Conner habla de diferentes tipos de aprendizaje informal. Uno de ellos hace referencia al aprendizaje accidental, y lo define así:

«Accidental learning happens when in everyday activities an individual learns something that he or she had not intended or expected.» | «El aprendizaje accidental tiene lugar cuando en las actividades del día a día un individuo aprende algo que él o ella no tenía intención de aprender o no esperaba.»

Docere et delectare 2.0

La blogosfera española se ocupa estos días del éxito del canal YouTube de Marina, una filóloga rusa especializada en etimología de la lengua inglesa.

Vengo siguiendo a Marina desde hace meses (desde que empezó en plan cutre grabando en su casa) y es obvio que una buena parte de su atractivo radica en el físico y el desparpajo que le echa al tema. Sin embargo, creo que su tirón se basa también en que se aprende viéndola, especialmente sobre aspectos etimológicos y de vocabulario –«I love to discuss the origins of words», dice- y a la gente le gusta saber de dónde viene la lengua que habla. Ojalá hubiera una Marina (o un Marino) en español que tuviera millones de espectadores y 67.578 suscriptores enganchados a sus explicaciones sobre etimología de la lengua. ¿O no?

PLE, un enfoque de aprendizaje autónomo, caótico y para toda la vida

Este es el primer post de una nueva integrante del Grupo: Lola Torres. Estamos encantados de que desde ahora colabore con nosotros
Nodos ELE

Últimamente se habla bastante sobre el PLE (Entorno Personal de Aprendizaje). Este término hace referencia a un entorno virtual compuesto por la integración de todas aquellas aplicaciones que utilizamos en nuestra vida diaria para el aprendizaje. Este concepto surge como reacción a los tradicionales LMS (Learning Management System) y VLE (Virtual Learning Environment), dado que la estructura de estos dos suele ser cerrada y poco flexible, reduciendo la autonomía del aprendiente. Sin embargo, la mayor parte de la teoría educativa sobre el e-learning se basa en estos dos modelos, aunque no respondan a la realidad del aprendizaje actual. Estas teorías, basadas principalmente en sistemas cerrados de contenido, fueron pensadas para el aprendizaje en cursos y no corresponden al carácter informal, contextual, autónomo y libre que caracteriza el nuevo entorno.

El enfoque de los e-portfolios (que muchos consideran los precursores del PLE) permite a los aprendientes gestionar y reflexionar sobre su propio aprendizaje, el cual no viene dado en cursos, sino que se realiza continuamente en cada una de las actividades que realizamos a lo largo de toda nuestra vida. Estas ideas tienen su continuación en el enfoque que hay detrás de los PLE. En realidad, el valor del PLE no radica en las herramientas que utilicemos para conseguir esta integración, sino más bien en la actitud y en los valores que defiende: el aprendizaje para toda la vida (prolongar de alguna manera la ZDP) y la autonomía del individuo en la organización de su propio aprendizaje.

En normal hablar referirse a Elgg como la herramienta capaz de llevar esto a la práctica. Sin embargo, el PLE es más un enfoque que una aplicación en sí y la idea de vincularlo a un único servicio es contradictoria en sí misma. El PLE no puede residir en un único lugar o estar centralizado. Si tenemos en cuenta que el aprendizaje ocurre en muy diferentes contextos y tiene un carácter caótico, hablar de una herramienta integradora es una idea incongruente ya que son muchas las posibilidades de llevarlo a la práctica. Cada PLE es diferente porque responde al aprendizaje de cada individuo, que será quien elija la manera en que quiere obtener ese aprendizaje y cómo construir su PLE.

¿Cuál es el papel de la educación respecto a este nuevo concepto? EVA y PLE no son conceptos opuestos, simplemente muestran la evolución natural de los espacios de aprendizaje, que tienden a ser más abiertos y libres. Por tanto, el papel de la educación formal es ser consciente de estos cambios, lo que implica una labor difícil: pactar con el aprendizaje informal, la autonomía y el aprendizaje para toda la vida.

Freie Lernorte: repensar el aprendizaje en lugares libres y abiertos


Aprovechando que Emilio ha sacado de forma tan poética el tema del aprendizaje informal y los paisajes interiores o externos, físicos o virtuales me gustaría presentaros un proyecto de unas escuelas alemanas simple, práctico y sorprendente a la vez.
Los lugares y los paisajes son importantes a la hora de aprender y la asociación alemana «Schulen ans Netz e.V» (Escuelas a la Red) se ha propuesto crear lo que ha llamado «Freie Lernorte» | Lugares de aprendizaje libre.
Los definen así (traducción propia):

Los lugares de aprendizaje libre están a disposición de todos los alumnos y profesores y se utilizan para actividades dentro y fuera del marco de las clases. Los lugares de aprendizaje libre son lugares de intercambio, reposo, encuentros y de trabajo individual o colectivo. Por sus opciones de uso flexibles están abiertos para diversas formas de aprendizaje, enseñanza y trabajo.Los lugares libres de aprendizaje ofrecen oportunidades de aprender. Ofrecen a los alumnos posibilidades de configuración de los propios procesos de aprendizaje.

Los lugares de aprendizaje libre ofrencen variados estímulos al aprendizaje facilitando y medios y materiales y tienen en consideración así las necesidades de distintos grupos meta. Es de especial importancia en este sentido la utilización de nuevos medios, ya que con una fuerte utilización de medios puede tener lugar un aprendizaje más indivualizado y atento a la diversidad. Las tareas de enseñanza y aprendizaje pueden abrirse más allá de la estrecho ámbito espacial de la escuela.

Este proyecto de «abrir» la escuela a elementos exógenos me ha resultado especialmente interesante por varios motivos:

  1. Es la primera vez que desde las instituciones se promueve, apoya y financia un proyecto de aprendizaje informal en el ámbito escolar (corregidme si me equivoco, me encantaría conocer otros proyectos similares)
  2. Los impulsores del proyecto intentan influir sobre el aprendizaje y la motivación creando la oportunidad de que éste se produzca facilitando un lugar sin dar instrucciones sobre lo que debe pasar allí, dando absoluta libertad a sus usuarios (alumnos y profes de secundaria). En un contexto escolar caracterizado por la obsesión con PISA, el rendimiento o las normas esto me parece, como mínimo, novedoso y me recuerda algunos post de Fernando Santamaría sobre la serendipia
  3. Demuestra cómo con ideas sencillas y sentido común se pueden llevar a cabo proyectos que repercutan en la práctica y que faciliten la vida a las personas o se la hagan más agradable (tanto alumnos como profesores cuentan con un lugar en el que trabajar en grupo, encontrarse, charlar, usar Internet y otros aparatos a su completa disposición, y todo ello pagado por la escuela)
  4. En este proyecto la tecnología está para apoyar el aprendizaje cuando el usuario lo considera necesario (no se le impone, sólo se facilita el acceso).

El proyecto lleva ya tres años funcionando y se puede leer más en su propia página web y en reportajes de prensa. Incluso han publicado un vídeo promocional