Archivo de la etiqueta: artículos

Cope, Kalantzis, Cobo, ubicuo, invisible, informal…

Cope/Kalantzis: “Aprendizaje ubicuo” (PDF). Traducción: Emilio Quintana

Aprovecho que Cobo y Moravec han convertido el blog sobre «aprendizaje invisible» en una comunidad Ning, para publicar una traducción que tenía pendiente sobre «aprendizaje ubicuo».

Consta de dos textos de Bill Cope y Mary Kalantzis | Facebook New Learning, publicados en el volumen colectivo Ubiquitous Learning (2009). El primero es una introducción, en la que presentan el origen del proyecto. El segundo propone algunos cambios que pueden implementar la ubicuidad del aprendizaje. Son 15 páginas con licencia CC 3.0 que pasan a formar parte de la colección «Manifiestos» de la Editorial Nodos Ele:

    Cope/Kalantzis: «Aprendizaje ubicuo» (2009). Traducción: Emilio Quintana | PDF

En cuanto al proyecto de aprendizaje invisible señalar que la fecha de cierre de la convocatoria (contribuciones de todo tipo) se amplía al 31 de agosto de 2010, y que están colgando ya algunas micro-entrevistas en skype (con un sonido muy malo, por cierto, que deberían arreglar) con personas interesadas en discutir y reflexionar en torno al tema.

Gelernter y el peligro de ahogarse en la corriente

Hace unos días David Gelernter publicó un texto en una revista alemana que está dando bastante que hablar. Hay que recordar que Gelernter fue el primero que habló de «cloud computing» -en su libro Mirror Worlds (OUP, 1992)-, y quien acuñó la palabra «lifestreaming».

La revista Edge ha publicado una versión en inglés, que consta de 35 puntos: «Time to start taking the Internet serously». Para dar una idea del contenido, he creado el wordle de arriba: información, flujo, tiempo, nube… son algunas de las palabras clave.

El padre de la «vida en red en la nube» parece preocupado porque la corriente del «real-time» nos ahogue en una inundación masiva de bits decontextualizados. Lo que viene a decir es: no se puede estar siempre huyendo hacia delante, hay que encauzar el flujo en tiempo real de modo que tenga sentido tanto hacia el futuro como hacia el pasado, es decir, pasar de «real-time» a «lifestream». Que la red madure. Vale, de acuerdo, seguramente es cuestión de tiempo que las cosas vuelvan a su cauce, ya veremos.

Por lo demás, en 2 de los puntos se refiere a la educación:

11. La red está acabando con las universidades y liberalizando la educación. Esta idea está en Geekonomía (2010), guía imprescindible para entender el estado de la sociedad posdigital de hoy (y en español):

«The Internet will never create a new economy based on voluntary instead of paid work — but it can help create the best economy in history, where new markets (a free market in education, for example) change the world. Good news! — the Net will destroy the university as we know it (except for a few unusually prestigious or beautiful campuses)».

26. No se aprende a ser profesor en la Facultad de Educación. Tampoco se aprende a usar la red en cursos ni escuelas:

«To become a teacher, master some topic you can teach; don’t go to Education School and master nothing. To work on the Internet, master some part of the Internet: engineering, software, computer science, communication theory; economics or business; literature or design. Don’t go to Internet School and master nothing. There are brilliant, admirable people at Internet institutes. But if these institutes have the same effect on the Internet that education schools have had on education, they will be a disaster.

Una lectura recomendable.

Lo que va de Suecia a España. Entrevista con Richard Gatarski

A Richard Gatarski lo conocimos David Vidal y yo en Utrecht hace un par de años. Nos gustó mucho su intervención en el IPON 2008 (una especie de Educared holandesa) y mantuvimos una charla que grabamos malamente con un móvil.

En Estocolmo me lo he encontrado un par de veces y en noviembre leí una entrevista que le hacían en la revista Lära Stockholm que me dejó un sabor agridulce. La entrevista la hemos traducido del sueco yo mismo y Juan Manuel Higuera (Universidad de Dalarna) y la publicamos aquí:

Entrevista a Richard Gatarski: «La escuela ha cumplido su función» DESCARGAR PDF

En buena parte se tratan temas locales que atañen al sistema educativo sueco, pero hay algunos puntos de interés general. Puede servir para comparar (en cierto modo) el sistema sueco con el español -algo que a Juanma y a a mí nos interesa por cuestiones de trabajo. Destaco 2 temas:

  • Aunque es verdad que Gatarski se refiere a los profesores como personas que deben estar abiertas a lo nuevo y en contacto con la cultura de su entorno, creo que se equivoca cuando pone el énfasis en el equipamiento informático y no en el desarrollo de la competencia digital. Y más en un país como Suecia en el que la conexión a la red es prácticamente universal.
  • No me convence del todo la forma en que integra educación y empresa, ni la forma en que maneja el concepto de marca escolar, a pesar de que concuerdo con él cuando le da importancia a la generación de un perfil reconocible (frente a los que piensan que con anuncios se «captan» estudiantes). Con todo, estoy mucho más de acuerdo con las ideas de Hugo Pardo Kuklinski cuando habla de «marcas blancas» educativas y de geekonomía.

En el futuro espero postear más cosas sobre la educación y la enseñanza de lenguas extranjeras en Suecia.

De los portátiles a las competencias: Superación de la brecha digital en la educación

En los últimos tiempos, Ismael Peña-López anda dándole vueltas a dos temas básicos: la política en la era digital, y el desarrollo de una auténtica competencia digital en la sociedad red (o «sociedad postdigital», que dicen otros).

De hecho, acaba de abrir un blog específico con el nombre de SociedadRed (escrito en español, ojo) en el que piensa desarrollar esta línea de investigación, que tuve la oportunidad de conocer de primera mano en un seminario al que asistí el pasado julio en Barcelona.

Ahora publica al respecto un artículo imprescindible:

Este artículo incide en un tema que cada vez está más claro: que el cambio educativo no es tecnológico sino de competencias:

En este artículo … tratamos por qué las políticas que se centran en las infraestructuras (p. ej., portátiles) no son la respuesta, puesto que principalmente dejan las competencias digitales desatendidas, conduciendo a (o no contribuyendo a corregir) el vacío digital en las universidades en materia de habilidades.

Mientras tanto, en España se sigue gastando el dinero en iniciativas muy vistosas pero de escaso rendimiento demostrado -el artículo aporta datos inapelables-, e importantes instituciones del mundo ELE mantienen aulas multimedia que casi no se utilizan, en países en que toda la población tiene acceso a la red desde casa.

Ese no es el camino. Si no hay un cambio de mindware (mental), el hardware (tecnología) no sirve para nada.

Wales, Hayek y los fundamentos liberales de Wikipedia

Si algo caracteriza el desarrollo de la cultura digital, y la función de la red para el conocimiento y la educación, es la libertad; la web 2.0 es una de las formas en que se ha desarrollado una cultura más libre basada en el individuo.

Perder de vista este fundamento, implica caer en los cada vez mayores intentos de control y tergiversación.

Un ejemplo reciente, lo tenemos en una entrada de Ignacio Escolar sobre Wikipedia, en la que dice:

A pesar de sus defectos, tan humanos, la Wikipedia es perfecta. Casi perfecta. Demuestra una gran verdad: que, pese a lo que siempre ha dicho el capitalismo, no es cierto que la gente sólo se mueva por dinero. Es falso eso de que nadie hace nada gratis. Tan poderoso motor como el egoísmo lo puede ser la filantropía. La Wikipedia, de la A a la Z, está escrita por voluntarios, por decenas de miles de ellos; generosos internautas que ni siquiera tienen la recompensa de ver su firma en un texto que es, por definición, anónimo.

Albert Esplugas ha tenido que recordarle cuál es el origen de la cultura wiki y cuáles son los fundamentos intelectuales de Wikipedia, según su creador:

Jimmy Wales (creador de Wikipedia), es un autodeclarado liberal (randiano para más inri), y cita como inspiración del proyecto a Friedrich Hayek y su célebre ensayo sobre la coordinación de la sociedad en un entorno de información dispersa.

En palabras de Wales: «Hayek’s work on price theory is central to my own thinking about how to manage the Wikipedia project (…) One can’t understand my ideas about Wikipedia without understanding Hayek«.

Wikipedia se basa en la libre colaboración entre individuos, tal como se plantea en «The Use of Knowledge in Society» (1945), de Friedrich A. Hayek (1899-1992).

Este es uno de los motivos por los que dos de los miembros de Nodos Ele lanzamos en su momento el manifiesto Edupop, como respuesta matizada al planteamiento ideológico de Jim Groom y su manifiesto Edupunk.

«El papel de las herramientas de comunicación en la red» – Mesa redonda de Nodos Ele en Fundación Comillas

  • “El papel de las herramientas de comunicación en la red” (descargar pdf – CC 3.0)
  • Como adelantamos en un post anterior, después del Encuentro ELE Comillas ’09, dedicado a las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza del Español como Lengua Extranjera, teníamos la intención de reflexionar sobre algunos de los temas que se pusieron encima de la mesa durante esos días.

    La idea que intentamos mostrar en nuestra mesa redonda no es nueva, y puede resumirse así: la distancia es ya tan grande entre el entramado educativo (profesores e instituciones) y la realidad del aprendizaje (dónde, para qué y cómo se produce), que el propio sistema se ha convertido en una ficción, cuando no en una farsa. Las herramientas digitales que utilizamos para comunicarnos -no solo internet, sino cada vez más los dispositivos móviles-, no han hecho otra cosa que poner de manifiesto esta distorsión (aparte de poner en evidencia a más de un «especialista»); por este motivo, la discusión sobre las herramientas de la nueva red es inútil si no se ponen en entredicho las bases mismas del sistema (es decir, dónde, para qué y cómo se enseña).

    Aquí os dejamos por escrito algunas de las ideas fundamentales -una especie de borrador general- que Lola, Emilio y yo mismo intentamos transmitir en la mesa redonda del Encuentro Ele de Comillas, bajo el nombre de “El papel de las herramientas de comunicación en la red” (pdf).

    Vidal, Torres y Quintana – Herramientas de Comunicación (Comillas’09)

    Esperamos que estas notas sirvan para continuar alimentando el debate y fomentando la reflexión. Ya sabéis dónde está el enlace a los comentarios.

    Marcas blancas y educación

    No he leído todavía el nuevo libro de Alejandro Piscitelli: Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación (Santillana, 2009), pero creo que tengo suficiente información como para hacerme una idea de su contenido. Me gustaría al respecto llamar la atención sobre la excelente reseña de Hugo Pardo Kuklinski en digitalismo.com.

    Piscitelli es siempre una fuente de estímulo constante, gracias no solo a su fértil capacidad de generar ideas sino también a esa lectura proactiva de que habla Kuklinski, y a la que felizmente nos aboca. Sin embargo, creo que cada vez está más equivocado; ya de principio me supuso una sorpresa que insista en el término «nativos digitales» cuando el propio Marc Prensky ha entonado con muy buen criterio la palinodia, y cuando ya sabemos que es una noción insostenible.

    La reseña está hecha con afecto hacia al maestro, pero desmonta los errores de base del libro; es lo que llama «matices», y que en realidad son auténticas refutaciones:

      1. La publicidad no puede ser referencia para el mundo educativo, ya que se trata de una institución que está más en crisis todavía. Kuklinski pone el dedo en la llaga acuñando la afortunada expresión «marcas blancas de la educación», que desde ya me apunto como uno de los conceptos que marcarán los próximos años. Dice HPK:

      Seguramente Piscitelli escribe pensando en Argentina y Latinoamérica y no le falta razón. Pero mi experiencia europea en España y la americana en Stanford University me dice que existen instituciones educativas y/o profesores que logran un sentido de pertenencia de sus usuarios tan relevante que se convierten en marcas reconocidas. Y ese sentido de pertenencia es de por vida transmitido en el valor de “pertenecer” a dicha institución (algunas universidades latinoamericanas de élite podrían entrar en esa categoría como el TEC de Monterrey, por ejemplo).

      El problema lo tienen las “marcas blancas” de la educación, las instituciones que no han sabido o podido construir prestigio a su alrededor y que se convirtieron irremediablemente en un costoso parking de jóvenes antes de ingresar al mercado laboral y en un aún más costoso espacio de profesores sin voluntad de crecer profesionalmente, sin redes internacionales y muy cómodos en su rol funcionarial, sin exigencias meritocráticas ni competencia real, cómodos en la cultura endogámica que les ofrece el sistema (pienso en España donde la tasa de endogamia es altísima).

      2. La periferia educativa es un mito. Citando a la Stanford Social Innovation Review: «The biggest obstacle to reducing poverty is not low-income communities’ lack of capacity, but society’s stereotype they are unable to help themselves.». Exacto. La brecha digital -en una sociedad de conocimiento en red- no depende del hardware sino del mindware, y por tanto de factores sociales. Esto es tan aplicable a la Argentina como a España, cuyo futuro en este terreno está por ver.

      3. La novedad del cambio tecnológico es falsa. Siempre la ha habido. La hubo al cambiar el rollo de papiro por el libro de pergamino, y la hay ahora.

    Frente a esto, las reflexiones de Piscitelli sobre cultura pop, basadas en Steven Johnson, uno de los autores que más seguimos en Nodos Ele, y sobre redes sociales, centran mejor los asuntos, a mi parecer.

    Lo mejor en todo caso es que lean el libro de Piscitelli -dejándose llevar por su entuasiamo proactivo– y la reseña de Hugo Pardo Kuklinski, y saquen conclusiones por sí mismos. Personalmente estoy de acuerdo con la tesis de base de este último: un adanismo basado en cambios tecnológicos supuestamente revolucionarios llevados a cabo por una generación de nuevos entes cognitivamente superiores, es un error de bulto.

    Lo que en realidad se está configurando es una nueva forma de interacción entre los elementos del complejo educativo, en la que la marca de cualquiera de ellos vendrá referenciada en términos de reputación, conectividad y conocimiento; una Universidad, por ejemplo, más cercana a las medievales que a las del siglo XX.

    Lo demás no parece sino una nueva versión del antiguo lema de la sociedad industrial: «el cliente siempre tiene la razón».

    Handbook of Emerging Technologies for Learning en PDF

    3358891289_f9d5af6a1e_mDesde hace un año más o menos, los canadienses George Siemens (University of Manitoba) y Peter Tittenberger (Athabasca University) están elaborando en forma de wiki un manual de las tecnologías emergentes para el aprendizaje: Handbook of Emerging Technologies for Learning (HETL), que va dirigido a educadores que estén pensando en incorporar las nuevas tecnologías en su actividad profesional.

    La obra ha llegado a un punto de madurez suficiente, de modo que han decidido poner a disposición de todos una primera versión del HETL en pdf descargable. Este es el índice de este útil texto en términos de conceptualización:

      Introduction. How is education to fulfill its societal role of clarifying confusion when tools of control over information creation and dissemination rest in the hands of learners, contributing to the growing complexity and confusion of information abundance?

      Change Pressures and Trends. Global, political, social, technological, and educational change pressures are disrupting the traditional role (and possibly design) of universities. Higher education faces a «re-balancing» in response to growing points of tension along the following fault lines…

      What we know about learning. Over the last century, educator’s understanding of the process and act of learning has advanced considerably.

      Technology, Teaching, and Learning. Technology is concerned with «designing aids and tools to perfect the mind». As a means of extending the sometimes limited reach of humanity, technology has been prominent in communication and learning. Technology has also played a role in classrooms through the use of movies, recorded video lectures, and overhead projectors. Emerging technology use is growing in communication and in creating, sharing, and interacting around content.

      Media and technology. A transition from epistemology (knowledge) to ontology (being) suggests media and technology need to be employed to serve in the development of learners capable of participating in complex environments.

      Change cycles and future patterns. It is not uncommon for theorists and thinkers to declare some variation of the theme «change is the only constant». Surprisingly, in an era where change is prominent, change itself has not been developed as a field of study. Why do systems change? Why do entire societies move from one governing philosophy to another? How does change occur within universities?

      New Learners? New Educators? New Skills? New literacies (based on abundance of information and the significant changes brought about technology) are needed. Rather than conceiving literacy as a singular concept, a multi-literacy view is warranted.

      Tools. Each tool possesses multiple affordances. Blogs, for example, can be used for personal reflection and interaction. Wikis are well suited for collaborative work and brainstorming. Social networks tools are effective for the formation of learning and social networks. Matching affordances of a particular tool with learning activities is an important design and teaching activity

      Research. Evaluating the effectiveness of technology use in teaching and learning brings to mind Albert Einstein’s statement: «Not everything that can be counted counts, and not everything that counts can be counted». When we begin to consider the impact and effectiveness of technology in the teaching and learning process, obvious questions arise: «How do we measure effectiveness? Is it time spent in a classroom? Is it a function of test scores? Is it about learning? Or understanding?»

      Conclusion. Through a process of active experimentation, the academy’s role in society will emerge as a prominent sensemaking and knowledge expansion institution, reflecting of the needs of learners and society while maintaining its role as a transformative agent in pursuit of humanity’s highest ideals.

    Giedo Custers sobre educación y web 2.0

    3010574181_a2ee561210¿Web 2.0 en la enseñanza de lenguas? [pdf, trad. esp.]

    A finales de 2007, en un evento educativo celebrado en Zwolle (Países Bajos) tuve ocasión de saludar a Giedo Custers (Katholieke Universiteit Leuven) y conocer el proyecto REN Vlaanderen (Regionale Expertise Netwerken), una iniciativa del Ministerio de Educación de Flandes (Bélgica) dirigida a la integración de las Nuevas Tecnologías en el sistema educativo, y muy específicamente de la web 2.0.

    Elena Fernández ha traducido para nosotros un artículo de Custers de febrero de 2008 titulado «Web 2.0 in het talenonderwijs?» (¿Web 2.0 en la enseñanza de lenguas?) que, a pesar del tiempo transcurrido, mantiene su vigencia. Me parece muy interesante la reflexión que hace el autor sobre la forma en que ha ido evolucionando hasta desembocar en la nueva red, ya que puede servir de modelo y acicate.

    A pesar de la distancia del idioma, estoy suscrito a su lista de correo, que me permite estar al tanto de la intensa actividad que llevan a cabo. Próximamente publicaremos aquí la versión en español de la entrevista que le hicimos a Custers y a la profesora Jacky Hellemans sobre REN Vlaanderen y que publicamos en neerlandés en la revista Foco.

    Digital Wisdom

    img_0677_2En el último número de Innovate. Journal of Online Education, Marc Prensky da por amortizada su conocida dicotomía entre nativos e inmigrantes digitales de 2001.

    En «H. Sapiens Digital: From Digital Inmigrants and Digital Natives to Digital Wisdom» propone una nueva etiqueta sobre la que deberíamos enfocarnos: «digital wisdom». La verdad es que no me atrevo a traducir «wisdom» al español en este contexto:

    […] we can define wisdom as the ability to find practical, creative, contextually appropriate, and emotionally satisfying solutions to complicated human problems (as Solomon famously did with the baby problem).

    Prensky apuesta fuerte a la hora de relacionar complejidad tecnológica y desarrollo del cerebro humano en la línea de un «homo sapiens digital» o, con otras palabras, una «digitally enhanced person». Como es lógico, toma partido por Steven Johnson frente a Nicholas Carr, hasta el punto de considerar que la nueva brecha digital está entre personas que han implementado sus facultades hacia la «digital wisdom» y las que no (independientemente de que sepan manejar la tecnología, por eso distingue entre «digital wisdom» y «digital cleverness»):

    People who are digitally clever may be very good at manipulating digital technology, but they do so in a way that does not exhibit wisdom and does not help them become wiser […] Digital wisdom comes only when digital tools are used to enhance thinking in a positive way.

    Digital wisdom means not just manipulating technology easily or even creatively; it means making wiser decisions because one is enhanced by technology.

    Un texto a tener en cuenta, después de su carta abierta a Obama proponiendo cambios en el sistema educativo norteamericano.