Archivo de la etiqueta: edupop

Actividad Ikea: siga el manual de instrucciones

ikeaHace unos días hablábamos en Twitter sobre qué era una actividad Ikea. Este término se nos ocurrió a David Vidal y a mí cuando preparábamos el taller La Navaja de Ockham sobre evaluación de tareas 2.0 en el pasado Encuentro Práctico de Profesores de ELE.

El término actividad Ikea hace referencia a todas aquellas actividades pre-fabricadas, que encontramos en la mayoría de los libros que utilizamos en clase. Actividades que son hechas por y para el profesor y que normalmente no tienen en cuenta ni al aprendiente ni el momento presente: unos aprendientes y unas circunstancias concretos y unas características que diferencian lo que significa el aprendizaje en ese momento de otro; porque aprender y por tanto, educar, no significan siempre lo mismo.

En los últimos meses la Web 2.0, los blogs, wikis, podcasts, etc. y todo el debate y la formación de cómo utilizarlos en el mundo educativo han saltado de la red a los manuales. Ya podemos encontrar una parte de los libros de ELE dedicada a cómo utilizar un blog con Blogger o a grabar un podcast, por ejemplo.

Sin embargo, las herramientas que utilizamos en la Web para la educación cambian constantemente y a un ritmo cada vez más rápido. Dentro de poco nadie utilizará blogs ni podcast en sus clases porque aparecerán otras herramientas que se adapten mejor a cómo aprendemos en ese momento concreto. Se ha hecho ya rutina decir que el email, los blogs, incluso la Web 2.0 han muerto.

David Vidal y yo (y otros compañeros, seguro) nos preguntamos qué sentido tiene incluir «tareas 2.0» en libros de texto como si fueran otras actividades más, que se diferencian de las «no 2.0» simplemente porque utilizan internet, y que hay que utilizar porque ya se sabe que nuestros estudiantes las utilizan, porque son unos nativos digitales. A eso llamamos actividad Ikea.

En una actividad Ikea hay un manual con unas largas instrucciones que debemos aprender y seguir obedientemente para llegar a nuestro objetivo: construir una estantería o completar una actividad. Sin embargo, nosotros nos encontramos con un problema, como dijo David: «A mí no me encajan siempre las piezas». Y éste es el resultado:

Necesitamos, por tanto, tareas abiertas, que se diferencien en el enfoque educativo, un enfoque que se adapte a la manera actual de aprender.

Proponemos una vez más eliminar la etiqueta 2.0 y fomentar una educación y una formación de profesores centrada no tanto en las herramientas sino en la manera de aprender, que sí se ve expuesta a modificaciones constantes por los cambios que tienen lugar en la sociedad, sobre todo por la manera de relacionarnos y conectar con la información, el conocimiento y el mundo que nos rodea.

It's Student, Stupid!

Ahora que Marc Prensky ha decidido dar por amortizada su conocida dicotomía entre nativos e inmigrantes digitales para poner el foco sobre lo que denomina “digital wisdom”, debemos ser más conscientes todavía de que el protagonismo del cambio en el mundo educativo no puede darse más que desde y para los propios estudiantes.

Hace unos días Lola Torres recuperó en su blog -en el marco de una entrada que tiene los enlaces justos, aunque no estén desarrollados- el vídeo que Michael Wesch montó en 2007 a partir de las ideas de 200 estudiantes de Antropología Cultural de la Kansas State University. Aquí son los propios estudiantes los que toman la palabra y cuentan cómo y qué necesitan aprender, qué objetivos, esperanzas o sueños albergan para el futuro, cómo prevén ese futuro que les pertenece:

Supongo que Lola ve este hecho en una línea «edupunk» (su entrada lleva por título «hackeando la educación»). Los que vemos el mundo educativo desde un punto de vista «edupop» miramos con interés iniciativas como la de GradeGuru, un servicio en el que los estudiantes que necesitan mejorar sus notas pueden contar con la ayuda de otros compañeros, a cambio de una recompensa económica:

«GradeGuru.com is a note sharing platform for college students to share notes, give each other feedback and engage in collaborative learning. GG is an information sharing site created by students for students. We’re also providing students with cash and rewards for their notes because we believe students should earn for sharing their knowledge. Our vision is to create a community of students who can rely on each other for academic support – whether through the feedback they receive on the notes that they contribute, or the ability to download their peers’ notes for free.

Since GradeGuru is a meritocracy, how much you get rewarded will be determined by how good your peers think your notes are.»

A los profesores nos pagan por enseñar, ¿por qué los estudiantes que enseñan a sus pares no pueden recibir a cambio lo que quieran? Es lo que subyace en el sharismo de Isaac Mao, y en el Manifiesto Edupop que David Vidal y yo publicamos en este blog:

«Technology and knowledge must be free to share, sell or use in order to give away ideas, innovations and visions. So we will receive whatever is shared, sold or gave away in return. We live in a connective world where culture and knowledge is everywhere, and individuals must be free to do as they want in it».

Y de Alemania viene Sofatutor, que ha entrado en beta esta semana, otra iniciativa nacida entre universitarios. La idea no está totalmente definida todavía pero se trata de una plataforma educativa basada en la posibilidad de que cualquiera pueda producir vídeos al estilo commoncraft y gane dinero con ello:


sofatutor introduction from SofaTutor on Vimeo.


En el fondo, todo va en la misma dirección: horizontalidad, sharismo y foco en el aprendiente que es el protagonista tanto del proceso de aprendizaje como del proceso de enseñanza.

El manifiesto RenGen y el valor del español

3189089190_1d2bc42598_mManifiesto RenGen [pdf, trad. esp.]

La noticia de portada (y cuando digo de portada, quiero decir que abre la primera página, así de claro) de hoy en Le Monde me parece un acierto: «Films, expos… la culture ne connaît pas la crise»:

La culture affiche une santé insolente. Malgré la crise, le public est au rendez-vous. A tous les rendez-vous : les salles de cinéma ou de théâtre sont pleines, des concerts refusent du monde, les festivals ne désemplissent pas, des musées affichent des chiffres record.

L’année 2008 est excellente, voire exceptionnelle, avec une fréquentation à la hausse dans la plupart des secteurs.

Esta noticia me recuerda que hace unos meses traduje (y no publiqué) el Manifiesto RenGen de la norteamericana Patricia Martin, un texto que complementa su interesante libro al respecto. RenGen vale por «Generación Renacimiento» y lo que viene a decir Martin es que -al menos, en países como los Estados Unidos (y, desde luego, los Países Bajos, añado yo)- ha entrado en escena una nueva generación muy activa culturalmente y muy creativa intelectualmente:

Durante décadas nos hemos creído que la mayoría de los habitantes de EEUU puede ser caracterizado por la adicción a la comida basura y a los “reality show”. La idea de que el norteamericano medio está por debajo de la media ha alcanzado tal difusión en el imaginario colectivo, que mucha gente tiene dificultades para darse cuenta del cambio que está ocurriendo en nuestra sociedad.

Mira a tu alrededor. Por todas partes hay evidencias de que una nueva perspectiva está surgiendo. O si no, ¿por qué el 65% de los norteamericanos afirma que leer es su actividad favorita en el tiempo libre? ¿por qué compañías como Google o Microsoft entran en los sanctasanctórum de museos y bibliotecas buscando contenido para sus plataformas de entretenimiento? ¿por qué los museos de arte, los de ciencia, los acuarios y los zoológicos, atraen a más visitantes que todos los equipos deportivos profesionales de los Estados Unidos juntos, incluyendo las carreras de coches? ¿por qué los adolescentes abarrotan los “poetry slams” y publican cuentos cortos originales en sus blogs? ¿por qué las inscripciones en las escuelas de arte han crecido de un modo brutal en la última década? ¿por qué MySpace tiene más de 110 millones de miembros que usan el sitio como un inmenso tablón en el que expresarse?

Tenemos que revisar nuestra idea de la cultura de masas.

La autora se centra en gran medida en el márketing cultural, pero en general se trata de un texto que va en la misma dirección que la noticia que abre hoy Le Monde: el avance de la sociedad del conocimiento y sus implicaciones económicas en los países que saben implementarla.

¿Qué tiene que ver esto con la educación o la enseñanza de ELE? En mi opinión, más de lo que parece, ya que una lengua que sobrevive a base de números pero no de prestigio, se devalúa en un contexto de competencia cultural libre.

Artículo de Nodos Ele en Mosaico

David Vidal y yo hemos publicado “La nueva Web como espacio de reflexión profesional en el blog del Grupo Nodos Ele”, en el número de diciembre de Mosaico. Revista para la Promoción y Apoyo a la Enseñanza del Español, que edita la Consejería de Educación para Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo, con sede en Bruselas.

El número tiene como tema principal: «Las nuevas tecnologías en la enseñanza de ELE» y en él participan Peter Jan Slagter, Agustín Yagüe y Hans Le Roy. Además, han tenido el detalle de publicar el Manifiesto Edupop.

Se trata de una selección anotada de algunas entradas que hemos publicado en este blog a lo largo de 2008, especialmente centradas en el aprendizaje conectivo. Hemos escrito una introducción y el artículo completo -así como toda la revista– puede bajarse en pdf de la web de la Consejería: Mosaico, nr. 22, diciembre 2008.

La difusión en papel de una parte coherente -por pequeña que sea- del contenido generado en red, consideramos que tiene un efecto positivo de retroalimentación. El motivo es el mismo que nos hace imprimir aquellas entradas de un blog que nos parecen especialmente interesantes, para poder leerlas más tranquilamente.

En Nodos Ele vamos a seguir apostando por la relación digital-papel, como forma de llegar más y mejor a los interesados en los temas de la nueva educación (en lenguas). En este sentido van las iniciativas de la editorial y la revista que estamos preparando.

Chris McCabe y la nueva poesía futurista

Desde que estoy fuera de España ando un poco desconectado del panorama poético nacional, de modo que no sé hasta qué punto el cambio tecnológico está afectando a la manera de escribir o leer poesía. Tampoco es un tema que me interese demasiado. Recuerdo haber leído Mester de cibervía, de Vicente Luis Mora (1999) con cierta curiosidad, pero poco más (ahora V. L. M. dirige el Instituto Cervantes de Alburquerque, igual eso tiene que ver con esto). En la disputa, he solido estar más de la parte de creacionistas, cubistas o imagistas que de los futuristas.

Chris McCabe (1977) acaba de publicar su nuevo poemario, Zeppelins, que me ha gustado bastante (excepto la parte política panfletaria, previsible y floja). La poesía de McCabe es compleja y fragmentaria, parece escrita -no solo a causa de los temas- por alguien que se siente a gusto en un mundo conectado y digital. Sin embargo, esto que podría llevar fácilmente al desvarío sin sentido, se ve transformado por una mezcla de conciencia y conocimiento de la tradición literaria que termina enganchando y convenciendo.

Hay mucho de «déjà vu», una especie de repetición posmoderna de las primeras vanguardias del siglo XX (su libro anterior, The Hutton Inquiry tenía un aire a lo Veinte poemas para leer en tranvía de Oliverio Girondo pasado por el espejo imagista del joven Pound). No creo que McCabe llegue a ser el Ezra Pound del siglo XXI, pero aquí dejo un poema de este último libro, «A 98p Voicemail Message to Blaise Cendrars« («Mensaje de voz de 98 peniques a Blaise Cendrars»), leído por el autor y encontrado en YouTube:

https://youtube.com/watch?v=jKahiwVNlhk%26hl%3Des%26fs%3D1%26rel%3D0

Actualización: El texto del poema lo he copiado en los comentarios.

Edupop Manifesto

Está claro que el Manifiesto Edupunk de John Groom está haciendo bastante ruído este verano. Como reacción, dos miembros del Grupo Nodos ELE hemos decidido lanzar el Edupop Manifesto – ilustrado por PrrP

    We do believe in technology, because we do believe in
    individuals. And that’s why we think our struggle is over the
    future of technology and over the way we manage with it, it is
    over the struggle for the future of our culture that is assailed
    from all corners by the punk way of thinking. Technology and
    knowledge must be free to share, sell or use in order to give
    away ideas, innovations and visions. So we will receive whatever
    is shared, sold or gave away in return.
    We live in a connective world where culture and knowledge is
    everywhere, and individuals must be free to do as they want in it.
    Look for the perfect melody
    Enter the free stage: EDUPOP!

Los edupunks no son más que rusonianos de tradición hegeliana para los que la tecnología es mala porque aliena y que pretenden mantener el mito del buen salvaje, aunque estén de lleno metidos en internet. Echan la culpa a las multinacionales, pero en realidad el prejuicio es el mismo, ponen a la 2.0 del lado de la naturaleza humana (como si hubiera algún producto que no lo fuera), y colocan enfrente al chivo expiatorio de los malos «capitalistas». Porque los individuos somos la tecnología, porque no somos otra cosa que lo que creamos, y porque ya está bien de dualismo, this is Edupop!

Stephen Downes, ¿edupunk o edupop?

Stephen Downes ha estado esta mañana hablando en el I Congreso Internet en el Aula, que hemos ido siguiendo by streaming a duras penas, y la única duda que me queda es si Mr. Downes es más edupunk o más edupop.

Lo que está claro es que la suya ha sido la charla más lúcida e inspiradora del Congreso y de ello se han hecho eco muchos, desde Fernando Santamaría, que ha colgado los videos para que podamos verlo de nuevo, hasta nuestro querido y admirado Prrofesor Potâchov. Hay quien incluso ha tomado unas muy interesantes notas.

Recomendamos, claro, que no se pierdan la charla, y sobre todo, que lean entre líneas. Estas ideas, como las de George Siemens, y como las de los grandes inspiradores, necesitan de cierto reposo y huyen de ser tomadas a la ligera. Yo por eso, me he decidido a tomar el audio (de la conferencia y del turno de preguntas) e introducirlo en mi biblioteca de iTunes para reescucharlo un par de veces antes de decir nada improcedente (estoy editándolo para ponerlo también a vuestra disposición muy pronto).

Por cierto, que me pregunto yo qué idea se habrá llevado Downes de los asistentes al Congreso… Porque me parece que no le hemos causado muy buena impresión… Y si no, échenle un ojo/oído a la respuesta de Downes a la (vergonzosa) pregunta «¿Y de dónde saca un profesor el tiempo para hacer estas cosas en internet?«. En fin, ¿qué opinan ustedes?

On/Off | Edupunk v. Edupop (2)

El otro día Lola escribía una interesante revisión sobre el Edupunk, a raíz de algunos comentarios de dreig en Twiter. Era la parte positiva de este on/off, en la que defendía (bastante tibiamente, eso sí) esa supuesta nueva forma de ver la educación. Aquí va la segunda parte del duelo, el off, un pequeño manifiesto en contra de la etiqueta Edupunk y en favor de lo que llamaremos Edupop.

El punk siempre me ha parecido una farsa. Estética, que no ética, fue un movimiento más bien inofensivo, rápidamente absorbido por un establishment que además supo maquillarlo para dirigir a toda una generación a donde ellos querían: a la marginalidad. Y así sigue desde hace 30 años. Mientras, la verdadera revolución se había empezado a forjar mucho antes, en los años 50, desde dentro mismo del sistema, y de manera mucho más discreta. La verdadera revolución, digo, vino de la mano de la Cultura Pop, que ha sido la que ha alterado de verdad, y de manera profunda, nuestra forma de ver las cosas.

¿Es entonces el Punk el ansiado modelo para la nueva educación? ¿Edupunk? NO. El punk no es sinónimo de libertad, diversidad, creación y conocimiento. Porque no todo el mundo puede ser punk. Porque el punk no es creativo, sino simplemente combativo. Porque el punk como visión de la cultura no es tolerante con lo diferente, con lo que se aleja del prototipo punk. En todos estos sentidos, el punk supone una visión anómala de la realidad, de la sociedad, de las relaciones humanas y del aprendizaje. Todo se considera uniforme y dividido en categorías cerradas. Y si no llevas cresta, tío, estás fuera.

¿Edupunk? No, Edupop. Si yo tuviera que elegir un modelo musical para la educación sería el pop. Edupop porque cualquiera puede ser pop y tener sus cinco minutos de gloria. Porque desde una actitud pop, cualquier perspectiva de la cultura encaja en un sistema en el que las categorías son borrosas, sin límites claros, como dicta la lógica. Porque lo importante es encontrar LA melodía perfecta para transmitir lo que quieres y cómo lo quieres, sin importar si lo haces a la manera de Phil Spector y su Wall of sound, o te dedicas al negocio de las one man bands… Porque no importa la distorsión, sino la actitud. Y porque, al fin y al cabo, de eso va esto de la web 2.0 y la nueva manera del concebir el proceso de enseñana-aprendizaje. Ya hemos hablado de esto en otros posts, a raíz de textos imprescindibles, y hay gente que habla del modelo a seguir mucho mejor que nosotros (y con perfecta estética pop).

Y claro, esto es como todo, existe pop del bueno, y pop del malo. Están los Beatles, y un millón de grupos que intentaron imitarlos, sin conseguirlo. Y luego están los pioneros, como son ahora Animal Collective.

En realidad, ya lo advertimos al principio, y como ya hemos discutido otras veces, la etiqueta es lo de menos. Lo que importa es lo que subyace. Aunque el debate semántico, como en muchas ocasiones, no está de más. Eso sí, no diremos que esto se ha escrito para provocar, que eso es muy punk 😉

On/Off | Edupunk v. Edupop (1)

Ésta es la primera parte de una serie de dos posts en los que David y yo, Lola, enfrentramos (y compartimos) ideas sobre los conceptos de Edupunk y Edupop.

El 25 de mayo del 2008 Jim Groom utilizó por primera vez el término Edupunk en una entrada de su blog en la que afirma:

I don’t believe in technology, I believe in people. And that’s why I don’t think our struggle is over the future of technology, it is over the struggle for the future of our culture that is assailed from all corners by the vultures of capital. Corporations are selling us back our ideas, innovations, and visions for an exorbitant price. I want them all back, and I want them now!

Enter stage left: EDUPUNK!

Cinco días más tarde, el término era reseñado por el Chronicle of Higher Education y ya contaba con una entrada en la Wikipedia. Desde entonces ha dado lugar a diversas entradas y opiniones en blogs educativos. Según aparece en la Wikipedia, Edupunk es una ideología que trata la educación y el aprendizaje desde la principal filosofía del movimiento punk: el DIY, hazlo tú mismo.

En realidad, este nuevo concepto hace referencia a muchos de los temas de los temas tratados en NodosEle: la autonomía, entendida como ese proceso por el cual el individuo se vale de sí mismo y es capaz de pedir ayuda acerca de lo que le rodea; el aprendizaje informal o el enfoque orientado a la acción, es decir, aprender algo haciéndolo.

El punk está, además, muy relacionado con el movimiento de Software libre y Educación libre. Un educador y un aprendiente se harán valer de los LMS o softwares que existan, privativos o no, en la medida que le resulten útiles, pero si no lo son, han de saber que tienen la posibilidad y son capaces de crearlos por si mismos, teniendo en cuenta que su creación es un proceso de colaboración entre los interesados. De alguna manera, ser consciente y poner en práctica en la medida de lo posible, que hay más herramientas y maneras de actuar que las que nos imponen.

En efecto, se trata de un término más que podemos relacionar con la Educación y con la manera de aprender y de acceder a la información. Puede que no añada mucho nuevo, pero da que pensar y aporta un importante matiz que une el software y algunos de los valores educativos y sociales de la web.

D. Boon (Minutemen): “Punk is whatever you want it to be”