Archivo de la etiqueta: EMILIO QUINTANA

Neerlandés y galletas de jengibre

La lengua neerlandesa tiene pocos hablantes, no es precisamente bonita (demasiado gutural, para mi gusto) y su utilidad es discutible (update: vamos, me parece a mí). Quizá por esto la comunidad neerlandófona (incluyo a Flandes) cuida tanto su idioma, que consideran como patrimonio intrínseco a su identidad.

Con la afluencia de inmigrantes a los Países Bajos han surgido un montón de iniciativas para integrar a la nueva población. La más reciente se llama Kletskoppen (galletas de jengibre) y consiste en una especie de voluntariado de la lengua que pone en contacto a personas que quieren mejorar su holandés con personas nativas que quieren conversar con ellos para ayudarlos (no sólo con la gramática, sino también con aspectos prácticos de la vida en Amsterdam).

Aprendizaje informal, ayuda voluntaria, café y galletas. ¿Alguien da más?:

Amsterdamse Kletskekoppen from Gilde Amsterdam on Vimeo.

Evaluar mata

He escrito en los últimos meses bastante sobre la evaluación y el efecto letal que tiene en la sociedad, y particularmente en el sistema educativo. La cuestión se suscitó especialmente en Francia el año pasado, y considero que el trabajo que se está haciendo en la Universidad de Granada es el más honesto que conozco en España.

Evaluar mata, castra cualquier pensamiento diferente, elimina la capacidad crítica, el talento y la creatividad, estandariza a la baja. Evaluar no tiene nada que ver con el mérito ni la capacidad. No voy a insistir en el tema, que he argumentado en varias entradas. Abro este post solamente como homenaje a Rigoberto Ruelas, una víctima más de un sistema perverso, y más si cae en ciertas manos.

    «Rigoberto Ruelas. El suicidio de un profesor poco eficaz«

Lenguas, dialectos, política, comunicación… 150 años de unidad italiana

Italia celebra en 2011 el 150 aniversario de su unidad política. La RAI está calentando el ambiente con unos anuncios en los que destaca la unidad de la nación en torno a una lengua común, que es básicamente una forma de koiné basada en el toscano.

Se trata de resaltar lo que une a toda la nación (la lengua común, es decir, el toscano como lengua de comunicación y unidad nacional) frente a lo que la fragmenta (los llamados «dialectos», que en muchos casos pueden ser considerados lenguas propias). Obviamente, la polémica está servida.

Sin entrar en el fondo de la cuestión, me parece llamativa la diferencia abismal que existe entre España e Italia en este punto:

Traducción y realidad aumentada. El caso de Word Lens

Como ya he comentado, este es el primer año en que la tecnología forma parte de mis clases, ya que cada vez más estudiantes usan iPhones o portátiles. Todo esto implica nuevas formas de negociación en el aula que están todavía lejos de encontrar acuerdo.

Una de las apps que más repercusión están teniendo ahora es Word Lens (3,99€ + 3,99€), quizá porque marca un cierto rumbo en el aprendizaje de lenguas, al conectar con ideas de realidad aumentada; independientemente de que haya mucho que hacer en el campo de la traducción automática:

¿La lengua que hablamos conforma la forma en que pensamos?

The Economist ha decidido dedicar su Oxford Debate de diciembre 2010 al tema de la lengua. La proponente en este caso es Lera Boroditsky y su tesis es que «The language we speak shapes how we think» («La lengua que hablamos conforma la forma en que pensamos»):

Exciting empirical advances over the last decade have provided us with scientific answers about how languages shape thinking, from the basics of perception, mathematics, and navigation, to the sex of toasters, eye-witness memory and prejudice.

Me ha llamado especialmente la atención la representación icónica de la muerte en la pintura española (palabra femenina) y en la pintura germánica (palabra masculina).

La contratesis corre a cargo de Mark Liberman, que defiende justo lo contrario:

The amiable idea that language shapes thought has become disconnected, in our popular culture, from any consideration of mere fact; and as a result, nearly every instance of this idea in the mass media is false or seriously misleading.

Como en todo Oxford debate hay un moderador, que resume los puntos fuertes de las partes, y todos nosotros podemos participar con comentarios, votaciones etc.

Personalmente, veo argumentos plausibles en ambas tesis. En todo caso, la página de The Economist es muy completa (y eso que el debate está comenzando) y puede considerarse un magnífico resumen del estado de la cuestión en este momento. Absolutamente recomendable.

We are the world, We are the linguists

Algunos profesores y estudiantes del Programa de Lingüística Teórica de la Eötvös Loránd University-MTA de Budapest (que supongo estarán afectados por los recortes económicos en las universidades europeas) han decidido celebrar el vigésimo aniversario del departamento con una nueva versión en inglés de «We Are The World».

Los lingüistas húngaros reivindican su función social a la hora de hacer más comprensible el mundo en que vivimos. Juzguen ustedes mismos (la letra va debajo):

There comes a time / When we heed a certain call, / When linguists must come together as one. / There are people speaking, / They bind and c-command; / It’s grammar, the greatest gift of all.

We can’t go on / Pretending day by day / That we know our language works in the brain. / We are all a part of / God’s linguist family, / And the truth, you know, grammar’s all we need.

Estribillo: We are the world, / We are the linguists, / We are the ones who make a brighter day / By making theories. / There’s a choice we’re making / By forming hypotheses / And we’ll describe a language / Just you and me.

Send them a research group / So they’ll know that someone cares / And their data will be thoroughly explored. / God has shown us / By turning stone to bread / That even a linguist must be fed.

Estribillo

When you’re criticized / There seems no hope at all, / But if you just believe / There’s a usage-based approach. / Well, well, well, well, let us realize / That debates will always come / Even though we stand together as one.

Estribillo

PLE según Fernando Santamaría

Nuestro gran amigo Fernando Santamaría, que le ha puesto un prólogo impagable a la traducción que hemos hecho en Nodos Ele de Conociendo el conocimiento de George Siemens (NodosEle, 2010), explica en este vídeo qué entiende por PLE (Personal Learning Environement).

Son 9 minutos de sabiduría a borbotones, en ese estilo caótico que hace de Santamaría uno de los grandes del pensamiento posdigital con que contamos en el mundo hispano. Como apoyo gráfico aquí tienes el mapa conceptual sobre el que reflexiona Fernando:

Fernando resume su intención en esta entrada de su blog.

Comunicarse o morir: interfaces, interlenguas y globish

Esas formas de respiración articulada que conocemos como «lenguas» sirven básicamente para comunicarse. Esto significa que mueren cuando son inútiles para su función básica.

Ahora tenemos los medios para documentar su desaparición, pero lo raro es que una lengua como el «foe», que cuenta solo hasta 37, y de esta forma (vídeo), siga existiendo.

El ser humano ha buscado siempre una forma universal de comunicación, como el latín lo fue entre las élites de la Europa del Renacimiento. Los intentos de ingeniería social, caso del esperanto, no sirven. Es la propia lógica de las cosas la que está creando una forma de respiración articulada universal: el globish. Los debates sobre el «globish» se multiplican, al mismo ritmo que la nueva lengua se abre paso como lingua franca universal:

Los profesores de Español para Extranjeros sabemos que, fuera de la/s lengua/s nativa/s, no hay más que interlengua. El «globish» no es otra cosa que una interfaz de tipo interlingüístico, del mismo tipo que el latín del Renacimiento, solo que en un nivel masivo. Oponerse a su avance implica empobrecimiento intelectual.

En cuanto al español, soy firme partidario de que, independientemente de nuestra variedad nativa, vaya tomando forma de manera espontánea un «globish» hispano, que actúe de interfaz comunicativa para los millones de hablantes de esta variedad latina.

En Granada reflexionan sobre la libertad, la subjetividad y el malestar de la evaluación

No es la primera vez que recomiendo seguir las actividades del grupo de lacanianos de Granada. Creo que es una gente que piensa con rigor sobre la educación y su «malestar», y que aporta reflexiones muy inteligentes y útiles.

Este curso académico se reúnen en jueves alternos a las 20:00 en los locales de la c/ Pedro Antonio de Alarcón, 91, dentro de una programación encuadrada en la UNIA arteypensamiento: «El malestar contemporáneo». Han empezado en noviembre y seguirán hasta junio 2011.

De la presentación del «cursus», destaco:

Un hecho que está ocurriendo y que se deja ver en las actuales prácticas sociales, educativas, laborales y sanitarias: los modos de sufrimiento, los síntomas, son el objeto de intervención de una alianza de saberes universitarios y poderes administrativos que apuntan a extender su imperio sobre la intimidad y sobre esa relación específica con la verdad y con el dolor de la verdad que es lo propio del sujeto que habla.

El ser humano aparece así como algo calculable, objeto exacto de medida, alma y cuerpo a la vez, reducida toda la aventura del pensamiento y de la subjetividad a una maquinaria con circuitos purgados de nuestra cuota de sombra, opacidad y sinsentido.

Basándose en un trato supuestamente igualitario, apareciendo como un signo de progreso, se promueve la anulación de las diferencias entre los seres humanos y se emprende una homogeneización que atenta contra lo que el ser humano tiene de más particular y singular.

Si estuviera en Granada, no me perdería ni una de sus sesiones, pero especialmente las que más nos atañen, como, por ejemplo, la de José Ordóñez: La impostura de la evaluación (24 de marzo 2011) o la de Josefa Estepa: El malestar de los docentes (7 de abril 2011).