Archivo de la categoría: instituto cervantes

Posdigitalismo y diseño educativo. El caso del Instituto Cervantes

He seguido con mucho interés las II Jornadas Futuro en español, que han tenido lugar esta semana en Logroño.

Especialmente interesante fue la mesa redonda sobre «Influencia de las TIC en la educación en español», en la que Hugo Pardo Kuklinski dijo cosas muy sensatas, entre las que me gustaría destacar estas palabras:

Los desafíos educativos se basan en cambios de diseño.

En un escenario de crisis (es decir, de cambio hacia algo que no ha existido antes), las organizaciones educativas sólo pueden conectar con la realidad de los tiempos si introducen de forma decidida cambios de diseño. De estos temas, por cierto, estaremos discutiendo en la Outliers School a partir del próximo fin de semana.

Esto me lleva a llamar la atención sobre un hecho cada vez más claro: la falta de adecuación del Instituto Cervantes a los patrones emergentes de diseño educativo/organizativo, es decir, a los patrones que están configurando la realidad que vivimos.

El Instituto Cervantes es una de las pocas instituciones que lo tiene todo para dar ejemplo en los nuevos tiempos. Su diseño latente se corresponde con el de «connected organization», que Dave Gray -por poner un ejemplo- desarrolla de forma muy didáctica en este vídeo, que resume su reciente libro The Connected Company (O´Reilly, 2012):

El diseño es importante, porque en la era posdigital en la que vivimos, las herramientas han perdido importancia. Debemos encontrar soluciones basadas en el prototipeado, considerando ecosistemas, ecologías, y todo tipo de cambios de representaciones conectivas.

Es una pena que un organismo como el Instituto Cervantes pase dificultades, porque lo tiene todo para ser un modelo de lo que significa el trabajo en red en entornos complejos, de forma sinérgica, distribuida y conectada. La base del problema radica, en mi opinión, en su estructura jerárquica, escasamente sinérgica, en la que prevalece la división del trabajo en compartimentos estancos.

El mascarón de proa de la enseñanza del español en el mundo, debe aprovechar su ventaja «holárquica» de origen. Recuerdo una excelente intervención de Julia Piera -que era entonces la Directora del centro de Dublín– en la Reunión de Directores del Instituto Cervantes en 2009, que iba en esta misma dirección: «El Instituto Cervantes. Una red de redes. De los logros a los retos».

Puesto que la ponencia de Julia Piera creo que no está en la red, aprovecho para recomendar la lectura de este artículo de Karim J. Gherab Martín, que acaba de publicar Nueva Revista: «La innovación tecnológica. ¿Cómo cambian las conductas?». Es un punto de vista que abunda en la misma línea.

Todos los indicadores dicen que es el momento de un cambio. Bien, hagámoslo. Con tranquilidad, pero con el apremio de lo necesario.

Duolingo. Mediación entre pares

En las últimas semanas se le está dando un nuevo impulso (funcionaba por invitación y ahora está liberada) a Duolingo, la «start-up» lanzada por Luis von Ahn (University of Pittsburgh) que pretende que los usuarios aprendan un nuevo idioma (inglés, francés, español y alemán, por ahora) a través de la traducción de textos cortos, graduados en dificultad.

Una de las ideas que subyace a esta iniciativa «crowdsourcing» es la de las limitaciones de sistemas algorítmicos como el de Google Translate (aunque depende de la lengua: la fiabilidad de una traducción inglés-español es muy superior de la otra sueco-español). Ahí es donde entra el «factor humano» («human quality»).

Cualquier persona o empresa puede someter un texto en Duolingo con vista a que los usuarios lo traduzcan. El problema de la fiabilidad se intenta resolver como se puede, mediante sistemas de «digging».

Habrá quien diga que para esto ya tenemos la Wikipedia. No le faltará razón. A este respecto, me gustaría hacer una observación, ya que instituciones como el Instituto Cervantes insiste en hablar de la importancia del español en el mundo. No cabe duda de que el español es una lengua con un gran número de hablantes, pero llama la atención que no llegue al millón de artículos en la Wikipedia, mientras que inglés, alemán, francés e incluso holandés, por ejemplo, superan ampliamente esta cifra.

La relevancia de una lengua se mide por su valor cualitativo, no sólo por su número de hablantes.

De hecho, uno de los motivos por el que von Ahn creó Duolingo es la escasa presencia del español en la red:

[The idea] came up with the translation idea when he noticed that friends and relatives in his native Guatemala had far less content available to them online if they did not know English. The Web, Mr. von Ahn argued, is inferior in Spanish.

Haríamos bien todos en ver las cosas como son, en vez de lanzar unas campanas al vuelo que no se corresponden con la realidad.

En julio se publicó una nota muy completa sobre Duolingo en el blog de Genbeta.

Post veraniego. El PCIC en la red y la magia del B1

Como ya debe saber todo el mundo, el Plan curricular del Instituto Cervantes (PCIC) está en la red. Esto es algo que veníamos pidiendo desde que se publicó, de modo que es una buena noticia.

El PCIC desarrolla y fija los niveles de referencia para el español según las recomendaciones del Marco Europeo Común de Referencia (MECR). Es decir, ya tenemos en la nube las dos herramientas básicas con las que trabajamos los profesionales de la enseñanza de ELE.

Por lo demás -debe ser el verano que se acerca y me hace pensar cosas raras-, ¿no tienen la sensación de que el B1 se está convirtiendo en una especie de nivel contenedor que lo aguanta casi todo? Cursos, libros, pruebas. Si algo no está claro, ahí tenemos el B1 al rescate. Si los niveles del Marco fueran caramelos sugus, el B1 sería el de piña:

Los «niveles contenedor» han existido siempre; el «nivel intermedio», el «nivel umbral» (de nombre iniciático y connotaciones mágicas), han funcionado así en el pasado; no pasa nada grave, lo importante es saber lo que uno se trae entre manos -que si no, te puede pasar como a Mourinho, que se te pega entre los dientes.

Es como si la fascinación de atravesar el «umbral» se hubiera transmitido al más prosaico B1. ¿Existe el B1? ¿Existe la «magia del B1»? ¿Alguien más tiene esta impresión, o es cosa del veranito?

Leer en los tiempos del iPad/iPhone

La tecnología ha entrado definitivamente en las aulas. Mis estudiantes llevan sus iPads, portátiles o iPhones a clase, hacen fotos de la pizarra, graban lo que les interesa, buscan palabras, imágenes o información usando las apps e intercambian entre ellos y conmigo a través de navegadores smartphone.

La tecnología interna no nos sirve, porque la que usamos de verdad es la que traemos de la calle antes de encontrarnos en ese espacio común que hemos dado en llamar «aula». Aprendemos igual que vivimos.

En Suecia la lectura está cambiando. Esto afecta al proceso de aprendizaje de lenguas. Personalmente leo los libros de Martin Widmark en el iPad, con una interfaz que me hace mejorar mi sueco de un modo adictivo. ¿Existe algo así en español?

En el iPhone/iPad tengo montones de libros e historias con grandes interfaces, algunas gratuitas y otras de pago. Mis favoritas en este momento son Wolf Hall de Hillary Mantel, pero muy especialmente Alice in Wonderland de Lewis Carroll, una app de 52 páginas llena de imaginación y buen gusto, obra de Atomic Antelope:

En una entrada posterior escribiré sobre la descarga cognitiva que supone este cambio en la forma de lectura, daré alguna nota sobre los libros de Clay Shirky, un divulgador en la línea de Steven Johnson (que tanto nos gusta en NodosEle) y sobre antecedentes históricos del caos creativo en que vivimos, de Mozart a Borges.

Un minuto en Facebook

Lunes por la mañana. Entro en Facebook. Hay dos estados, uno del British Council y otro del Instituto Cervantes:

    BC: «British Council launches mobile apps. On iTunes you’ll find Elementary Podcasts, Big City Small World, and MyWordbook, the first two being based on materials on the new LearnEnglish site. Meanwhile on Android devices you can find Johnny Grammar’s quizmaster and Wordshake, as well as Elementary Podcasts.»

    IC: «Doble revolución en la clasificación: «Tragaldabas» y «Nostrapacus» se alzan en los segundos puestos de las clasificaciones de Palabras y Ficcionario, y están a tiro de desbancar a los aparentemente imbatibles «arrebañar» y «cagatrochas».»

Me bajo unas apps al iPhone que los de Nodos Ele me han dejado para las prácticas, voto mi palabra favorita esperando que no se cuele Jimmy Jump y me termino el café.

Instituciones y contenidos. Algo no encaja

A estas alturas, está claro que Geekonomía. Un radar para producir en el postdigitalismo de Hugo Pardo Kuklinski es el libro más importante que se ha publicado en lo que va de 2010 dentro del campo de la gestión del conocimiento, la educación y el aprendizaje. Marca un antes y un después.

Hoy martes 9 de febrero empieza a distribuirse la edición impresa por las librerías temáticas de toda España. El lanzamiento oficial será en el FNAC de Barcelona (Plaza Catalunya) a comienzos de marzo. Estén atentos.

En el canal YouTube de Geekonomía se siguen subiendo conversaciones en torno a los temas del libro. La última charla -con Mariona Grané Oró- es, como todas, precisa, inteligente y estimulante. Se habla de universidades y contenidos, pero en realidad de lo que se trata es de instituciones y contenidos; de hecho, la radiografía que hacen y las alternativas que proponen encajan perfectamente con la situación del Instituto Cervantes, por poner un ejemplo que conozco bien, ya que es donde trabajo. Si esta es la realidad presente y futura (y lo es) las instituciones educativas harían bien en tomar nota de ideas tan brillantes y lúcidas como las que siguen:

«Early adopters» y trabajo en red

Diapositiva 15

Las presentaciones de Sacha Chua -experta en IT que trabaja para IBM en Toronto- no solo llaman la atención por el aspecto gráfico -minimalista, a tinta en blanco y negro- sino por las ideas que transmite: la innovación no es una cuestión de dinero ni de tecnología sino de personas y mentalidades.

Recomiendo ver todos sus slideshares, pero hoy traigo aquí el que ha dedicado a los «early adopters» (¿pioneros?) –«Smarter Work: Why Social Networks Matter»– esas personas que intentan mejorar a través del cambio en un entorno hostil a lo nuevo, y que ahora tienen más posibilidades de impulsar una auténtica innovación ya que pueden conectarse entre sí a través de las redes sociales.

Muchos de los que siguen este blog se sentirán más que identificados, ¿verdad?

He puesto mi traducción de la presentación en los comentarios:

| Vía @juanitus

De los portátiles a las competencias: Superación de la brecha digital en la educación

En los últimos tiempos, Ismael Peña-López anda dándole vueltas a dos temas básicos: la política en la era digital, y el desarrollo de una auténtica competencia digital en la sociedad red (o «sociedad postdigital», que dicen otros).

De hecho, acaba de abrir un blog específico con el nombre de SociedadRed (escrito en español, ojo) en el que piensa desarrollar esta línea de investigación, que tuve la oportunidad de conocer de primera mano en un seminario al que asistí el pasado julio en Barcelona.

Ahora publica al respecto un artículo imprescindible:

Este artículo incide en un tema que cada vez está más claro: que el cambio educativo no es tecnológico sino de competencias:

En este artículo … tratamos por qué las políticas que se centran en las infraestructuras (p. ej., portátiles) no son la respuesta, puesto que principalmente dejan las competencias digitales desatendidas, conduciendo a (o no contribuyendo a corregir) el vacío digital en las universidades en materia de habilidades.

Mientras tanto, en España se sigue gastando el dinero en iniciativas muy vistosas pero de escaso rendimiento demostrado -el artículo aporta datos inapelables-, e importantes instituciones del mundo ELE mantienen aulas multimedia que casi no se utilizan, en países en que toda la población tiene acceso a la red desde casa.

Ese no es el camino. Si no hay un cambio de mindware (mental), el hardware (tecnología) no sirve para nada.

CFP192-09 Instituto Cervantes: «La Web 2.0 aplicada a la enseñanza de ELE»

El día 15 de junio empezó el curso sobre Web 2.0 aplicada a la enseñanza de ELE organizado por el Instituto Cervantes y del que soy tutora junto con Javier Villatoro. Tiene una duración de cinco semanas (del 15 de junio al 19 de julio) y está organizado en cinco módulos:

  1. Introduccion a la Web 2.0.  Compartir experiencias utilizando la Web 2.0, blogs, herramientas de Google.
  2. Creación de blogs. Wikis y redes sociales
  3. Contenidos multimedia
  4. Evaluación
  5. Educación 2.0. Entornos Personales de Aprendizaje (una de las partes en la que más me interesa observar las opiniones de los profesores)

El curso empezó desarollándose principalmente en Moodle. Sin embargo, una de las cosas que más me está gustando es que, desde la primera semana, estamos abriendo el curso a otros espacios fuera de esta plataforma: el blog del curso (en el que todos somos autores, no sólo los tutores), los blogs de los estudiantes, un planeta de blogs en Netvibes, diferentes documentos en Gdocs, Youtube, Flickr, Ning, etc. El objetivo de esto es fomentar una aprendizaje abierto y hacer que los profesores no dependan de una única plataforma, de una única solución. Se trata no de dar una serie de herramientas sino de poner en práctica una actitud ante enseñar y aprender.

En estas semanas los participantes están experimentando muchas aplicaciones nuevas, están compartiendo ideas, actividades, dudas y respuestas. Están cometiendo errores, rompiendo textos, borrando, cortando, pegando, enlazando, insertando. En deifinitiva, están aprendiendo.

gdocsele

Los participantes del curso rompiendo un documento de Google y aprendiendo.

Y los tutores lo estamos haciendo con ellos, comprendiendo lo que significa un primer contacto con la nueva red y con una manera de aprender y enseñar diferente a la tradicional.

A pesar de ser un curso sobre Web 2.0 destinado a principiantes, no sólo se está enfocando en saber usar las herramientas en el aula, sino que estos días están surgiendo también ideas y preguntas sobre licencias y derechos, sobre nuevos enfoques educativos, sobre colaboración e interacción, o debates en torno a qué es hackear y cuál puede ser su relación con la educación.

Las próximas semanas prometen. Iiré dando cuenta aquí de lo que me parezca más interesante.

Myngle en español

3294211034_7cdb0969ec_mHace casi un año que hablamos de Myngle por aquí. No ha habido grandes cambios en el proyecto desde entonces, incluso la interfaz sigue dejando mucho que desear -nada amigable, aunque están trabajando en su renovación.

En este momento están implementando dos novedades.

  1. Una es el lanzamiento de la versión en español de la plataforma.
  2. Y la otra es que desde la próxima semana empiezan a ofrecer el AVE a sus usuarios.