Los libros de texto del futuro hacen «ssggh» al pasar página

Hablábamos el otro día de la Escuela 2.0, o, mejor dicho, hacíamos que dos vídeos de propaganda de 1964 y 2010 hablaran de lo que se entiende en la administración educativa española por integración de las nuevas tecnologías en la escuela.

Esta mañana nos desayunamos con un artículo que pone negro sobre blanco los planes de la Generalitat catalana en esta materia: «El libro digital, en el instituto»:

Lo primero que hará un alumno al llegar a clase es abrir su portátil, y entrar en la plataforma virtual de su colegio, donde estará el material de las editoriales.

Dentro de la plataforma de cada centro habrá un espacio para que los alumnos hagan ejercicios y el profesor los corrija, recalca el director general de Educación Básica y Bachillerato.

No se pierdan ni una coma.

Hacking the Academy

Can an algorithm edit a journal? Can a library exist without books? Can students build and manage their own learning management platforms? Can a conference be held without a program? Can Twitter replace a scholarly society? (…)

In keeping with the spirit of hacking, the book will itself be an exercise in reimagining the edited volume.

Any blog post, video response, or other media created for the volume and tweeted (or tagged) with the hashtag #hackacad will be aggregated at hackingtheacademy.org (submissions should use a secondary tag — #class #society #conf #journal #book #tenure #cv #dept #edtech #library — to designate chapters).

The best pieces will go into the published volume. The volume will also include responses such as blog comments and tweets to individual pieces. If you’ve already written something that you would like included, that’s fine too, just be sure to tweet or tag it (or email us the link to where it’s posted).

Así se presenta el proyecto llevado a cabo por Tom Scheinfeldt y Dan Cohen (he querido resaltar algunas ideas) mediante el cual se propusieron escribir y publicar un libro colaborativo sobre «hackear las instituciones académicas» y reconstruir la educación, y lo han conseguido en una semana.

Los capítulos del libro, que han estado abiertos a colaboraciones del 21 al 28 de mayo, son los siguientes:

En NodosELE llevamos ya tiempo tratando muchos de estos temas y este trabajo nos ha llamado la atención principalmente por cómo ha sido elaborado y editado colaborativamente, dando importancia a los medios de comunicación que utilizamos.

Este es uno de los caminos por los que apostamos.

Un minuto en Facebook

Lunes por la mañana. Entro en Facebook. Hay dos estados, uno del British Council y otro del Instituto Cervantes:

    BC: «British Council launches mobile apps. On iTunes you’ll find Elementary Podcasts, Big City Small World, and MyWordbook, the first two being based on materials on the new LearnEnglish site. Meanwhile on Android devices you can find Johnny Grammar’s quizmaster and Wordshake, as well as Elementary Podcasts.»

    IC: «Doble revolución en la clasificación: «Tragaldabas» y «Nostrapacus» se alzan en los segundos puestos de las clasificaciones de Palabras y Ficcionario, y están a tiro de desbancar a los aparentemente imbatibles «arrebañar» y «cagatrochas».»

Me bajo unas apps al iPhone que los de Nodos Ele me han dejado para las prácticas, voto mi palabra favorita esperando que no se cuele Jimmy Jump y me termino el café.

Encuentre las 7 diferencias (1): Escuela 2.0

Nueva sección en NodosEle: encuentre las 7 diferencias. Hoy: Escuela 2.0. Update: parece que ahora es Escuela 1.9.

A ver: el primer vídeo está en blanco y negro y el segundo en color; el segundo tiene musiquilla más relajante aunque igualmente irritante, los profesores del primer clip son reales pero los del segundo parecen modelos más que profesores… ¿Alguien puede encontrar más?

1964

2010

On/Off Copiar no es robar

La gente de Question Copyright ha creado su segundo minuto meme con esta tonadilla estilo Barrio Sésamo:

Cuando se habla de este tema, es normal que haya que matizar los puntos de vista. Esta es nuestra opinión individual:

  • David: «En el siglo XXI el valor de una obra (pictórica, musical, literaria…, conocimiento al fin y al cabo) carece de valor como objeto. Eso es ley, como lo es la marea: cuando resulta fácil fabricar un soporte en masa, su precio (su valor económico) baja. ¿Dónde reside entonces el valor de la obra ahora? ¿Qué pasa cuando es fácil que todo el mundo pueda acceder al contenido de una obra determinada sin pasar por caja? ¿Tiene valor lo que está soportado en algo que no cuesta nada fabricar? Es más, ¿tiene valor lo que puedes conseguir gratis sin depender siquiera del soporte?

    Aquí, como en todo, el sujeto juega un papel fundamental: la valía de la obra aparece cuando un sujeto la pone en relación con otros objetos. Un objeto (disco, libro, etc.) cobra valor cuando el individuo es capaz de poner su contenido en relación con otros objetos, en un contexto. Cuantos más nodos es capaz de crear, más valor tiene; sólo en ese sentido habría lugar para una industria del contenido concebido como objeto. Ese es el motivo por el que me compré ayer los dos primeros discos de Spacemen 3, a pesar de que los tengo desde hace años en el iPod. Porque ahora, más que nunca, ocupan un espacio imprescindible en mi red de conocimiento.»

  • Lola: «La cultura, el arte y la educación no son objetos de consumo, sino formas de expresión, maneras de hacer las cosas, de participación y de aprendizaje. Son algo vivo, en lo que debemos participar y si no nos gusta, hacerlo nosotros mismos. En mi opinión, la universalización del acceso a estos recursos nos fortalece y nos hace mejores, como sociedad.

    Los obstáculos que entorpecen el acceso individual a esta riqueza colectiva, como leyes de propiedad intelectual y de patentes abusivas, mediadores innecesarios o mecanismos para la restricción artificial de los usos de un objeto cultural, como el DRM, han de ser reevaluados y en la mayor parte de los casos, suprimidos. Es de la libertad para tocar, copiar, compartir, modificar, remezclar, hackear… de donde nace el aprendizaje y la verdadera innovación.»

  • Emilio: «Estoy de acuerdo totalmente con lo que dice David y en buena parte con lo que dice Lola. El problema es que primero hay que definir qué es copiar y qué es robar. ¿Pagar impuestos es robar? Algunos pensamos que sí. Es el individuo quien debe decidir. O se juega con las cartas sobre la mesa o esto termina siendo un juego de palabras.»
  • «Future of Education» y «Critical Literacies». Dos cursos sobre pedagogía y la red.

    Mientras en España la tendencia sigue siendo mirarse en el ombligo 2.0, surgen en la red nuevos espacios donde aprender y debatir sobre el papel y el uso de la red en Educación. Destacamos ahora dos, comandados respectivamente por George Siemens y Stephen Downes:

    • El Open Course on Education Futures, organizado por Siemens en colaboración con Dave Cormier, pretende ser una reflexión sobre las vías que se han abierto en los últimos años en Educación. Además de retomar algunos de los principios que ya se trataron en CCK08 y CCK09, me parece especialmente relevante el hecho de que los contextos educativos de los participantes jueguen un papel decisivo en la reflexión, de manera que la estandarización de un paradigma normativo en educación pierde cada vez más sentido. También dedican un espacio importante a las tendencias sociales que influyen en el aprendizaje, de las que en Nodos_ELE llevamos tiempo hablando aquí y allá.
    • De otro lado, Stephen Downes se ha embarcado en Critical Literacies Online Course, un curso más centrado en demostrar que el aprendizaje online (e-learning) no sólo es posible, sino que ha ocurrido en alguna ocasión. El objetivo fundamental es destacar que el e-learning exige del desarrollo de determinadas competencias fundamentales para el nuevo mundo (electrónico y multimedia), y dilucidar cuáles son esas competencias.

    Personalmente, si no tienes tiempo -como me pasa a mí- yo seguiría el curso de Siemens y Cormier, aunque si puedes, te aconsejo que eches un ojo a los dos.

    Como yo lo veo, la aparición de estos cursos de manera simultánea y no complementaria, es la prueba de esa escisión conectivista de la que hablábamos ya hace tiempo. Ahora es el momento de poder decidir si estás con Siemens o con Downes…

    Curso Entornos y herramientas digitales en ELE, Instituto Cervantes

    Del 15 de marzo al 25 de abril tuvo lugar el curso online sobre Entornos y herramientas digitales del Instituto Cervantes, del que fui tutora junto con mi compañero Javier Villatoro, también director del curso.

    Dirigido a profesores de ELE, el curso tuvo por objetivo desarrollar la competencia digital de los docentes y la formación para trabajar estas competencias también en el aula. Y se estructuró en los siguientes módulos:

    I. Introducción al medio digital y a la red: debate y definición colaborativa de competencia digital, del enfoque tecnológico al enfoque comunicativo, social y participativo, características del medio digital. Elaboración colaborativa de los objetivos y contenidos del curso e invitación a participar en el programa del curso, modificando y añadiendo contenidos en Google Docs.

    II. Nuevos espacios formativos: Internet cono espacio de aprendizaje y formación, desarrollo de competencias en entornos formales e informales, conocimiento colectivo y conectivo, debate entre plataformas de elearning y entornos de aprendizaje abiertos. Reflexión sobre Conectivismo en diferentes espacios del curso (un blog multiautor, por ejemplo).

    III. Las TIC como fuente de información: buscadores semánticos, etiquetado, folksonomía, redes sociales. Trasladamos la actividad principal del curso a Youtube, Flickr, wiki en Zoho donde vamos organizando toda la información y aprendizaje del curso, y Wikipedia, donde los profesores participan editándola.

    IV. La Red como espacio de comunicación. Redes sociales. Trasladamos la actividad principal del curso a Facebook.

    V. Identidad digital y autonomía. PLE. Los participantes empiezan a debatir sobre el concepto de PLE y a reflexionar sobre los suyos propios. También hablamos sobre “aprendizaje invisible”.

    VI. Entorno digital y planes de estudio. Presentación de los PLE de los participantes, cada uno con diferentes elementos y gestionados mediante diferentes herramientas. Cada uno eligió la que más se adaptara a sus necesidades y aprendizaje.

    Personalmente, el curso ha sido una experiencia muy satisfactoria. Por un lado, los alumnos han participado en la elaboración del programa y de los contenidos del curso, modificándolos a medida que avanzaban, y primando la acción y participación por encima de los elementos teóricos.

    Por otro, el espacio de aprendizaje pasó de estar centralizado en Moodle, a estar progresivamente distribuido en diversos espacios, quedando la plataforma central en un segundo plano. Este proceso, que permite a los profesores un mayor control y autonomía de su aprendizaje, quedó reflejado en la construcción de sus PLE, cada uno formado por unos elementos diferentes, y centralizado (o no) mediante unas herramientas u otras, dependiendo de las necesidades y características personales de cada uno.

    Estandarizando el caos. Constructivismo, Futurelab y actividades Ikea

    Uno de los síntomas más evidentes de la decadencia del sistema educativo actual es la forma en que se está intentando reanimar el constructivismo a través del uso de nuevas tecnologías en el currículo.

    En Suecia esto es algo especialmente visible, ya que disponen de los dos ingredientes necesarios: el constructivismo es el dogma pedagógico dominante y el acceso a la tecnología es general. Esta «perversión» de la tecnología para mantener un sistema zombie está provocando dos respuestas fundamentales:

    • Una especie de vuelta a las tradiciones, que en Suecia preconiza Inger Enqvist y en España grupos como Deseducativos
    • Un salto adelante que asuma el agotamiento del sistema actual y aproveche el potencial de las nuevas tecnologías para cambiar el paradigma educativo haciendo que vida y aprendizaje conecten de una vez.

    Personalmente, cualquiera de las dos opciones me parece mejor que la constructivista, si bien en Nodos Ele apostamos resueltamente por la segunda.

    El último informe Futurelab es un buen ejemplo de constructivismo recalentado en el microondas de la «competencia digital». Viene acompañado de un manual de «buenas prácticas» (?) en el que la tecnología es sólo un medio para hacer lo de siempre, un nuevo repertorio de actividades Ikea con el único objetivo de meter el mar en un hoyo, estandarizando la realidad para que sea evaluable en el currículo. Si tienen estómago para los platos precocinados, sírvanse:

    • «Digital Literacy across the curriculum» | PDF
    • «Digital Literacy in Practice» | PDF
    • Vídeos complementarios | Clips

    Nodos Ele. Entradas más vistas y estadísticas en Facebook

    Grupo Nodos Ele nunca ha buscado ser un grupo generalista.

    Nuestro objetivo no es llegar a cuantos más mejor, queremos opinar libremente porque tenemos algo que decir. No tenemos especial empeño en que se esté de acuerdo con nosotros, queremos que surjan más nodos; cuantos más nodos con personalidad propia aparezcan en la red, más rico será el debate.

    Hacemos lo que hacemos porque nos gusta y queremos compartirlo con aquellas personas que también piensan que las nuevas tecnologías están cambiando radicalmente la forma de enseñar y aprender hoy en día. Lo hacemos desde la perspectiva de 3 profesores de ELE (Español como Lengua Extranjera) que trabajan en contextos muy diferentes.

    A día de hoy este es el ránking de entradas más vistas del Blog Nodos Ele desde su creación (septiembre 2007):

      1. Chris McCabe y la nueva poesía futurista (1.925)
      2. PLE, un enfoque de aprendizaje autónomo, caótico y para toda la vida (982)
      3. El sharismo de Isaac Mao (718)
      4. E-book “Conociendo el conocimiento” de George Siemens publicado (554)
      5. Sistemas complejos, aprendizaje de lenguas. What if… (511)
      6. Brian Lamb no es tu amigo (456)
      7. La impostura de la evaluación (437)
      8. Competencias digitales para la sociedad red (I) (431)
      9. PLE, un enfoque de aprendizaje autónomo, caótico y para toda la vida (429)
      10. El PLE de una estudiante de 12 años (423)

    El tráfico del blog es variable, pero lo normal es que ande entre las 3.500 y las 4.500 visitas al mes. Por lo demás, hemos superado los 50 suscriptores al blog en Facebook (haz clic en «Follow this blog» aquí al lado, en la primera columna) y los 140 miembros del grupo «feisbuquero».

    Estamos preparando un montón de cosas que irán saliendo de aquí al verano. Yo no me lo perdería, así que seguimos en contacto.

    De placebos, aprendizaje, libros de texto y paratextos

    El otro día hablaba con Juanma Higuera en TEDXAlvik del uso de manuales en clase de lengua extranjera.

    Depende del contexto, pero no tengo nada en contra del uso de libros de texto como forma de anclaje, ya que en mi opinión el aprendizaje no se produce en el centro sino en los márgenes, no en el texto sino en el paratexto.

    «El valor del contenido está en otra parte: el texto propone, el paratexto dispone» es el post que ha publicado el siempre estimulante Pablo Mancini (que suele tratar de temas periodísticos, pero de una forma tan «radical» que de lo que escribe se derivan siempre un montón de reflexiones de aplicación diversa). Mancini se hace eco de Show Sold Separately. Promos, Spoilers, and Other Media Paratexts, libro en el que Jonathan Gray se centra en el estudio de «los paratextos: publicidades, adelantos, trailers, entrevistas, foros, redes sociales, noticias, reseñas y objetos que comodelan medios y mensajes, producción y distribución, sentido y valor». Por ejemplo, los extras de los DVD, los títulos de crédito en» Los Simpons», o la disposición de las viñetas en «Batman».

    En una ecología de aprendizaje adaptativa hay que tener en cuenta los contextos. En ese sentido, me da igual trabajar con manual, sin manual, unplugged, de forma invisible, visible o mediopensionista, siempre y cuando la ecología sea coherente y entienda que se crean marcos periféricos adecuados para la construcción de sentido. Esos marcos conceptuales están en los márgenes, en el paratexto. Por lo demás, la elección del manual (siendo poco relevante) no la baso en el enfoque ni en el currículo, sino en los paratextos que implícitamente contenga.

    Como profesional, una de mis funciones es detectar en lo posible estos hechos de los que el aprendiz no tiene por qué ser consciente. El léxico de una lengua, por ejemplo, no se aprende con listas de palabras, pero los estudiantes se pasan horas haciéndolas (para nada, porque son inútiles); yo no voy a explicarles eso ni voy a prohibirles nada, sino que intentaré usar esa dinámica para que se produzca el aprendizaje en los márgenes de la elaboración de esa lista, en su paratexto.

    El constructivismo, el enfoque por tareas sirven como marcos de referencia para el verdadero aprendizaje, que se encuentra fuera, en la paratextualidad y en las conexiones. Los libros de texto son placebos, son como los cristales de los laboratorios, caldos de cultivo para que surja el sentido: tan sólo textos (es decir, nada) que permiten la aparición de paratextos (es decir, de sentido y aprendizaje). Placebos útiles.