Archivo de la etiqueta: EMILIO QUINTANA

AutoTutor (previsto para 1975)

Ultimamente varios blogs se han hecho eco de la iniciativa de Derrick Bostrom de escanear y subir a Flickr algunas fotos de un libro retrofuturista de Arnold B. Barach: «1975: And The Changes To Come» (1962). Me ha llamado la atención una máquina llamada «AutoTutor», que pretende ser un prototipo de elearning previsto para 1975 -aunque posiblemente hasta la aparición del AVE no se ha desarrollado en toda su capacidad innovadora:

Push-Button Learning. Teaching machines break complicated subject matter into bit-by-bit segments, permitting each student to progress at his own pace. This machine first presents a unit of information. Then come questions based on what the student has learned, together with alternate answers. If the student presses the right buttons for the answers, he is «rewarded» with a new unit of study which appears on the machine. If he flubs the answers, a paragraph of text appears on the screen setting him right, and then he tries again. On the right is a classroom demonstration of the machine — a scene that will be commonplace in future years in most schools.

Encerrados con un solo juguete


Como ya todo el mundo sabe, la semana pasada se inauguró oficialmente Cervantes TV, el canal televisivo del Instituto Cervantes. Elena Benito ha escrito algunos apuntes en su blog, «pensando según las variables «estudiante de ELE» y «web 2.0″…», que me parecen un poco ingenuos.

Es impensable que una organización tan importante apueste por una visión horizontal de la producción y consumo de contenidos, no digamos ya por un diseño remixado de contextos. Menos comprensible es que no desarrolle una política «beta» de experimentación y desarrollo. Y desde luego la pregunta que me hago es: ¿a qué público va dirigida esta TV? ¿quién la va a ver?

Más reacciones:

El suplemento ocasional: «Cervantes TV con licencia CC»
El estanco: «Cervantes TV»

Ctrl

Me sigue sorprendiendo que uno de los motivos por los que las escuelas holandesas se interesan por el AVE sea la posibilidad de controlar al estudiante, es decir, de saber si ha hecho los deberes que les han mandado para casa, cuánto tiempo ha estado conectado o cuántos intentos ha necesitado para terminar las diferentes actividades.

¿En qué medida estamos ante una de las manifestaciones del «miedo institucional»? ¿o en qué medida es el profesor el que lo demanda? ¿cómo cabe interpretar este afán de control, como una forma de retroalimentación o como una coerción al aprendizaje autónomo del alumno? ¿hasta qué punto instituciones jerarquizadas pueden defender en sus currículos el fomento del «aprendizaje autónomo» del alumno para luego vender productos que se basan en una tutorización que pone en manos del profesor todos los resortes Ctrl?

Es obvio que la nueva versión flash del AVE del Instituto Cervantes supone un avance considerable con respecto a la plataforma anterior, imposible y surrealista. El nuevo AVE es un producto muy competitivo en entornos educativos blended-learning jerarquizados, y puede servir de apoyo a la hora de que las escuelas holandesas se decanten por el español. En este sentido, su utilidad es indudable.

Las preguntas anteriores me han surgido al observar este simple pero significativo esquema del profesor Erik de Graaf (Delft University of Technology, Países Bajos). El esquema se mueve en dos ejes, el vertical «Control del profesor vs. control del estudiante», y el horizontal «Orientación hacia el contenido vs. orientación hacia el problema». ¿En qué punto nos situaríamos cada uno de nosotros actualmente? ¿en qué punto queremos estar en el futuro?

Haz clic en la foto para ver las notas y hacer comentarios. Foto de Grainne Conole que comenta también el tema.

Fear 2.0

El otro día hablábamos del miedo, y ahora volvemos a hacerlo. Una de las ideas que más me gustó de la última EDUCAUSE Learning Initiative Conference fue la puesta en escena –digidrama lo han llamado- que un grupo de educadoras montó bajo el nombre de «Who’s Afraid of Blogs, Wikis, Podcasts, and the Big Bad CMS? A Digi-Drama About Fear 2.0»:

Web 2.0 tools have the power to transform education. Such a transformation requires that faculty, students, and institutions take risks. With those risks comes fear, which is often unarticulated. How do you tackle this fear and make real change? Join us to face this fear together in a multimedia, interactive miniplay.

Para la ocasión realizaron una serie de cuatro vídeos «terroríficos» que tienen la virtud de ponernos cara a cara ante nuestros miedos, y ante los miedos de los demás (instituciones, etc.). De entre toda la lista elijo el siguiente:

Qué mal cuerpo, oye. Afortunadamente, una de las 5 magníficas, Laura Blankenship ha recopilado los remedios al miedo 2.0 que generaron los asistentes al digidrama.

Voy a dudar de todo lo que sé

Ultimamente empiezan a menudear reflexiones sobre el sentido que la web 2.0 puede representar en el campo educativo. Y las preguntas se agolpan. ¿La nueva web está cambiando la forma en que los profesores enseñan y los estudiantes aprenden? ¿Está cambiando la forma en que funcionan las instituciones educativas? ¿Está cambiando algo realmente?

A finales de enero, Gráinne Conole (Open University, Reino Unido) estuvo hablando de este tema en la Universidad de Zürich en una charla titulada: «Changing Perspective in E-Learning – Scrutinizing the Learners Voice»:

A whole new vocabulary has emerged recently – Face book’, ‘my space’, ‘wikis’, ‘blogs’ and ‘second life’, terms most of us hadn’t heard of a couple of years ago are now part of mainstream broadcasting. Many are arguing that there is a major technological revolution occurring, that the impact of social networking and the philosophies inherent in what has being coined Web 2.0 is going to be huge – changing the way we do things, and throwing existing Business models out the window.

The current fever pitch has echoes of the excitement which surrounded Web 1.0, as people back in the early nineties began to realise the phenomenal impact the Internet and in particular the web would have. And although not all the original predictions about Web 1.0 materialised there is no doubt that it has had a radical impact on all aspects of our lives. Are we on the verge of another seismic shift with Web 2.0? What does this mean for education? For how we teach? For how students learn?

Este es el enlace al slideshare de su presentación. Parece grande pero no lo es, ya que el tamaño se debe a las animaciones. A partir de la diapositiva 50 la cosa se pone especialmente interesante.

Miedo 2.0

Me ha gustado la «promo» que ha hecho Alec Couros para uno de los cursos que está dando ahora en la University of Regina (Canadá) -muy recomendable, como todo lo suyo:

En los próximos días seguiremos hablando del miedo a la web 2.0 en el ámbito educativo. ¿Está justificado? ¿Está justificada al menos una cierta mirada más crítica hacia el tema?

Portales | Identidad profesional y colaboración en red

Conocí a Ismael Peña-López a través de un artículo que siempre recomendamos en Nodos ELE: «El Profesor 2.0: docencia e investigación desde la Red» (2006). Peña-López trabaja en la UOC y mantiene ICTlogy, un «personal research portal» mayormente en inglés, en el que destacaría un blog activo y estimulante, y una bibliografía muy completa.

Sobre este asunto de los portales personales acaba de publicar «El portal personal del profesor: El claustro virtual o la red tras las aulas» [pdf], un artículo que me parece muy oportuno y que incide en un tema sobre el que llevo años intentando llamar la atención, la importancia que tiene para un profesor decidir su identidad en la red y, por tanto, cómo quiere participar a la hora de «tejer su propia comunidad de colegas, compartir materiales, intercambiar experiencias o proponer dudas al resto de profesionales del sector». El prototipo de portal personal 2.0 que propone Peña-López consta de:

  • Un blog, donde escribir noticias, reflexiones y, al fin y al cabo, la mayoría de ese conocimiento flujo que emana de las lecturas, resultados de la experimentación en la docencia e hipótesis. WordPress debería bastar tanto para las páginas estáticas como para el blog.
  • Un blogroll, entendido como un libro de lecturas vivo para el profesor, así como una bibliografía de bookmarks dinámica para la comunidad
  • Un wiki, donde guardar el conocimiento stock, con la posibilidad de que evolucione con el tiempo y con la colaboración de terceras partes. Para el wiki, Mediawiki. Si la colaboración se quiere hacer a través de foros, phpBB.
  • Un gestor bibliográfico, con acceso en línea para todas las referencias. Refbase o BibCiter se ajustan a nuestras necesidades: ambas se basan en tecnología web y disponen de salida RSS.
  • Un repositorio personal con el fin de archivar recursos educativos propios o ajenos. Para hacerlo al estilo OpenCourseWare seguramente la mejor apuesta es eduCommons, aunque DSpace es sin duda otro gran activo.
  • Otras herramientas del estilo de herramientas de bookmarking social, archivos de ficheros (imagen, sonido, video), etc.
  • Feeds RSS, “el pegamento” (Kalz, 2005), para todas y cada una de las páginas dinámicas
  • Entiendo que se trata de un paquete básico adaptable a cada caso concreto, y que desde luego podría implementarse igualmente -con un poco de imaginación- a través de herramientas web-based, para los que no somos informáticos ni tenemos ayuda profesional. Quizá un enfoque de este tipo hubiera sido más «útil» para la comunidad de profesores en general, pero, en definitiva, lo que de verdad importa es la propuesta que subyace a todo eso: un «claustro virtual de profesores a partir de sus portales personales construidos con herramientas de la Web 2.0, más allá de de las salas de profesores dentro de los EVA u otras herramientas corporativas de las instituciones educativas».

    Estoy totalmente de acuerdo en que la innovación y la colaboración deben venir de los márgenes del sistema, a partir de redes alternativas a las institucionales (aunque la palabra «claustro» no me gusta nada). De hecho, una entrada reciente de Juan Freire va también en la misma dirección. Por eso nos encanta el elogio que nos hace Peña-López al postear sobre su artículo:

    When I was writing the article, I couldn’t get out of my head the people that, later on, formally created Grupo Nodos ELE. Grupo Nodos ELE is a group of Spanish as a Foreign Language teachers whom I really admire for their resolution and commitment to work online to share knowledge and efforts to improve their own works. It all began with scattered personal blogs and it’s evolving into a rich virtual community of practice. My kudos to them for that brilliant initiative and the passion they show.

    Y es que eso es lo que intentamos hacer y para eso, entre otros motivos, nació el Grupo. Mil kudos para ti, Ismael.

    Re-thinking Learning | Gatarski en Utrecht

    Supe de la existencia de Richard Gatarski (el de la foto aquí al lado) cuando estaba en Suecia. Me interesaban mucho sus análisis sobre el éxito del nuevo sistema educativo sueco, que había venido de la mano de su liberalización: cheque escolar, descentralización, iniciativa privada etc. Su artículo «Marketing and Public Education: Multimutual benefits?» (2003) es un clásico al respecto (aunque él lo niegue). Pero le había perdido la pista.

    Sin embargo, desde hace un par de meses ha alcanzado una súbita e inesperada popularidad gracias a la charla que dio en la última EDEN Open Classroom Conference (European Distance and E-learning Network) de octubre, con el título de «Re-thinking Learning».

    RG parte del libro de Steven Johnson titulado Everything Bad is Good for You y después de establecer una interesante comparación entre complejidad cognitiva y desarrollo de redes sociales y series de tv, empieza a conectar aprendizaje y mercado a partir de un principio que ambos tienen en común: «We» know more than I do [«Nosotros» saben más que Yo]. En la mejor línea conectivista, sobrepone conocimiento compartido a conocimiento individual, de modo que si el conocimiento está en todas partes, habrá que «repensar» el proceso de enseñanza-aprendizaje. El golpe de efecto llega al final, cuando, después de defender de forma amena y rigurosa las redes sociales, la innovación continua, la conversación compartida y la relación entre mercado y educación, afirma con una provocadora naturalidad, ante un público 100% de profesores: «Forget School».

    Son 40 minutos que no tienen desperdicio -si haces clic en la parte superior derecha del vídeo podrás ver a pantalla completa una de las presentaciones que han marcado 2007:

    Gatarski se ha convertido en un agitador que esparce sus ideas educativas con tanto desparpajo como clarividencia. Supongo que en tiempos de cambio, es normal que salga gente así, gente que sabe estimular el pensamiento de forma emotiva y cognitiva, inspiradores más que pedagogos. Detrás de las maneras «informales» de Gatarski hay talento, o al menos así me lo parece. Y no solo a mí. O eso, o los que lo invitan a abrir sesiones plenarias y la BBC Learning, que acaba de contratarlo como asesor para sus nuevos proyectos, son unos masocas y unos irresponsables.

    En fin, que Richard Gatarski estará en Utrecht el próximo 24 de enero para abrir el IPON 2008 (una especie de Educared holandesa en plan bestia). Su «key note» promete ser masiva, ya que la sala tiene cabida para cientos de asistentes. No me gusta nada tanto mogollón, pero quién sabe… Si puedo pasar por allí, les cuento.

    Quien tenga interés puede descargarse las diapositivas de la charla en pdf.

    Usos educativos de Ning

    El otro día, Eraser nos informaba de la iniciativa de Steve Hargadon -creador de Classroom 2.0– de organizar una ning-cast semanal (una tertulia entre los miembros de su red social, vamos) sobre las posibilidades educativas de la web 2.0, aprovechando las nuevas utilidades de Talkshoe. El tema de esta primera charla era, en sus propias palabras, «a discussion on using Ning in education«.

    La verdad es que no me apasionaba demasiado el tema, así que no me conecté y tampoco sé si escucharé la charla (bueno, creo que sí), pero parece que la ning-cast del jueves ha dado un primer fruto, la creación de un wiki en el que se están registrando sitios que hacen un uso educativo de Ning, acompañados de una breve descripción:

    Wiki de sitios Ning para usos educativos

    Por el momento lo que abunda, lógicamente, son redes sociales de profesores que usan Ning para el intercambio y el aprendizaje colaborativo (al menos en el momento en que escribo este post, ya que la cosa se está animando y la lista está creciendo como la espuma). Dentro del mundo ELE tenemos, que yo conozca, la experiencia pionera de Comunidad Todoele, y alguna que otra cosilla que aún no está en marcha, pero que lo estará pronto…

    Para añadirse a la lista no es necesario registrarse.

    Por supuesto, el propio Hargadon tiene una comunidad Ning que trata sobre Ning in Education

    Top of the Tools

    Una de las iniciativas más interesantes del Centre for Learning & Performance Technologies que dirige Jane Hart es el Top 100 Tools for Learning. Este Top 100 tiene dos actualizaciones al año, ya que se organiza a base de los resultados de dos tandas de encuestas, en julio-agosto y en diciembre-enero. La actual lista se confeccionó a base de la respuesta que dieron 109 profesionales de la enseñanza el pasado verano al elegir las 100 herramientas más útiles para su actividad profesional.

    En este momento están ya recogiendo las nuevas encuestas de cara a 2008: «What are your Top 10 Tools for Learning?». El primero en contestar ha sido Jay Cross, que ha hecho una elección que no me gusta nada, y la lista de participantes crece cada día.

    Me acuerdo de que Victoria ya hizo en su blog una lista parecida (mejor que la de Jay Cross, jeje), así que voy a proponer la mía personal, orientada al mundo ELE 2.0:

  • Blogger | Es la base de todo lo demás, el punto de encuentro. En este momento supera a WordPress claramente, ya que la posibilidad de editar el CSS permite encontrar soluciones a casi todo. Echo de menos más plantillas y la posibilidad de crear páginas sin recurrir a trucos cutres.
  • Twitter | La revelación de 2007. Una tontería sin la que me habría perdido un montón de cosas. Tan útil como adictiva. Con todo, no creo que a Twitter le quede mucho recorrido, ya que hay proyectos en marcha -desde Google o no– que le pueden dar el golpe de gracia en cualquier momento.
  • Pageflakes | Es mi página de inicio, me sirve de lector de feeds (mucho mejor que el de netvibes) y para muchas otras cosas. La Teacher Edition es espectacular, y gracias a la posibilidad de crear pagecasts (grupos cerrados de trabajo) se ha convertido en un espacio flexible y de gran utilidad.
  • Skype | La herramienta más adecuada para reuniones de trabajo informales.
  • Youtube | Una ventana abierta al mundo, y una herramienta cada vez más potente. La suelo utilizar para crear canales de TV temáticos que complementan algunos cursos.
  • Tumblr | 2008 será el año del nanoblogging. Bien integrado en un contexto de PLE tiene personalidad propia y sirve de cuaderno de notas, a medio camino entre el blog, el flickr, el youtube o el twitter… Todo y nada, caos y orden. Me fascina.
  • Flickr | La perfección en imágenes.
  • Gmail | Aún tiene que mejorar mucho, pero ¿hay una alternativa mejor?.
  • Opera | El navegador más rápido, más ligero y más usable. Muy superior a Firefox, un dinosaurio con un montón de aplicaciones inútiles, y que no es más que una copia de Opera (llevo años usando pestañas antes de que Firefox las incorporase). Unete a la tercera vía.
  • VoiceThread | Uno de los pequeños descubrimientos del año (gracias, Victoria). Me ha permitido trabajar en proyectos muy motivadores. Adolece de falta de usabilidad y es poco intuitiva, pero mola. Marca el camino hacia un aprendizaje más colaborativo.
  • Me olvido un montón de utilidades que me ayudan, pero he querido hacer la lista limitada y dejándome llevar por la intuición. ¿Echas a faltar alguna? ¿Tienes una lista propia?

    Actualización: Jane Hart ha incluído esta lista en la encuesta 2008 del Centre for Learning & Performance Technologies.