Archivo de la categoría: caos

Siemens se aburre (y nosotros también)

[Ilustración: Pintachan]

Tenía pensado hacer un post sobre la última y magistral entrada de George Siemens este martes: «Questions I’m no Longer Asking». Afortunadamente, David Alvarez se me ha adelantado, de modo que les remito a su blog [e-aprendizaje]: «Cuestiones que ya no nos interesan…».

En efecto, hace tiempo que algunos simplemente ni nos planteamos determinadas cuestiones: la autonomía del estudiante, la estafa de la evaluación, la necesidad del caos para aprender, la evidencia de la conectividad, la naturalidad de la apertura y el intercambio («sharismo») etc…

Hace bien Siemens en dejar claro que no piensa contestar a más chorradas sobre estos temas, que resume en varios puntos (modifico mínimamente el resumen de Alvarez), que ya cansa seguir explicando:

  • Los estudiantes deben tener el control de su propio aprendizaje. Los educadores podemos guiarlos o ser intermediarios, pero el aprendizaje significativo implica una actividad impulsada por el que aprende.
  • Los estudiantes necesitan experimentar confusión y caos durante el proceso de aprendizaje. Aclarar(se) ese caos es el objeto del aprendizaje.
  • La apertura de los contenidos y la interacción aumentan las conexiones aleatorias que impulsan la innovación.
  • El aprendizaje requiere tiempo, pensamiento crítico y reflexión. La ‘ingestión’ de nueva información requiere tiempo para ‘digerirla’.
  • El aprendizaje es aprendizaje en red. El conocimiento está distribuido.
  • La creación es vital en el aprendizaje. Los alumnos tienen que crear artefactos para compartir con los demás y para ayudar a dirigir su exploración más allá de los artefactos que el educador les ha proporcionado.
  • Dar sentido a la complejidad requiere de sistemas sociales y tecnológicos.

Quien quiera perder el tiempo cerrando contenidos, intentando evaluar o controlar, pensando que el caos no es parte del proceso de aprendizaje, etc., es su problema. La realidad va por otro lado.

Leer en los tiempos del iPad/iPhone

La tecnología ha entrado definitivamente en las aulas. Mis estudiantes llevan sus iPads, portátiles o iPhones a clase, hacen fotos de la pizarra, graban lo que les interesa, buscan palabras, imágenes o información usando las apps e intercambian entre ellos y conmigo a través de navegadores smartphone.

La tecnología interna no nos sirve, porque la que usamos de verdad es la que traemos de la calle antes de encontrarnos en ese espacio común que hemos dado en llamar «aula». Aprendemos igual que vivimos.

En Suecia la lectura está cambiando. Esto afecta al proceso de aprendizaje de lenguas. Personalmente leo los libros de Martin Widmark en el iPad, con una interfaz que me hace mejorar mi sueco de un modo adictivo. ¿Existe algo así en español?

En el iPhone/iPad tengo montones de libros e historias con grandes interfaces, algunas gratuitas y otras de pago. Mis favoritas en este momento son Wolf Hall de Hillary Mantel, pero muy especialmente Alice in Wonderland de Lewis Carroll, una app de 52 páginas llena de imaginación y buen gusto, obra de Atomic Antelope:

En una entrada posterior escribiré sobre la descarga cognitiva que supone este cambio en la forma de lectura, daré alguna nota sobre los libros de Clay Shirky, un divulgador en la línea de Steven Johnson (que tanto nos gusta en NodosEle) y sobre antecedentes históricos del caos creativo en que vivimos, de Mozart a Borges.

Xavi, David Silva o el valor de la conectividad (pequeña reivindicación del líbero)

Mathias Dharmawirya ha publicado en Scientometrics, Knowledge Management, and Social Network Analysis una entrada en la que basándose en la definición ORA de autoridad en un sistema de nodos distribuídos, ha llegado a la conclusión de que en la selección española «Xavi is authority central because he received passes from other players who passes the balls a lot (i.e. played the distributor role in the team)».

Xavi ha pasado el balón 464 veces, con un nivel de «accuracy» del 80%, pero apenas lo ha hecho con David Silva. Este hecho ha sido el que ha motivado que David Silva sólo jugara el primer partido contra Suiza, al quedar fuera de la red de conexiones fuertes, a pesar de su talento. De este hecho, concluye:

Talent alone may not guarantee a place in an organization, one should make sure he/she can mesh together with other team member (especially with the influential people in the organization.)

Me parece un post inteligente y complejo, que puede ser aplicado a nuestro trabajo como profesores y como gestores (de contenido y de muchas más cosas…). Sin embargo, hay algo que me rechina en esta exaltación de Xavi como «facilitador». De hecho, diría que somos muchos los aficionados al fútbol que echamos de menos la figura del líbero, desaparecida desde los tiempos de Beckenbauer, Figueroa o Baresi (el último de los grandes).

En un once titular el líbero es un jugador «libre» de obligaciones de marca y que no está sujeto a una zona que deba cubrir. Su valor reside en su libertad, su polivalencia y su talento (un líbero la pone literalmente donde quiere). Un buen líbero es capaz de crear el caos y desequilibrar un partido a favor de su equipo.

No sé a ustedes, pero el post de Dharmawirya me sugiere una enorme cantidad de reflexiones sobre conceptos como conectividad, autoridad, libertad, talento, educación etc.

De placebos, aprendizaje, libros de texto y paratextos

El otro día hablaba con Juanma Higuera en TEDXAlvik del uso de manuales en clase de lengua extranjera.

Depende del contexto, pero no tengo nada en contra del uso de libros de texto como forma de anclaje, ya que en mi opinión el aprendizaje no se produce en el centro sino en los márgenes, no en el texto sino en el paratexto.

«El valor del contenido está en otra parte: el texto propone, el paratexto dispone» es el post que ha publicado el siempre estimulante Pablo Mancini (que suele tratar de temas periodísticos, pero de una forma tan «radical» que de lo que escribe se derivan siempre un montón de reflexiones de aplicación diversa). Mancini se hace eco de Show Sold Separately. Promos, Spoilers, and Other Media Paratexts, libro en el que Jonathan Gray se centra en el estudio de «los paratextos: publicidades, adelantos, trailers, entrevistas, foros, redes sociales, noticias, reseñas y objetos que comodelan medios y mensajes, producción y distribución, sentido y valor». Por ejemplo, los extras de los DVD, los títulos de crédito en» Los Simpons», o la disposición de las viñetas en «Batman».

En una ecología de aprendizaje adaptativa hay que tener en cuenta los contextos. En ese sentido, me da igual trabajar con manual, sin manual, unplugged, de forma invisible, visible o mediopensionista, siempre y cuando la ecología sea coherente y entienda que se crean marcos periféricos adecuados para la construcción de sentido. Esos marcos conceptuales están en los márgenes, en el paratexto. Por lo demás, la elección del manual (siendo poco relevante) no la baso en el enfoque ni en el currículo, sino en los paratextos que implícitamente contenga.

Como profesional, una de mis funciones es detectar en lo posible estos hechos de los que el aprendiz no tiene por qué ser consciente. El léxico de una lengua, por ejemplo, no se aprende con listas de palabras, pero los estudiantes se pasan horas haciéndolas (para nada, porque son inútiles); yo no voy a explicarles eso ni voy a prohibirles nada, sino que intentaré usar esa dinámica para que se produzca el aprendizaje en los márgenes de la elaboración de esa lista, en su paratexto.

El constructivismo, el enfoque por tareas sirven como marcos de referencia para el verdadero aprendizaje, que se encuentra fuera, en la paratextualidad y en las conexiones. Los libros de texto son placebos, son como los cristales de los laboratorios, caldos de cultivo para que surja el sentido: tan sólo textos (es decir, nada) que permiten la aparición de paratextos (es decir, de sentido y aprendizaje). Placebos útiles.

Encuentro ELE Comillas: los videos

Después de unos meses, ya están colgados los videos íntegros de las conferencias ofrecidas en el I Encuentro ELE Comillas dedicado a Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en la enseñanza y el aprendizaje del Español como Lengua Extranjera. En anteriores entradas ya retomamos algunas impresiones sobre el Encuentro, así como un abstract que resumía alguna de las ideas que intentamos transmitir en nuestra mesa redonda.

Ahora, con los videos por delante, tenemos la oportunidad de retomar algunas de las intervenciones. En mi caso voy a destacar tres:

  • Tíscar Lara y Joan Tomàs Pujolà inauguraron y clausuraron respectivamente las jornadas. En sus charlas retoman algunos de los conceptos que serán clave en 2010 (PLE, aprendizaje informal), aunque con desigual suerte. Ambos representan parte del acercamiento más innovador a estas ideas desde las instituciones educativas. [Conferencia de Tíscar Lara: Parte I, Parte II] [Conferencia de Joan Tomás Pujolá [Parte I, Parte II, Parte III]
  • Destacable es también la mesa redonda que se dedicó a el papel de «Las TIC en las instituciones europeas de promoción y difusión de la lengua y la cultura”. En ella pudimos ver bien representadas tres tendencias metodológicas predominantes, encarnadas en las personas de Juan Pedro de Basterrechea – Instituto Cervantes (la más tradicional, con un modelo muy SGAE), Ajna Reder – Goethe Institut Madrid (explicando cómo Moodle es una estupenda plataforma de control) y Ann Foreman – British Council Bilbao (defensora de una educación caótica en un modelo de conocimiento complejo). Ann Foreman fue, sin duda, la estrella de la mesa, recibiendo una cerrada ovación cuando razonaba sobre un modelo educativo abierto y libre, al tiempo que ponía en su sitio a las herramientas digitales (enlazado en el video que sigue)… No os perdais la mesa [Parte I, Parte II, Parte III, Parte IV].
  • MRBASTERRECHEA4DE4 from Fundación Comillas on Vimeo.

  • Finalmente, enlazaré la mesa redonda en la que Emilio, Lola y yo aprovechamos para explicar qué es Nodos Ele, qué ideas sustentan el proyecto actualmente y de qué manera la red, como espacio de comunicación, ha cambiado la manera en que se entienden los roles de los agentes que participan en el proceso de enseñanza aprendizaje [Parte I, Parte II, Parte III]

Desde luego, el Encuentro organizado por la Fundación Comillas y Joaquim Llisterri sirvió sobre todo para poner sobre el tapete los argumentos que los profesionales de la enseñanza de lenguas extranjeras estamos esgrimiendo. Fue el evento más plural -en cuanto a perfiles y presentación de propuestas- que se ha celebrado hasta ahora en nuestro país. Esperemos que en próximas ediciones aparezcan espacios de diálogo e intercambio más flexibles, que puedan dar lugar a grupos de trabajo y proyectos cada vez más maduros.

¿Qué pasará con Moodle dentro de unos años?

Llevo unos días pensando cómo enfocar esta entrada reseñando la Moodle Moot Madrid 2009. Lo cierto es que salí con muy buen sabor de boca, sobre todo respecto a la organización del evento (Ismail, de nuevo, gracias), aunque también con cierto regusto amargo, debido sobre todo a la intuición de que el mensaje que @lsoldevila y un servidor quisimos transmitir con nuestro taller no llegó a los asistentes.

Esta mañana me he dado cuenta de que no tengo porqué sentirme así. A raíz de un post de George Siemens, Dougiamas ha entrado al trapo y se ha vuelto a descubrir, evidenciando que desde el propio diseño de la plataforma no se entiende el reto con el que se enfrenta la educación hoy día… y si no, lean, lean con atención el post…

Lo que sí que queda claro es que las plataformas de aprendizaje concebidas así se muestran incompatibles con conceptos como Lifelong learning, Personal Learning Environment, Complexity o la Remezcla de contenidos. Las razones pueden ser varias, y Siemens apunta a que el problema es que básicamente están centradas en los contenidos (content-centric), aunque a mí me da la impresión de que el problema fundamental es que estos espacios tienen como mayor aspiración centralizar el propio proceso de aprendizaje… Exactamente igual que hacían (y hacen) los profesores en la aulas… Es una cuestión, digámoslo así, de mantener el control (¿o debería decir el poder?).

Ahora bien, ¿conseguirá alguien derrocar al gran Moodle o logrará la plataforma reaccionar a tiempo?

Actividad Ikea: siga el manual de instrucciones

ikeaHace unos días hablábamos en Twitter sobre qué era una actividad Ikea. Este término se nos ocurrió a David Vidal y a mí cuando preparábamos el taller La Navaja de Ockham sobre evaluación de tareas 2.0 en el pasado Encuentro Práctico de Profesores de ELE.

El término actividad Ikea hace referencia a todas aquellas actividades pre-fabricadas, que encontramos en la mayoría de los libros que utilizamos en clase. Actividades que son hechas por y para el profesor y que normalmente no tienen en cuenta ni al aprendiente ni el momento presente: unos aprendientes y unas circunstancias concretos y unas características que diferencian lo que significa el aprendizaje en ese momento de otro; porque aprender y por tanto, educar, no significan siempre lo mismo.

En los últimos meses la Web 2.0, los blogs, wikis, podcasts, etc. y todo el debate y la formación de cómo utilizarlos en el mundo educativo han saltado de la red a los manuales. Ya podemos encontrar una parte de los libros de ELE dedicada a cómo utilizar un blog con Blogger o a grabar un podcast, por ejemplo.

Sin embargo, las herramientas que utilizamos en la Web para la educación cambian constantemente y a un ritmo cada vez más rápido. Dentro de poco nadie utilizará blogs ni podcast en sus clases porque aparecerán otras herramientas que se adapten mejor a cómo aprendemos en ese momento concreto. Se ha hecho ya rutina decir que el email, los blogs, incluso la Web 2.0 han muerto.

David Vidal y yo (y otros compañeros, seguro) nos preguntamos qué sentido tiene incluir «tareas 2.0» en libros de texto como si fueran otras actividades más, que se diferencian de las «no 2.0» simplemente porque utilizan internet, y que hay que utilizar porque ya se sabe que nuestros estudiantes las utilizan, porque son unos nativos digitales. A eso llamamos actividad Ikea.

En una actividad Ikea hay un manual con unas largas instrucciones que debemos aprender y seguir obedientemente para llegar a nuestro objetivo: construir una estantería o completar una actividad. Sin embargo, nosotros nos encontramos con un problema, como dijo David: «A mí no me encajan siempre las piezas». Y éste es el resultado:

Necesitamos, por tanto, tareas abiertas, que se diferencien en el enfoque educativo, un enfoque que se adapte a la manera actual de aprender.

Proponemos una vez más eliminar la etiqueta 2.0 y fomentar una educación y una formación de profesores centrada no tanto en las herramientas sino en la manera de aprender, que sí se ve expuesta a modificaciones constantes por los cambios que tienen lugar en la sociedad, sobre todo por la manera de relacionarnos y conectar con la información, el conocimiento y el mundo que nos rodea.

Espacios compartidos de aprendizaje

3450940419_f2ae13dcb0_mEl proyecto Shared Space nació en los Países Bajos como propuesta para acabar con los atascos de circulación y reducir los accidentes, a base de eliminar las señales de tráfico y los semáforos, entre otras medidas.

Esta liberación del espacio ha dado lugar a una lógica negociación del orden que simplemente funciona:

Shared space is a traffic engineering concept involving the removal of the traditional separation between motor vehicles and pedestrians and other road users, and the removal of traditional road priority management devices such as kerbs, lines, signs and signals. The reasoning behind the idea is that it will result in improved road safety by forcing users to negotiate their way through shared areas at appropriate speeds and with due consideration for the other users of the space

El éxito de Shared Space debería servir de ejemplo también para los entornos de aprendizaje en el mundo educativo. Hay proyectos importantes en algunos países al respecto -en Holanda es una maravilla darse una vuelta por los nuevos centros escolares y universitarios, cada vez mejor diseñados para eliminar barreras y favorecer una eficiente autonomía conectiva. Slash21 fue uno de los proyectos pioneros en Holanda (diapositivas 9, 10, 11…) pero su ejemplo es ya rutina por estos lares:

Tengo pendientes algunas entradas sobre este tema en el blog, ya que no solo me interesa mucho -como a Grainne Conole, por ejemplo– sino que estoy en el sitio justo para dar cuenta de ello.

Sin embargo, es obvio que hay que ir más allá, considerando que cualquier espacio es un espacio de aprendizaje. Como decía Sarah Robbins en un post de referencia -sí, estoy citando a una edupunk:

I also think it’s beneficial to integrate learning into social spaces because it reinforces the idea that learning doesn’t just happen in privileged spaces but can happen anywhere and without the intervention of an “official teacher”. I think it helps put subject matter in a broader context of other areas that students are interested in so that the lines between “course work” and “life” aren’t so structured.

Sistemas complejos, aprendizaje de lenguas. What if…

ppYa hemos hecho referencia en este blog a Complex Systems and Applied Linguistics, obra de Diane Larsen-Freeman and Lynne Cameron (2008), así como a otras lecturas sobre sistemas complejos y enseñanza de segundas lenguas.

La teoría de la complejidad trata del estudio de sistemas complejos, dinámicos, no lineares, auto-organizados, abiertos, emergentes, caóticos y adaptativos. Normalmente se ha aplicado esta teoría en disciplinas como las matemáticas o la física. Desde un enfoque de sistemas complejos no hay nada estático en el lenguaje.

Pero, ¿estamos preparados para reflexionar sobre el lenguaje y la enseñanza de segundas lenguas desde esta perspectiva? En Complex Systems and Applied Linguistics se pretende entender desde un enfoque complejo el lenguaje y su evolución, el desarrollo (dejemos de utilizar el concepto de «adquisición») de primeras y segundas lenguas, el discurso, la clase de lengua y todo lo que ocurre en ella.

Éstas son algunas de las características que Larsen-Freeman y Cameron comentan:

  • Un sistema complejo está compuesto por diferentes elementos, conectados y que interactúan de varias maneras diferentes, cambiantes. Además, el conjunto es más que la suma de las partes.
  • Son sistemas dinámicos, todo cambia constantemente.
  • Las interacciones entre los elementos no son lineales ni tienen por qué responder a una relación causa-efecto.
  • Son sistemas abiertos a influencias de elementos externos a ese sistema.
  • El comportamiento de estos sistemas es difícilmente predecible (son sistemas caóticos, con un orden de características impredecible).
  • Son sistemas adaptativos: un cambio en un elemento afecta al conjunto que se adapta a este cambio.
  • Son sistemas sensibles a las condiciones iniciales.

Rescato del libro algunas de las preguntas sobre la adopción de una teoría de sistemas complejos que me han parecido más importantes.

What if…

  • What if applied linguistics should be seeking to explain how language learners increase their participation in a second language community rather than, or in addition to, how they acquire the language community (Stard 1998)?
  • What if we truly understad that teaching does not cause learning? At best, there is a non-linear relationship between the two?
  • What if language learning tasks are not viewed as static «frames», but rather more variably, evolving through use by individuals? Furthermore, what if tasks are seen, not as providing input, which then migrates piecemeal to inside the learner’s head, but instead as providing affordances (van Lier 2000)?