Archivo de la etiqueta: longlife learning

«Autonomía y competencia digital en ELE» (taller) – Encuentro Práctico de Profesores de ELE, Barcelona 2010

El pasado 18 de diciembre Beatriz González y yo presentamos la experiencia práctica «Autonomía del aprendiente de ELE a través de la tecnología y la competencia digital» en el XIX Encuentro Práctico de Profesores de ELE que se celebró los días 17 y 18 en Barcelona.

En ella mostramos diferentes ejemplos de actividades desarrolladas en UAB Idiomes, en concreto hablamos de blogfolios, redes sociales (Facebook, Ning de UAB Idiomes, entre otras) y entornos personales de aprendizaje (EPA/PLE). El taller tuvo muy buena aceptación por parte de los profesores asistentes en ambas sesiones.

En el prezi que pongo a continuación se pueden encontrar los enlaces a los ejemplos mencionados:

Traducción y realidad aumentada. El caso de Word Lens

Como ya he comentado, este es el primer año en que la tecnología forma parte de mis clases, ya que cada vez más estudiantes usan iPhones o portátiles. Todo esto implica nuevas formas de negociación en el aula que están todavía lejos de encontrar acuerdo.

Una de las apps que más repercusión están teniendo ahora es Word Lens (3,99€ + 3,99€), quizá porque marca un cierto rumbo en el aprendizaje de lenguas, al conectar con ideas de realidad aumentada; independientemente de que haya mucho que hacer en el campo de la traducción automática:

PLE según Fernando Santamaría

Nuestro gran amigo Fernando Santamaría, que le ha puesto un prólogo impagable a la traducción que hemos hecho en Nodos Ele de Conociendo el conocimiento de George Siemens (NodosEle, 2010), explica en este vídeo qué entiende por PLE (Personal Learning Environement).

Son 9 minutos de sabiduría a borbotones, en ese estilo caótico que hace de Santamaría uno de los grandes del pensamiento posdigital con que contamos en el mundo hispano. Como apoyo gráfico aquí tienes el mapa conceptual sobre el que reflexiona Fernando:

Fernando resume su intención en esta entrada de su blog.

Frauenfelder sobre DIY, cometer errores y unschooling

Mark Frauenfelder ha publicado un nuevo libro, que trata sobre DIY: Made by Hand: Searching for Meaning in a Throwaway World (Portfolio).

En la revista Reason le hacen una entrevista, de la que destaco algunas afirrmaciones:

But you shouldn’t always equate mistakes with failure or punish yourself about them. Basically, in school, mistakes equal bad grades. So that kind of conditioning in the real world is, “I don’t want to make mistakes because I don’t want to be punished, so I’m going to avoid risk.”

Unschooling (no estar escolarizado) is letting kids get bored at home and get bored with their friends and come up with their own ways to learn. You might point them in the way of projects—if your kid expresses interest in making a kite, you can help them along the way.

Look at people like Bill Gates, Steve Jobs, Larry Ellison. They all dropped out of school. Some of the smartest people I know in journalism and in DIY, successful people, never went to college or even dropped out of high school because they just had a passion for experiences and trying things out on their own.

Educar en una sociedad posdigital

No tengo la menor idea de si se trata de una campaña viral de Apple, pero eso me importa poco. Este vídeo muestra cómo están cambiando las cosas cuando hay capacidad de cambiar nosotros con el mundo que nos rodea.

La educación, también la enseñanza de idiomas, me parece que no lo está haciendo suficientemente. La música, sí. Todo lo que no sea avanzar en una educación posdigital terminará por pasarnos factura antes o después. Uno de los puntos clave es que los educadores estemos abiertos a cambiar el «mindware» (la forma de «pensar y entender» la enseñanza). Son las personas, no las tecnologías:

Hacking the Academy

Can an algorithm edit a journal? Can a library exist without books? Can students build and manage their own learning management platforms? Can a conference be held without a program? Can Twitter replace a scholarly society? (…)

In keeping with the spirit of hacking, the book will itself be an exercise in reimagining the edited volume.

Any blog post, video response, or other media created for the volume and tweeted (or tagged) with the hashtag #hackacad will be aggregated at hackingtheacademy.org (submissions should use a secondary tag — #class #society #conf #journal #book #tenure #cv #dept #edtech #library — to designate chapters).

The best pieces will go into the published volume. The volume will also include responses such as blog comments and tweets to individual pieces. If you’ve already written something that you would like included, that’s fine too, just be sure to tweet or tag it (or email us the link to where it’s posted).

Así se presenta el proyecto llevado a cabo por Tom Scheinfeldt y Dan Cohen (he querido resaltar algunas ideas) mediante el cual se propusieron escribir y publicar un libro colaborativo sobre «hackear las instituciones académicas» y reconstruir la educación, y lo han conseguido en una semana.

Los capítulos del libro, que han estado abiertos a colaboraciones del 21 al 28 de mayo, son los siguientes:

En NodosELE llevamos ya tiempo tratando muchos de estos temas y este trabajo nos ha llamado la atención principalmente por cómo ha sido elaborado y editado colaborativamente, dando importancia a los medios de comunicación que utilizamos.

Este es uno de los caminos por los que apostamos.

Curso Entornos y herramientas digitales en ELE, Instituto Cervantes

Del 15 de marzo al 25 de abril tuvo lugar el curso online sobre Entornos y herramientas digitales del Instituto Cervantes, del que fui tutora junto con mi compañero Javier Villatoro, también director del curso.

Dirigido a profesores de ELE, el curso tuvo por objetivo desarrollar la competencia digital de los docentes y la formación para trabajar estas competencias también en el aula. Y se estructuró en los siguientes módulos:

I. Introducción al medio digital y a la red: debate y definición colaborativa de competencia digital, del enfoque tecnológico al enfoque comunicativo, social y participativo, características del medio digital. Elaboración colaborativa de los objetivos y contenidos del curso e invitación a participar en el programa del curso, modificando y añadiendo contenidos en Google Docs.

II. Nuevos espacios formativos: Internet cono espacio de aprendizaje y formación, desarrollo de competencias en entornos formales e informales, conocimiento colectivo y conectivo, debate entre plataformas de elearning y entornos de aprendizaje abiertos. Reflexión sobre Conectivismo en diferentes espacios del curso (un blog multiautor, por ejemplo).

III. Las TIC como fuente de información: buscadores semánticos, etiquetado, folksonomía, redes sociales. Trasladamos la actividad principal del curso a Youtube, Flickr, wiki en Zoho donde vamos organizando toda la información y aprendizaje del curso, y Wikipedia, donde los profesores participan editándola.

IV. La Red como espacio de comunicación. Redes sociales. Trasladamos la actividad principal del curso a Facebook.

V. Identidad digital y autonomía. PLE. Los participantes empiezan a debatir sobre el concepto de PLE y a reflexionar sobre los suyos propios. También hablamos sobre “aprendizaje invisible”.

VI. Entorno digital y planes de estudio. Presentación de los PLE de los participantes, cada uno con diferentes elementos y gestionados mediante diferentes herramientas. Cada uno eligió la que más se adaptara a sus necesidades y aprendizaje.

Personalmente, el curso ha sido una experiencia muy satisfactoria. Por un lado, los alumnos han participado en la elaboración del programa y de los contenidos del curso, modificándolos a medida que avanzaban, y primando la acción y participación por encima de los elementos teóricos.

Por otro, el espacio de aprendizaje pasó de estar centralizado en Moodle, a estar progresivamente distribuido en diversos espacios, quedando la plataforma central en un segundo plano. Este proceso, que permite a los profesores un mayor control y autonomía de su aprendizaje, quedó reflejado en la construcción de sus PLE, cada uno formado por unos elementos diferentes, y centralizado (o no) mediante unas herramientas u otras, dependiendo de las necesidades y características personales de cada uno.

Otra brecha educativa: la realidad y los expertos

Acaba de publicarse el informe Languages in Education (pdf) que coordina el «think tank» CCN Foresight, con base en la University of Jyväskylä, en Finlandia -bajo los auspicios del Programa «Lifelong Learning» de la Comisión Europea.

En sólo 14 páginas, los «expertos» europeos pretenden abarcar los cambios que están por venir en la enseñanza de lenguas en Europa durante la década 2010-2020. En mi opinión, este informe es más de lo mismo y en muchos momentos da vergüenza ajena, por su contenido y por su forma (esas fotos de bebés de ojos azules que salen de debajo de una manta o esos profesores de catálogo tocando con el dedo una pantalla táctil).

Hay una obsesión enfermiza por medirlo todo, por certificarlo todo -el fracaso del portfolio y de herramientas similares no parece que les haya afectado en nada. Los lugares comunes se suceden unos a otros, como ya pude ver en julio de 2009 en Barcelona, en un encuentro sobre competencias digitales que fue muy interesante pero en el que el representante de la burocracia europea sólo pensaba en reglamentar, estandarizar y controlar. Siguen igual, no se enteran de nada, viven en una burbuja de planificación estéril.

En el informe se considera el e-learning un instrumento para el desarrollo de nuevas destrezas, pero se insiste en el tópico manido: el estudiante que le enseña al profesor cómo funciona Facebook, al tiempo que el profesor (retratado como un tontito incapaz de manejar un ratón) le enseña al alumno su «expertise»: lo que está bien y lo que está mal en el uso de la red. Me parece una visión patética del cambio sustancial al que estamos asistiendo: todos somos profesores y todos somos estudiantes, no hay nativos digitales sino competencia digital, etc.

No me extiendo, el informe no tiene ni pies ni cabeza. Si lo traigo aquí es para llamar la atención sobre el creciente distanciamiento de la realidad de los supuestos expertos educativos de la Unión Europea. Triste.

Pippa y la andragogía: aprendizaje informal y DIY Masters

Pippa Buchanan se está replanteando su proyecto informal de DIY (Do-it-Yourself) Masters, del que Lola Torres nos habló hace casi un año, y que estamos siguiendo con mucho interés.

Ahora ha empezado un programa formal para «aprender más sobre el aprendizaje en adultos«, y ha decidido abrir un nuevo blog para enfocarse en el tema: Learning learning. En cierto modo, se trata de una vuelta al aprendizaje formal en busca de nuevos caminos que sean de ayuda para intentar superar los escollos que ha detectado en la opción informal.

En el primer post del nuevo blog explica su decisión, e introduce una reflexión sobre lo que Malcolm Knowles llama andragogía en The Encyclopedia of Informal Education, es decir, la relación entre aprendizaje informal y maduración personal.

La «andragogía» de Knowles parte de (al menos) 5 premisas que caracterizan a los aprendices adultos (maduros) y que los diferencian de los «niños» (no maduros):

  • Autonomía | Self-concept: As a person matures his self concept moves from one of being a dependent personality toward one of being a self-directed human being
  • Experiencia | Experience: As a person matures he accumulates a growing reservoir of experience that becomes an increasing resource for learning.
  • Contacto con el entorno | Readiness to learn. As a person matures his readiness to learn becomes oriented increasingly to the developmental tasks of his social roles.
  • Objetivos más concretos | Orientation to learning. As a person matures his time perspective changes from one of postponed application of knowledge to immediacy of application, and accordingly his orientation toward learning shifts from one of subject-centeredness to one of problem centredness.
  • Motivación interna | Motivation to learn: As a person matures the motivation to learn is internal.

Como profesor de Español Lengua Extranjera (ELE) observo una creciente infantilización del aprendizaje (quizá relacionada con su creciente «formalización») que está afectando directamente a la eficiencia del proceso enseñanza/aprendizaje.

El ejemplo de Pippa Buchanan y la forma en que integra las ideas de Knowles en su propio itinerario, son una fuente de inspiración para todos.

Cope, Kalantzis, Cobo, ubicuo, invisible, informal…

Cope/Kalantzis: “Aprendizaje ubicuo” (PDF). Traducción: Emilio Quintana

Aprovecho que Cobo y Moravec han convertido el blog sobre «aprendizaje invisible» en una comunidad Ning, para publicar una traducción que tenía pendiente sobre «aprendizaje ubicuo».

Consta de dos textos de Bill Cope y Mary Kalantzis | Facebook New Learning, publicados en el volumen colectivo Ubiquitous Learning (2009). El primero es una introducción, en la que presentan el origen del proyecto. El segundo propone algunos cambios que pueden implementar la ubicuidad del aprendizaje. Son 15 páginas con licencia CC 3.0 que pasan a formar parte de la colección «Manifiestos» de la Editorial Nodos Ele:

    Cope/Kalantzis: «Aprendizaje ubicuo» (2009). Traducción: Emilio Quintana | PDF

En cuanto al proyecto de aprendizaje invisible señalar que la fecha de cierre de la convocatoria (contribuciones de todo tipo) se amplía al 31 de agosto de 2010, y que están colgando ya algunas micro-entrevistas en skype (con un sonido muy malo, por cierto, que deberían arreglar) con personas interesadas en discutir y reflexionar en torno al tema.